El responsable de la Ejecución o seguimiento al programa correspondiente a Riesgos Sanitarios, por parte del Sujeto Obligado, es el Comisionado para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco, sectorizado a la Secretaría de Salud.
DENOMINACIÓN: Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco.
Comisionado: Dr. Celso del Ángel Montiel Hernández.
DOMICILIO: Calzada Lázaro Cárdenas No. 3540
TELEFONO: 30305700
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PARA CONSULTA DE LOS PLANES: http://ssj.jalisco.gob.mx
CORREO ELECTRÓNICO: celso.montiel@jalisco.gob.mx
APARTADOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CORRESPONDIENTE A RIESGOS SANITARIOS.
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.La Secretaría de Salud debe ejercer la regulación, el control y el fomento sanitario con la finalidad de reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. El Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 establece que durante la última década los efectos del cambio climático y la degradación ambiental se han intensificado; el crecimiento económico del país ha ocasionado la generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes de la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas.
La salud de la población como componente fundamental del capital humano es necesaria para garantizar un adecuado desempeño escolar y laboral; en forma paralela a los esfuerzos de prevención de enfermedades y promoción de la salud, es importante para la productividad del país proporcionar a los trabajadores de un ambiente de trabajo libre de riesgos. Los avances en salud ocupacional y la disminución de los riesgos de trabajo son alentadores, pero todavía quedan aspectos por mejorar.
Con la finalidad de reducir los riesgos a la salud, el Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018 incorpora líneas de acción que permitan prevenir, controlar y vigilar además de los establecimientos, productos y servicios que inciden en la salud poblacional, los efectos nocivos de factores ambientales, los riesgos de trabajo, la importación y exportación de productos y servicios para consumo humano, la publicidad y la sanidad internacional.
Estrategia 3.1. Fortalecer la regulación y vigilancia de bienes y servicios para la reducción de riesgos sanitarios
Líneas de acción:
3.1.1. Fortalecer la supervisión de establecimientos y servicios de salud
3.1.2. Modificar la regulación de los procesos de prevención, fomento, vigilancia y control de riesgos sanitarios para hacerla más efectiva
3.1.3. Fortalecer el cumplimiento de la normatividad con la consolidación del Sistema Federal Sanitario
3.1.4. Evaluar la distribución y ejercicio de competencias en materia sanitaria entre la Federación y las entidades federativas
3.1.5. Promover permanente y sistemáticamente todos los programas y acciones que permitan alcanzar una efectiva reducción de riesgos
3.1.6. Promover en el ámbito municipal y estatal la aplicación de medidas en materia de saneamiento básico
Estrategia 3.2. Garantizar el control de emergencias en salud, desastres y de seguridad en salud
Líneas de acción:
3.2.1. Fortalecer la vigilancia epidemiológica y la Red Nacional de Laboratorios para la oportuna atención de emergencias y desastres
3.2.2. Consolidar la organización y coordinación para la preparación y respuesta ante emergencias en salud y riesgos sanitarios
3.2.3. Fortalecer los mecanismos de anticipación y respuesta ante enfermedades emergentes, reemergentes y las asociadas a desastres
3.2.4. Fortalecer la capacitación y actualización del personal involucrado en la preparación y respuesta ante emergencias y riesgos sanitarios
3.2.5. Consolidar la seguridad sanitaria nacional y la cooperación internacional mediante la correcta aplicación del Reglamento Sanitario Internacional
3.2.6. Promover las acciones intersectoriales para controlar emergencias y desastres y de seguridad en salud
Estrategia 3.3. Garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, biológicos e insumos para la salud
Líneas de acción:
3.3.1. Fomentar la farmacovigilancia y tecnovigilancia de insumos para la salud
3.3.2. Facilitar la liberación de nuevas moléculas de medicamentos y biológicos seguros, de calidad y eficaces
