Plan Nacional de Desarrollo.- El objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad social que aún nos dividen. Objetivo: que el país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva. Tipo de Plan: Nacional. La meta en la que nos encontramos es la II México Incluyente . Lo correspondiente a Salud se encuentra en las páginas 47 a la 51.
Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.
Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de Salud.
La estrategia es :
Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad
Y la linea de acción :
- Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores a fin de reducir la mortalidad infantil y materna.
Vigencia: 2013-2018 No se encuentra en fuentes de con Acceso Publico por lo que se requiere Cargar en Archivo PDF
Le informo que el plan Institiucional Vigente es el Publicado en el 2019 por lo que posterior a este año no se ha publicado ningun otro. mismo que lo encontrara en los enlaces que se publican a continuacion
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
Domicilio: calle Lago Tequesquitengo, no. 2600, colonia Lagos del Country, en Zapopan, Jalisco.
Responsable del Programa: Lic. Pedro Briones Casillas, Secretario Técnico
TELEFONO: (33) 38232020
DIRECCIÓN ELECTÓNICA: http://cecaj.jalisco.gob.mx/
CORREO ELECTRÓNICO: pedro.briones@jalisco.gob.mx
Archivos
-
Plan nacional de desarrollo 2013 - 2020PLAN_NACIONAL_DE_DESARROLLO_2013-2018.pdf (application/pdf) (7.42 MB)
-
PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdfPLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf (application/pdf) (703.83 KB)
Del Plan Nacional de Desarrollo, este Consejo entra en el apartado III, que se señala en los Objetivos, estrategias y líneas de acción.
De lo anterior, se desprenden las estrategias en la prevención y control de las adicciones.
La Estrategia es la siguiente: ESTRATEGIA 1.4. Impulsar acciones
integrales para la prevención y control de las adicciones, señalada en la pagina 49 del Plan Nacional de Desarrollo, vigente del 2013 al 2020.
Tipo: Plan Federal
OBJETIVO. atender los problemas de salud publica ocacionados por el consumo de sustancias prohibidas asi como la implementacion de mecanismos para hacer llegar la cobertura de salud a mas gente ya que actualmente siguen altos los porcentajes de gente que no cuenta con seguridad social y no pueden pagar servicios distintos de salud ya que hay indices muy altos en muchas enfermedades en ciertos puntos vulnerables en nuestro PAIS.
El Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco cuenta con 2 programas:
.-CAPAS
.-SECRETARIADO TECNICO
Del programa CAPAS se deriva el programa denominado Campaña Nacional el cual es supervisado por CONADIC ( Consejo Nacional Contra las Adicciones) el cual es nuestro organo regulador a nivel Federal.
Siendo el unico programa federal reconocido.
El Resposable es el Secretario Técnico del CECAJ, el Lic. Pedro Briones Casillas
Domicilio: Lago Tequesquitengo # 2600, colonia Lagos del Country, Zapopan, Jalisco.
Telefono: (33) 38232020, correo electronico pedro.briones@jalisco.gob.mx
Se anexa liga en la cual se tiene el acceso a todos los programas del CECAJ .
Se anexa archivo de la Campaña Nacional de Adicciones
Archivos
-
Plan Nacional de Desarrollo pag. 47-51Plan Nacional de Desarrollo Salud.pdf (application/pdf) (464.01 KB)
-
plan nacional de desarrollo paginAS 44-45PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf (application/pdf) (703.83 KB)
-
plan nacional seccion salud.pdfplan nacional seccion salud.pdf (application/pdf) (60.74 KB)
El Plan Estatal de Desarrollo Jalisco vigente 2013-2033, se formuló de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios. El cual busca incidir en el desarrollo del Estado,entendido este último a partir de su concepción más amplia que incluye el bienestar objetivo y subjetivo tanto del individuo y de su entorno.
En la Temática Salud y Seguridad Social (pag. 313 a 331), que busca el servicio de salud de calidad y en nuestro caso la lucha contra las adicciones, que serian el tabaquismo, alcoholismo y el consumo de sustancias ilegales, pro ende la busqueda de nuevas oportunidades de la mejora de la calidad de vida.
