1.- Área;
Dirección General de Infraestructura Rural
2.- Denominación del Programa;
Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola
- Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego.
- Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego.
3.- Periodo de Vigencia;
1 de Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 2016
4.- Diseño, Objetivos y Alcance;
Artículo 4 de Reglas de Operación del Programa.
Artículo 4. Generalidades del programa.
4.1. Objetivo
Promover un uso eficiente del agua, así como aumentar la producción y productividad en la agricultura de riego y de temporal tecnificado, además de ampliar la frontera agrícola en áreas de riego y de temporal. La infraestructura hidroagrícola constituye un elemento esencial para alcanzar los objetivos nacionales en materia alimentaria, de generación de empleos, de incremento del ingreso y de mejoramiento del nivel de vida de los productores y habitantes en el medio rural.
4.2. Población objetivo.
Las acciones comprendidas en estas Reglas de Operación se establecen para su aplicación sin distinción de género, etnia y religión y están dirigidas, a las ACU, SRL y Usuarios Hidroagrícolas de los distritos y unidades de riego, Distritos de Temporal Tecnificado y de Zonas de Temporal, o en su caso entes públicos que soliciten los apoyos de los programas y que cumplan los requisitos generales, específicos y procedimientos de selección.
4.3. Cobertura.
El Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola aplica en todos los distritos y unidades de riego del país, así como en los Distritos de Temporal Tecnificado y zonas de temporal en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
4.4. Requisitos generales.
I) Para Distritos de Riego:
- Que los recursos que aporten las ACU o SRL beneficiadas no estén considerados como contraparte en más de un subprograma federal o en alguna de las componentes de estas reglas.
- Que las ACU o SRL no tengan adeudos de la contraparte del último año que recibieron el apoyo con base en el calendario de ejecución autorizado.
- Que las ACU o SRL no tengan retrasos en la ejecución de las acciones autorizadas del último año que recibieron el apoyo.
- Que en su caso, la contraparte de inversión estatal no esté integrada con recursos provenientes de otros programas federales.
- Las ACU o SRL deben estar al corriente del pago a TESOFE por el Suministro de Agua en Bloque al momento de emitir el dictamen técnico a la solicitud de apoyo y conforme los avances en el Plan de Riego autorizado para el año agrícola vigente.
- Las ACU o SRL deben presentar sus estados financieros avalados por contador público.
- Demostrar estar al corriente de sus obligaciones fiscales.
a) Para el caso de que las ACU o SRL decidan que los recursos se radiquen a los FOFAE's:
- Que se haya suscrito un Convenio o Acuerdo de Coordinación entre el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal, para la conjunción de acciones y recursos, así como formalizar los respectivos Anexos de Ejecución y Técnico en donde se comprometan los recursos y acciones a realizar.
b) Para el caso de que las ACU o SRL decidan operar y administrar los recursos directamente:
- Que se haya suscrito un Convenio de Concertación y/o Coordinación entre el Gobierno Federal y el representante de los usuarios en el Estado y en su caso el Gobierno Estatal o municipal cuando aporta recursos, para formalizar los recursos y acciones a realizar.
- Presentar el registro de saldos no ejercidos y los respectivos intereses, del último apoyo que hayan recibido, así como los enteros correspondientes a la TESOFE.
- Abrir una cuenta bancaria mancomunada por Componente o subprograma. Se recomienda que las cuentas bancarias, en donde se transfieran los recursos para las componentes Rehabilitación y Modernización, y Equipamiento, generen intereses.
II) Para Unidades de Riego e Infraestructura de Riego Suplementario o en Zonas de Temporal.
a) Para el caso de que las ACU, SRL o usuarios hidroagrícolas decidan que los recursos se radiquen a los FOFAE's:
- Que se haya suscrito un Convenio o Acuerdo de Coordinación entre el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal, para la conjunción de acciones y recursos, así como formalizar los respectivos Anexos de Ejecución y Técnico en donde se comprometan los recursos y acciones a realizar.
b) Para el caso de que las ACU, SRL o usuarios hidroagrícolas, decidan operar y administrar los recursos a través del Comité Hidroagrícola:
- Que se haya suscrito un Convenio de Concertación entre el Gobierno Federal y el representante de los usuarios de las Unidades de Riego a beneficiar y en su caso el Gobierno Estatal cuando aporta recursos, para formalizar los recursos y acciones a realizar.
Para ambos casos que los recursos que aporten las ACU, SRL o usuarios hidroagrícolas no estén considerados como contraparte en más de un programa federal y que la contraparte de inversión estatal no esté integrada con recursos provenientes de otros programas federales.