3.3.3. Fomentar el ingreso de nuevos medicamentos genéricos y biocomparables seguros, de calidad y eficaces
3.3.4. Promover el ingreso de dispositivos médicos seguros, de calidad y eficaces
3.3.5. Promover el desarrollo de la farmacogenómica
3.3.6. Eliminar barreras de entrada al mercado de productos que sean seguros, de calidad y eficaces
Estrategia 3.4. Fortalecer el control, vigilancia y fomento sanitarios de productos y servicios de uso y consumo humano
Líneas de acción:
3.4.1. Vigilar la calidad del agua para uso y consumo humano
3.4.2. Llevar a cabo el control, vigilancia y fomento sanitarios en la producción, almacenamiento, distribución y comercialización de alimentos
3.4.3. Vigilar y controlar los riesgos sanitarios de la prestación de los servicios de salud
3.4.4. Apoyar al proceso de exportación de alimentos fortaleciendo el proceso de certificación con base en un análisis de riesgo
3.4.5. Controlar y vigilar la producción, importación y comercialización de productos de alcohol y tabaco
3.4.6. Consolidar y ampliar el esquema de terceros autorizados para el fortalecimiento de la capacidad operativa de la COFEPRIS
3.4.7. Impulsar la vigilancia y control de los riesgos sanitarios por intoxicación de plaguicidas, mediante una mayor prevención y capacitación
Estrategia 3.5. Contribuir a disminuir las muertes por lesiones de causa externa
Líneas de acción:
3.5.1. Mejorar la calidad y oportunidad de información a través del fortalecimiento del Observatorio Nacional de Lesiones
3.5.2. Contribuir a mejorar el marco jurídico para la prevención de accidentes de tráfico con base en evidencia científica
3.5.3. Contribuir a mejorar el marco jurídico para la prevención de suicidios y homicidios con base en evidencia científica
3.5.4. Fortalecer los mecanismos de colaboración multisectorial para la prevención de lesiones de causa externa intencionales y no intencionales
3.5.5. Fortalecer los mecanismos de cooperación internacional para el mejoramiento de la seguridad vial
3.5.6. Establecer los mecanismos de comunicación permanentemente en los servicios de urgencias
3.5.7. Promover la participación comunitaria, educativa, municipal y multisectorial para la prevención de accidentes en el hogar
Estrategia 3.6. Coordinar actividades con los sectores productivos para la detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral
Líneas de acción:
3.6.1. Proporcionar información sobre los riesgos para la salud y los estilos de vida saludable en el entorno laboral
3.6.2. Elaborar un estudio que permita evaluar la incidencia de ciertas enfermedades sobre la productividad laboral y escolar
3.6.3. Promover mayor inspección a los lugares de trabajo
3.6.4. Revisar el esquema regulatorio de salud ocupacional en coordinación con la STPS
3.6.5. Establecer mecanismos de coordinación entre la SS, IMSS, ISSSTE y STPS para articular acciones en materia de salud ocupacional
Estrategia 3.7. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
Líneas de acción:
3.7.1. Actualizar la regulación en materia de alimentos y bebidas industrializados a las mejores prácticas internacionales
3.7.2. Proveer información transparente del contenido calórico en el etiquetado frontal de todos los alimentos y bebidas industrializados
3.7.3. Prohibir la publicidad dirigida a público infantil de alimentos y bebidas que no cumplan con criterios científicos de nutrición
3.7.4. Fomentar la reformulación de productos para hacerlos nutricionalmente más balanceados
3.7.5. Vincular acciones con la Secretaría de Educación Pública para la regulación de las cooperativas escolares
3.7.6. Fomentar la vinculación con la Comisión Nacional del Agua para el abasto de agua potable en escuelas
3.7.7. Fortalecer la red de municipios para la salud para el abasto de agua potable en escuelas y comunidades
Estrategias transversales
Democratizar la Productividad
Líneas de acción:
· Fortalecer los servicios de salud para reducir el impacto de las enfermedades en la productividad y la asistencia laboral
Archivos
-
Plan Nacional de Desarrollo en Materia de SaludPlan nacional de desarrollo en materia de salud 2013 - 2018.pdf (application/pdf) (319.20 KB)
-
Plan Nacional de DesarrolloPlan nacional de desarrollo 2013 - 2018.pdf (application/pdf) (7.42 MB)
Nombre del Plan o programa: Plan Sectorial de Salud.