desarrollo el bienestar de las personas en Jalisco. Por otro lado, el PED está basado en problemas públicos que fueron construidos socialmente. La gobernanza, entendida como un proceso colectivo de acción pública, fungió como la principal premisa en la elaboración de este plan. La gobernanza no implica que los gobiernos eludan su responsabilidad como los principales promotores y facilitadores del desarrollo;
Finalmente, el PED es un instrumento de largo plazo e intenta ser la piedra angular de la orientación del desarrollo en Jalisco. Sin embargo, el trabajo de planeación no se agota con este plan. De este instrumento se derivarán otros que orientarán el desarrollo de Jalisco en el corto, mediano y largo plazo. El PED, junto con los demás instrumentos, forman los productos del sistema de planeación democrático del estado y juntos hacer frente a los problemas públicos
Temática: 14. Salud y Seguridad Social (pag. 313)
Diagnóstico del Problema (pag. 316)
Prevalencia de factores de riesgo para la salud (pag.316)
b) Tabaquismo (pag.317)
c) Alcoholismo (pág.318)
d) Consumo de sustancias ilegales. (pag. 319)
Objetivos y estrategias (pag. 328)
Objetivos sectoriales (pag 328)
OD14O1. Reducir y controlar los factores de riesgo para la salud (pag. 328)
O1E4. Disminuir los niveles de consumo de alcohol, tabaco y sustancias ilegales (pag. 328)
O1E9. Atender y prevenir el problema de las adicciones (pag. 329)
Tipo: Plan Estatal de Desarrollo Vigencia: 2013 - 2033
Responsable de la ejecución del Plan Estatal de Desarrollo en materia de Adicciones es el Secretario Técnico del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco, : Lic.Pedro Briones Casillas tel: 01 (33)38232020: pedro.briones@jalisco.gob.mx
Los programas sectoriales son instrumentos que abordan una materia determinada y que vinculan el funcionamiento de diversas instituciones públicas, sociales y privadas que comparten fines comunes con el Plan Estatal de Desarrollo 2030.
Dichos programas se aplican por los organismos sectorizados a la Secretaría de Salud y por el OPD Servicios de Salud Jalisco, ya que derivado del acuerdo nacional para la descentralización, publicado el día 25 de Septiembre del 1996, se crea el OPD Servicios de Salud Jalisco, mediante decreto 16526 emitido por el Congreso del Estado de Jalisco, publicado el 10 de abril de 1997, dicho OPD realiza la mayor parte de las atribuciones, conferidas a la Secretaría de Salud, por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco en su artículo 16, así mismo otra parte de las atribuciones de la Secretaría de Salud, las llevan a cabo tres organismos desconcentrados de la misma siendo los siguientes:
Consejo Estatal contra las Adicciones CECAJ
Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes CEPAJ
Consejo Estatal para Prevención del SIDA COESIDA
Dichos Organismos cuentan con autonomía técnica y una estructura orgánica propia de acuerdo con los artículos 10, 39, 40 y 41 de la Ley Orgánica de Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, por lo que cada uno es considerado sujeto obligado para efecto de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, los cuales cuentan con su unidad de transparencia y su propia página WEB.
Derivado del Acuerdo de Creación publicado el día 15 de octubre de 1987 en la Ciudad de Guadalajara, en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se crea el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco “CECAJ”, y del Acuerdo modificatorio del 2001, el cual es un Desconcentrado de la Secretaría de Salud Jalisco, tal como lo dispone el artículo 164 de la Ley de Salud del Estado, que tiene por objeto promover y apoyar las acciones de los sectores público, social y privado dirigidas a prevenir y atender los problemas de salud pública causados por las adicciones, que regula el presente título (párrafo primero), por lo que no cuenta con personalidad jurídica propia, y por tal motivo no realiza convocatorias ni resoluciones sobre licitaciones públicas en materia de adquisiciones, obra pública y proyectos de inversión y prestación de servicios.
Estos son realizados por la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Jalisco.
Responsable de la ejecución del programa sectorial protección y atención integral de la salud: Dr. Fernando Petersen Farah, Secretario de Salud, a través de los Organismos desconcentrados y paraestatales, sectorizados a la Secretaría de Salud, como lo es Servicios de Salud Jalisco.
Tel: 01 (33)30 30 50 00 Ext.35311 Fax: 01 (33) 30 30 51 07
Correo electrónico: fernando.petersen@jalisco.gob.mx
Parte de las atribuciones de la Secretaría de Salud, en materia de adicciones las lleva a través del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco “CECAJ”
Los Programas Sectoriales y Especiales aplicable es el del punto 8, Protección y Atención Integral a la Salud en las paginas 44, 45, 46,47, 48 y ahí encuentran lo referente a las adicciones y problemas de salud publica
Tipo: Plan Sectorial Vigencia: 2030
En el Plan Estatal de Desarrollo nos aplica a este Sujeto Obligado en el apartado de salud y seguridad social a partir de la página 317, 318, 319, 320, 321 en los cuales se abordan todos los temas relacionados con las adicciones y salud pública.
El Consejo Estatal Contra las Adicciones tiene como obligación el seguimiento del "Modelo Jalisco de Prevención, Tratamiento e Investigación de las Adicciones", programa que tiene la vigencia hasta el 2030.