III) Para Distritos de Temporal Tecnificado
a) Para el caso de que las ACU o usuarios hidroagrícola decidan que los recursos se radiquen a los FOFAE's:
- Que se haya suscrito un Convenio o Acuerdo de Coordinación entre el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal, para la conjunción de acciones y recursos, así como formalizar los respectivos Anexos de Ejecución y Técnico en donde se comprometan los recursos y acciones a realizar.
- Que los recursos que aporten las ACU, o usuarios hidroagrícolas no estén considerados como contraparte en más de un programa federal.
- Que la contraparte de inversión estatal no esté integrada con recursos provenientes de otros programas federales.
b) Para el caso de que las ACU, o usuarios hidroagrícolas, decidan operar y administrar los recursos a través del Comité Hidroagrícola:
- Que se haya suscrito un Convenio de Concertación entre el Gobierno Federal y el representante de los usuarios de Distritos de Temporal Tecnificado a beneficiar y en su caso el Gobierno Estatal cuando aporta recursos, para formalizar los recursos y acciones a realizar.
Los ejecutores que hayan sido beneficiados con recursos de alguno de los programas de subsidio Hidroagrícola en el año inmediato anterior, deberán presentar el cierre de ejercicio, reintegro de saldos no ejercidos con sus respectivos intereses y comprobante de haber elaborado las actas de entrega-recepción para poder participar en el programa correspondiente. En caso de reintegro extemporáneo deberá presentar el pago efectuado por los productos financieros generados.
5.- Metas Físicas;
-Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego 2016
1,477 Hectáreas
-Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego 2016
2,892 Hectáreas
6.- Población Beneficiada Estimada;
-Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego 2016
389 Beneficiarios
-Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego 2016
879 Beneficiarios
7.- Monto aprobado, modificado y ejercido, así como los calendarios de su programación presupuestal;
-Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego 2016
ESTATAL |
Aprobado |
$16,000,000.00 |
Modificado |
No hubo modificaciones |
Ejercido |
$15,990,046.14 |
FEDERAL |
Aprobado |
$25,772,675.00 |
Modificado |
$29,272,675 |
Ejercido |
$29,270,739.81 |
-Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego 2016
ESTATAL |
Aprobado |
$9,000,000.00 |
Modificado |
No hubo modificaciones |
Ejercido |
$8,954,207.03 |
FEDERAL |
Aprobado |
$19,429,370.00 |
Modificado |
No hubo modificaciones |
Ejercido |
$17,330,583.19 |
8.- Requisitos y procedimientos de acceso;
Artículo 5.1.2.1 y 5.7.2.1 de Reglas de Operación del Programa.
Artículo 5. Subprogramas
El Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, se compone de cuatro subprogramas y ocho componentes las cuales se desarrollan de la siguiente manera:
A. Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego
5.1. Componente Rehabilitación, Modernización y Tecnificación de Distritos de Riego.
5.1.2. Acceso a los Apoyos.
5.1.2.1. RequisitosEspecíficos.
Sólo podrán participar las ACU y SRL que presenten en las oficinas de la Jefatura de Distrito de Riego correspondiente:
- Solicitud por escrito de los beneficiarios para inscribirse a esta componente.
- Carta compromiso de aportación de recursos para la realización de las acciones solicitadas.
- Proyecto ejecutivo de las obras a realizar, autorizado por la Comisión, dicho proyecto estará integrado con la documentación que se especifique en el Manual de Operación de esta Componente, la obra solicitada debe ser parte del proyecto de rehabilitación, modernización y/o tecnificación del Distrito de Riego correspondiente, consignado en el Plan Director y sus actualizaciones.
- Autorización del área correspondiente de la Comisión para la relocalización o reposición de pozos.
C. Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego.
5.7 Componente Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego.
5.7.2. Acceso a los Apoyos
5.7.2.1. Requisitos específicos.
Para participar en el programa, los usuarios hidroagrícolas de Unidades de Riego y de pozos particulares dentro de los Distritos de Riego, deberán presentar lo siguiente:
- Solicitud de Inscripción a la componente, sin costo alguno. El formato se detalla en el Manual de Operación, opcionalmente se podrá realizar la solicitud de forma electrónica a través de la página www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=5.
- Título de concesión o resolución favorable o constancia del trámite de prórroga de título o constancia de registro de volumen para pozos agrícolas ubicados en zonas de libre alumbramiento, o aviso para usar aguas residuales por un tercero distinto al concesionario o asignatario.