Responsable de su ejecución en materia de riesgos sanitarios: Dr. Celso del Ángel Montiel Hernández, sectorizado a la Secretaría de Salud Jalisco, Tel: 01 (33)30305700 ext. 35007; Correo electrónico: celso.montiel@jalisco.gob.mx
Las paginas señaladas a continuación corresponden al apartado aplicable a la Secretaría de Salud Jalisco.
Objetivos:
Archivos
-
Objetivo 1Objetivo 1_0.pdf (application/pdf) (77.13 KB)
-
Objetivo 2Objetivo 2_0.pdf (application/pdf) (77.50 KB)
-
Objetivo 3Objetivo 3_0.pdf (application/pdf) (73.26 KB)
-
Objetivo 4Objetivo 4_0.pdf (application/pdf) (78.28 KB)
-
Objetivo 5Objetivo 5.pdf (application/pdf) (73.12 KB)
-
Objetivo 6Objetivo 6.pdf (application/pdf) (76.76 KB)
-
Programa Sectorial Pag. 46 92Programa sectorial pág 46 a 92.pdf (application/pdf) (3.10 MB)
Tipo de Plan: El Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral del Estado a corto, mediano y largo plazo; establece los lineamientos para el desarrollo estatal, sectorial y regional; sus previsiones se refieren al conjunto de la actividad económica y social, y rige la orientación de los programas de gobierno, considerando las propuestas del ámbito municipal, conteniendo un análisis social, demográfico y económico del Estado, así como el criterio para establecer objetivos y una prospectiva anual de alcance de metas y objetivos.
El Plan Estatal de Desarrollo Jalisco vigente 2013-2033, se formuló de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios. El cual busca incidir en el desarrollo del Estado,entendido este último a partir de su concepción más amplia que incluye el bienestar objetivo y subjetivo tanto del individuo y de su entorno.
Objetivo general del apartado aplicable: Contribuir a una vida más larga y saludable, por medio de un mayor acceso a servicios de salud de calidad y seguridad social, así como fomentar hábitos de vida saludables.
Responsable de la ejecución del Plan Estatal de Desarrollo en lo que relativo a riesgos sanitarios: Dr. Celso del Ángel Montiel Hernández, Comisionado para la Protección contra Riesgos Sanitarios, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud Jalisco, a quien se le sectoriza. Tel. 01 (33) 30 30 57 00; Correo electrónico: celso.montiel@jalisco.gob.mx
Archivos
-
Equidad de OprtunidadesEquidad.pdf (application/pdf) (423.60 KB)
-
Plan Estatal de Desarrollo 2013-1033Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033_5.pdf (application/pdf) (15.28 MB)
-
Objetivos y EstrategiasObjetivos y Estrategias.pdf (application/pdf) (133.64 KB)
Los programas sectoriales son instrumentos que abordan una materia determinada y que vinculan el funcionamiento de diversas instituciones públicas, sociales y privadas que comparten fines comunes con el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033. Se anexa lo correspondiente en materia de salud, los cuales atualmente se encuentran vigentes, hasta en tanto se emita, lo correspondiente con perspectiva 2033. Dichos programas se aplican por los organismo sectorizados a la Secretaría de Salud y por el OPD Servicios de Salud Jalisco, ya que derivado del acuerdo nacional para la descentralización, públicado el día 25 de Septiembre del 1996, se crea el OPD Servicios de Salud Jalisco, mediante decreto 16526 emitido por el Congreso del Estado de Jaliso, publicado el 10 de abril de 1997, dicho OPD realiza la mayor parte de las atribiciones, conferidas a la Secretaría de Salud, por la Ley Organica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco en su artículo 16.
La COPRISJAL es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud que cuenta con autonomía técnica, pero que presupuestalmente se subordina al OPD Servicios de Salud Jalisco, contando con un Acuerdo de Concentración de fecha 29 de septiembre de 2015; que determina que la Unidad de Transparencia del OPD será la misma que la de COPRISJAL.