Responsable:
Lic.Pedro Briones Casillas .- Secretario Técnico del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
Correo Electrónico: pedro.briones@jalisco.gob.mx
Domicilio: Calle Lago Tequesquitengo No. 2600, Colonia Lagos del Country, Municipio Zapopan, Jalisco.
Teléfono: (33) 38 23 20 20.
En lo que respecta a los programas correspondientes al Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco encontrará la información general.
Vigencia de los programas: 2013-2020.
Hasta el dia 15 de junio de 2020 no se ha publicado nuevo programa, por lo cual sigue vigente el de 2013-2018.
Se recomienda que para buscar en el programa de portal de programas públicos hacer la búsqueda por dependencia. (CECAJ).
Para el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco los Programas Regionales no aplican.
Derivado del Acuerdo de Creación publicado el día 15 de octubre de 1987 en la Ciudad de Guadalajara, en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se crea el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco “CECAJ”, y del Acuerdo modificatorio del 2001, el cual es un desconcentrado de la Secretaría de Salud Jalisco, tal como lo dispone el artículo 164 de la Ley de Salud del Estado, que tiene por objeto promover y apoyar las acciones de los sectores público, social y privado dirigidas a prevenir y atender los problemas de salud pública causados por las adicciones.
Se anexa link a la Información respecto a los Programas Regionales de la Secretaria de Salud Jalisco.
Planes Regionales de Desarrollo:
Derivado del Acuerdo Ejecutivo Estatal de fecha 03 de agosto de 1998 el Estado de Jalisco se formalizó un programa de regionalización, agrupando los municipios en XIII regiones. Dicho programa quedo plasmado en la Ley de Planeación del Estado de Jalisco.
Siendo precisamente en el artículo 61 de la referida normativa donde se establece que la planeación se llevará a cabo a través de PLANES REGIONALES DE DESARROLLO.
En el referido numeral de la Ley de Planeación del Estado de Jalisco, se dispone que los Planes Regionales de Desarrollo deberán incluir los objetivos y estrategias con una visión de largo plazo, así como las líneas de acción y los proyectos estratégicos de corto y mediano plazo para el desarrollo integral y sustentable de cada una de las regiones de la entidad, en función de los objetivos generales fijados en el Plan Estatal.
Objetivo que persigue: El reto central de los planes regionales es establecer con claridad las principales prioridades que debe hacer el Estado para lograr el desarrollo de cada una de las Regiones de Jalisco.
Con su elaboración, más que volver a identificar los diversos problemas que ya están identificados en el PED Jalisco 2013-2033, se busca identificar los problemas más aguados de cada una de las Regiones, en comparación con el resto del Estado y además, reconocer aquellas áreas de oportunidad que deben de ser atendidas en forma para el desarrollo de la región.
Vigencia: Los Planes Regionales de Desarrollo se encuentran alineados al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033, con una vigencia de 10 años (2015-2025).
Responsable de la Ejecución: Los Municipios y el Gobierno del Estado, en la parte que les corresponda, conforme a las disposiciones legales aplicables, una vez que ya fue precisada la participación del COPLADE, a través de los Subcomités de Planeación Regional.
Se aneza link de:
Planes Regionales de Desarrollo.
Planes Municiples de Desarrollo.
Consejo Estatal Contra las Adiccions en Jalisco
Respnsable. Secretario Técnico Lic. Pedro Briones Casillas.
Correo electrónico: pedro.briones@jalisco.gob.mx
Domicilio: Lago Tequesquitengo No.2600,
Colonia Lagos del Country
Municipio Zapopan, Jalisco
Tel: 52 (33) 38232020
El Consejo Contra las Adicciones en Jalisco durante los años 2018, 2019, 2020 y 2021 (a la fecha) este Organismo no ha realizado evaluaciones o encuestas financiadas con recursos públicos. Además le informamos que de conformidad con lo estipulado en el artículo 29 fracciones IV, VI, VII, VIII y IX de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco es atribución de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, coordinar las evaluaciones y encuestan que permitan conocer los resultados de la gestión pública.
Por tal motivo ponemos a su disposiicón el enlace donde podrá consultar la información concernieten a este inciso, mismoa que es generada y administrada por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.
Se adjunta link con información relativa a la medición y evaluación de los Programas Públicos del gobierno de Jalisco.
El Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco durante los años 2018, 2019, 2020 y 2021 (Hasta la fecha) no cuenta en estos momentos con otros instrumentos de planeación no comprendidos en los incisos a) al f) de la fracción III del artículo 8 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios y atendiendo a lo establecido en los artículos 57, 58 y 59 de la Ley Estatal de Salud, por lo cual no cuenta entre sus atribuciones con contar con instrumentos de planeación.