- Copia de identificación oficial vigente del solicitante o representante legal, el RFC del solicitante o el CURP del solicitante o representante de los usuarios y comprobante de domicilio.
- Carta en la que declare bajo protesta de decir verdad, que no ha recibido apoyos de otros programas federales en los mismos componentes.
- Carta Compromiso de aportación de recursos o carta bancaria que respalde el depósito de su aportación en firme o de intención del crédito, para garantizar la disponibilidad de los recursos.
- Para la rehabilitación de pozos agrícolas se deberá contar con el reporte de prueba en campo del sistema de bombeo (inspección previa) que justifique la eficiencia electromecánica menor o igual al 40% de acuerdo a laNorma Oficial Mexicana (NOM-006-ENER-1995), con el visto bueno de la Comisión.
- Proyecto Ejecutivo de las obras a realizar autorizado por la Comisión.
No serán susceptibles de apoyo terceras personas que tengan bajo arrendamiento, préstamo o comodato la tenencia de la tierra en Unidades de Riego, así como los que no sean titulares del título de concesión del volumen otorgado a la Unidad de Riego exceptuando cuando se le informe a la Comisión la muerte del Titular de la Concesión y presentar, de manera anexa, el nombramiento de albacea debidamente protocolizado, siendo la solicitud a nombre y representación del Titular.
9.- Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana;
Artículo 12 de Reglas de Operación del Programa.
Artículo 12. Quejas y denuncias.
Cualquier persona podrá presentar quejas y denuncias con respecto a la indebida aplicación de estas Reglas ante cualquiera de las siguientes instancias:
- El órgano interno de control en cada Organismo de Cuenca o Dirección Local, así como en oficinas centrales de la Comisión.
- Órgano Estatal de Control de la Entidad Federativa.
- Órgano Interno de Control de la Instancia Ejecutora del Programa.
10.- Mecanismos de exigibilidad;
Cualquier persona podrá presentar quejas y denuncias con respecto a la indebida aplicación de las Reglas de Operación del Programa.
11.- Mecanismos de evaluación, informes de evaluación y seguimiento de recomendaciones;
Artículo 10 de Reglas de Operación del Programa.
Artículo 10. Evaluación.
10.1. Interna
Al término del ejercicio fiscal la Dirección de la Conagua podrá verificar el cumplimiento de las acciones e indicadores establecidos en los anexos y solicitudes de traspaso de cada programa y lo reportará a través del documento Cierre de Ejercicio.
10.2 Externa.
Las componentes a que se refieren estas Reglas de Operación serán sujetos a una evaluación de sus resultados, de sus beneficios económicos y sociales y de su efectividad costo, conforme a los lineamientos generales que emitan la SHCP, la SFP y el CONEVAL.
Con el objeto de apoyar la evaluación externa de los beneficios económicos y sociales generados por la asignación y aplicación de los recursos presupuestarios, en los apartados correspondientes se establecen los procedimientos de seguimiento que permiten integrar la información sobre otras variables relevantes para ese propósito.
Para apoyar la citada evaluación de resultados, se dará el seguimiento a los indicadores considerados en el marco lógico (Matriz de Indicadores de Resultados) para el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola.
12.- Indicadores con nombre, definición, método de cálculo, unidad de medida, dimensión, frecuencia de medición, nombre de las bases de datos utilizadas para su cálculo;
Anexo II de Reglas de Operación del Programa.
ANEXO II
Indicadores
Programa Hidroagrícola.
Para evaluar el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola se usarán los siguientes indicadores:
Fin:
1.1.- Productividad del agua en distritos de riego (kg/m3)
Millones de toneladas producidas en el año agrícola / miles de millones de metros cúbicos de agua utilizada en el año agrícola en los distritos de riego
Frecuencia de medición: Anual
Propósito:
1.2.- Porcentaje de Organizaciones de Usuarios de los Distritos de Riego beneficiadas con acciones de la Componente Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego
(Número de Organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego beneficiadas con acciones de la Componente Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego / Número total de organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego)x100
Frecuencia de medición: Anual
1.3.- Porcentaje de Unidades de Riego beneficiadas con acciones de Rehabilitación y Modernización
(Número de Unidades de Riego beneficiadas con acciones de Modernización o Tecnificación / Número total de unidades de riego de acuerdo al Directorio Oficial)x100
Frecuencia de medición: Anual
1.4.- Porcentaje de Asociaciones Civiles de Usuarios beneficiadas con acciones de la Componente Rehabilitación y/o Modernización de Distritos de Temporal Tecnificado.