Responsable de la ejecución del programa sectorial en lo relativo a riesgos sanitarios: Dr.Celso del Ángel Montiel Hernández, Comisionado, bajo la rectoría del Secretario de Salud y Director del OPD Servicios de Salud Jalisco.
Tel: 01 (33)30305700 ext. 35004 ; Correo electrónico: celso.montiel@jalisco.gob.mx
Archivos
-
Programa Sectorial de SaludPrograma Sectorial de Salud_0.pdf (application/pdf) (10.44 MB)
-
Programas Sectoriales por DimensiònPrograma Sectorial por Dimension.pdf (application/pdf) (9.74 MB)
La COPRISJAL como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud Jalisco, no cuenta con Programas Regionales, por lo que se presenta la información de la planeación regional que existe en el Poder Ejecutivo, en las tres Dimensiones que involucran a este sujeto obligado, en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033.
Los Planes Regionales de Desarrollo, incluyen los objetivos y estrategias con una visión de largo plazo, así como las líneas de acción y los proyectos estratégicos de corto y mediano plazo para el desarrollo integral y sustentable de cada una de las regiones de la entidad, en función de los objetivos generales fijados en el Plan Estatal de Desarrollo de nuestro Estado.
Objetivo que persigue. Los Planes Regionales de Desarrollo, han sido elaborados con la finalidad de dar sustento a cada una de las acciones y proyectos propuestos en el marco de los Subcomités Regionales de las 12 regiones en que se divide el Estado de Jalisco. Asimismo los Planes Regionales de Desarrollo son instrumentos prácticos y útiles para la promoción del desarrollo al interior de la gestión pública. Es por ello buscan ser un instrumento completo, sintético y práctico.
Asimismo, los Planes Regionales de Desarrollo se nutren y se vinculan al Plan Estatal de Desarrollo, a través de sus ejes estratégicos y propósitos generales del desarrollo, en el que quedan comprendidas las acciones y los proyecto de gobierno y de la sociedad, que reflejan tanto las temáticas, valores y propósitos que se desprenden de las necesidades y de las propuestas ciudadanas, buscando contribuir directamente a la visón regional que guía el rumbo del desarrollo del estado de Jalisco.
Vigencia. Los Planes Regionales de Desarrollo se encuentran alineados al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033
Responsable de la Ejecución: Los municipios y el Gobierno del Estado, en la parte que les corresponda, conforme a las disposiciones legales aplicables,una vez que ya fue precisada la participación del COPLADE, a través de los Subcomités de Planeación Regional. No obstante lo anterior, la Secertaría de Salud, a tráves del OPD Servicios de Salud Jalisco, cuenta dentro de su estructura con un responsable de dar seguimiento a los temas de la materia:en materia de salud.
Responsable de información para la planeación: Rosa María Ramírez Méndez
Domicilio: Calzada Lázaro Cárdenas No. 3540, Guadalajara, Jalisco
Tel: 52 (33) 3030 5700 Ext. 35504
Correo electrónico: celso.montiel@jalisco.gob.mx
Archivos
-
Programa Sectorial Dimensión 3 Equidad de OportunidadesProgramas_Sectoriales_Dimension_3_Equidad_de_oportunidades[1]_1.pdf (application/pdf) (9.84 MB)
-
Programa Sectorial Dimensión 5 Garantìa de Derechos y LibertadProgramas_Sectoriales_Dimension_5_Garantia_de_Derechos_y_Libertad[1]_1.pdf (application/pdf) (3.30 MB)
-
Programa Sectorial Dimensión 6 Instituciones Confiables y EfectivasProgramas_Sectoriales_Dimension_6_Instituciones_Confiables_e_Efectivas[1]_1.pdf (application/pdf) (1.79 MB)
La COPRISJAL, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud Jalisco no realiza por sí ninguna evaluación o encuesta con cargo a recursos públicos.