(Número de Asociaciones Civiles de usuarios de los Distritos de Temporal Tecnificado beneficiadas con acciones de la Componente Rehabilitación y/o Modernización de Distritos de Temporal Tecnificado / Número total de asociaciones civiles de usuarios de los Distritos de Temporal Tecnificado)x100
Frecuencia de medición: Anual
1.5.- Porcentaje de Organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego beneficiadas con acciones de la Componente Equipamiento, con respecto al total de Organizaciones de Usuarios de los Distritos de Riego
(Número de Organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego beneficiadas con acciones de la Componente Equipamiento / Número total de organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego)x100
Frecuencia de medición: Anual
1.6.- Porcentaje de organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego beneficiadas con acciones de la Componente Riego por Gravedad Tecnificado.
(Número de Organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego beneficiadas con acciones de la Componente Riego por Gravedad Tecnificado / Número total de organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego)x100
Frecuencia de medición: Anual
1.7.- Porcentaje de organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego beneficiadas con acciones de la Componente Devolución de Pagos por Suministro de Agua en Bloque en el año.
(Número de Organizaciones de usuarios de los Distritos de Riego beneficiadas con acciones de la Componente Devolución de Pagos por Suministro de Agua en Bloque / Número total de Organizaciones de Usuarios contribuyentes en el año)x100
Frecuencia de medición: Anual
Componentes:
1.8.- Porcentaje de Superficie modernizada y/o tecnificada en unidades de riego.
(Superficie modernizada y/o tecnificada acumulada en el periodo i, en unidades de riego / Superficie modernizada y/o tecnificada programada en el Programa Nacional Hídrico Vigente para unidades de riego) x100
Frecuencia de medición: Trimestral
1.9.- Porcentaje de superficie rehabilitada y/o modernizada en los Distritos de Temporal Tecnificado.
(Superficie rehabilitada y/o modernizada en el periodo en Distritos de Temporal tecnificado / Superficie programada a modernizar en el año) x100
Frecuencia de medición: Trimestral
1.10.- Porcentaje de superficie incorporada al riego suplementario de la Componente de Temporal Tecnificado con Infraestructura de Riego Suplementario en zonas de temporal
(Superficie incorporada al riego suplementario en el periodo /Superficie programada a incorporar al riego suplementario en el año) X 100
Frecuencia de medición: Trimestral
1.11.- Porcentaje de superficie con infraestructura conservada en distritos de riego, con la componente de equipamiento con respecto al programado en el año
(Superficie beneficiada con la infraestructura conservada / Superficie programada a beneficiar con la
infraestructura conservada) x 100
Frecuencia de medición: Trimestral
1.12.- Porcentaje de Superficie modernizada y/o tecnificada en distritos de riego.
(Superficie modernizada y/o tecnificada acumulada en el periodo i, en distritos de riego / Superficie modernizada y/o tecnificada programada en el periodo 2013-2018) x100
Frecuencia de medición: Trimestral
1.13.- Porcentaje de superficie incorporada y con seguimiento en el RIGRAT en distritos de riego
(Superficie incorporada y con seguimiento en el RIGRAT hasta el año t / Superficie programada a incorporar en el RIGRAT al 2018)
Frecuencia de medición: Semestral
1.14.- Porcentaje de superficie de riego atendida con apoyos especiales y estratégicos.
(Superficie de riego atendida con apoyos especiales y estratégicos en el trimestre t / Superficie programada a atender con apoyos especiales y estratégicos en el año t) x 100.
Frecuencia de medición: Trimestral.
1.15.- Porcentaje de superficie con infraestructura conservada en distritos de riego, de la Componente de Devolución de Pagos por Suministro de Agua en Bloque en el año.
(Superficie beneficiada con la infraestructura conservada / Superficie programada a beneficiar con la
infraestructura conservada en el año) x 100
Frecuencia de medición: Anual.
Actividades:
1.16.- Porcentaje de Maquinaria y equipo adquirido en el año en la componente de equipamiento.
(Número de unidades adquiridas en el año / número de unidades programadas a adquirir en el año) x 100
Frecuencia de medición: Trimestral
1.17.- Porcentaje de validación para la transferencia de recursos en la componente de Devolución de Pagos por Suministro de Agua en Bloque.
(Monto del presupuesto acumulado validado en el periodo a las Organizaciones de Usuarios / Monto total anual del presupuesto autorizado a formalizar) x 100
Frecuencia de medición: Mensual
1.18.- Porcentaje de contratos terminados en unidades de riego.
(Número de contratos terminados en unidades de riego en el ejercicio fiscal en curso / Número de contratos programados en unidades de riego en el ejercicio fiscal en curso) x 100
Frecuencia de medición: Trimestral.
1.19.- Porcentaje de Contratación de obras de la Componente Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego.
(Monto del presupuesto contratado acumulado en el periodo / Monto anual del presupuesto autorizado a contratar en la Componente Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego) x 100
Frecuencia de medición: Mensual.
1.20.- Porcentaje de personal directivo y técnico de las organizaciones de usuarios de los distritos de riego capacitados en cursos de capacitación con respecto a la demanda total de capacitación en el año.
(Número de personal directivo y técnico capacitado al semestre i/ Número total de personal directivo y técnico que demanda capacitación en el año i) x100
Frecuencia de medición: Semestral.
1.21.- Porcentaje de Validación para la transferencia de recursos, con respecto al presupuesto autorizado para apoyos a Unidades de Riego.
(Monto de presupuesto acumulado validado en el periodo/ Monto total anual del presupuesto autorizado para apoyos a unidades de riego) x 100.
Frecuencia de medición: Mensual.
1.22.- Porcentaje de validación para la transferencia de recursos en la componente Rehabilitación y/o Modernización de Distritos de Temporal Tecnificado.
(Monto del presupuesto acumulado validado / Monto anual del presupuesto autorizado a formalizar en la Componente Rehabilitación y Modernización de Distritos de Temporal Tecnificado) x 100.
Frecuencia de medición: Mensual.
1.23.- Porcentaje de validación para la transferencia de recursos en la Componente de Infraestructura de Riego Suplementario en Distritos de Temporal Tecnificado y Zonas de Temporal.
(Monto del presupuesto acumulado validado / Monto anual del presupuesto autorizado a formalizar en la Componente Infraestructura de Riego Suplementario en Distritos de Temporal Tecnificado y Zonas de Temporal).
Frecuencia de medición: Mensual.
1.24.- Porcentaje de Validación para la transferencia de recursos, con respecto al presupuesto autorizado en la componente de equipamiento.
(Monto de presupuesto acumulado validado en el periodo/ Monto total anual del presupuesto autorizado a Validar en la componente de equipamiento) x 100.
Frecuencia de medición: Mensual.
1.25.- Porcentaje de validación para la transferencia de recursos en la componente Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego.
(Monto del presupuesto acumulado validado / Monto anual del presupuesto autorizado en la Componente Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego) x 100.
Frecuencia de medición: Mensual.
1.26.- Porcentaje de validación para la transferencia de recursos en la Componente Riego por Gravedad Tecnificado.
(Monto acumulado validado al mes t a los FOFAE´s y Organizaciones de Usuarios de Distritos de Riego / Monto del presupuesto anual autorizado a formalizar para desarrollo de acciones de la Componente Riego por Gravedad Tecnificado) x 100
Frecuencia de medición: Mensual.
1.27.- Porcentaje de validación para la transferencia de recursos en la Componente Apoyos Especiales y Estratégicos.
(Monto acumulado validado al mes t a las Organizaciones de Usuarios, gobiernos estatales y municipales / Monto del presupuesto anual autorizado a formalizar para desarrollo de acciones de la Componente Apoyos especiales y Estratégicos.) x 100
Frecuencia de medición: Mensual.
13.- Formas de participación social;
Apoyo mediante subsidios a Asociaciones Civiles de Usuarios , Sociedades de Responsabilidad Limitada, Usuarios Hidroagrícolas de los Distritos y Unidades de Riego.
14.- Articulación con otros programas sociales;
NO
15.- Vinculo a las reglas de operación o documento equivalente;
16.- Informes periódicos sobre la ejecución y los resultados de las evaluaciones realizadas;
Respecto a los informes periódicos sobre la ejecución, …
De conformidad a lo previsto en el artículo 10 de las Reglas de Operación, lo referente a las evaluaciones es atribución de la CONAGUA.
Por lo anterior, se facilitan los siguientes dos vínculos al portal de CONAGUA.
- https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/organismo-de-cuenca-lerma-santiago-pacifico
17.- Padrón de beneficiarios, mismo que deberá contener nombre de la persona física o denominación social de las personas jurídicas beneficiarias, el monto, recursos, beneficio o apoyo otorgado para cada una de ellas, unidad territorial, edad, sexo;