CONTENIDO INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 2 MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN REGIONAL..................................................................... 4 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANEACIÓN REGIONAL ................................................ 6 DIAGNÓSTICOS REGIONALES..................................................................................................... 10 REGIÓN NORTE................................................................................................................... 10 REGIÓN ALTOS NORTE ........................................................................................................ 15 REGIÓN ALTOS SUR............................................................................................................. 21 REGIÓN CIÉNEGA ................................................................................................................ 27 REGIÓN SURESTE................................................................................................................. 33 REGIÓN SUR....................................................................................................................... 40 REGIÓN SIERRA DE AMULA................................................................................................... 47 REGIÓN COSTA SUR ............................................................................................................ 53 REGIÓN COSTA – SIERRA OCCIDENTAL .................................................................................. 58 REGIÓN VALLES .................................................................................................................. 64 REGIÓN LAGUNAS............................................................................................................... 70 SUBREGIÓN CENTRO............................................................................................................ 76 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR REGIÓN ................................................. 82 REGIÓN NORTE................................................................................................................... 82 REGIÓN ALTOS NORTE ........................................................................................................ 85 REGIÓN ALTOS SUR............................................................................................................. 88 REGIÓN CIÉNEGA ................................................................................................................ 91 REGIÓN SURESTE................................................................................................................. 94 REGIÓN 06 SUR.................................................................................................................. 98 REGIÓN SIERRA DE AMULA................................................................................................. 102 REGIÓN 08 COSTA SUR ..................................................................................................... 105 REGIÓN COSTA-SIERRA OCCIDENTAL................................................................................... 109 REGIÓN VALLES ................................................................................................................ 111 REGIÓN LAGUNAS............................................................................................................. 114 SUBREGIÓN CENTRO ......................................................................................................... 119 PRIORIDADES DEL DESARROLLO .............................................................................................. 121 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ...................................................................................................... 126 INDICADORES Y METAS ............................................................................................................ 150 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 172 DIRECTORIO .............................................................................................................................. 173 PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 1 INTRODUCCIÓN Un problema central en el desarrollo social y económico del estado de Jalisco se origina durante la segunda mitad del siglo XX, en donde el desarrollo se centralizo en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG); en donde se generó una concentración de la población y de las principales actividades económicas y sociales del estado. Esto llevó a que el 60 por ciento de la población estatal viva en la ZMG, y casi el 80% del empleo formal con registro en el IMSS se ubique en unidades económicas localizadas en la ZMG. En este marco de centralización, en Jalisco ha habido diferentes esfuerzos orientados a contener dichas inercias centralizadoras. Así lo mandata la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, en cuyo artículo tercero se establece que uno de los principios con los que se deberá orientar la planeación para el desarrollo es la regionalización; entendida como estrategia para el desarrollo equilibrado de las regiones, sustentada en sus respectivas potencialidades. Además en el artículo 61 se mandata la elaboración de los Planes Regionales de Desarrollo, en donde se deben incluir los objetivos y estrategias con una visión de largo plazo, así como las líneas de acción y los proyectos estratégicos de corto y mediano plazo para el desarrollo integral y sustentable de cada una de las regiones de la entidad, en función de los objetivos generales fijados en el Plan Estatal de Desarrollo. A la fecha se han desarrollo cuatro versiones de planes de desarrollo regional (2000, 2006, 2008 y 2011). Con estos antecedentes, la actual administración estatal tiene el reto de reimpulsar el desarrollo regional, aspecto que quedó plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 (PED Jalisco 2013-2033), que fue publicado en diciembre de 2013. Para profundizar en ese reto era necesario evaluar y en su caso actualizar los Planes Regionales de Desarrollo. En las evaluaciones preliminares se identificó que la conformación de varias de las regiones, vigente desde 1998, presentaban problemáticas que era necesario revisar con profundidad. Fue así que se desarrollo el Estudio de la Regionalización de Jalisco 2014; para analizar la conveniencia de mantener o, en su caso, modificar la estructura regional con miras a fortalecer el desarrollo regional. El estudio además de evaluar los logros y rezagos del programa de regionalización, identificó diversas problemáticas en la configuración regional y generó una propuesta de ajuste a la regionalización de 1998. Dicha propuesta se puso a consideración de diversos actores públicos y sociales, y finalmente el titular del Ejecutivo Estatal, en el marco del artículo 56 de la Ley de Planeación, decretó una nueva integración de las regiones de la entidad, que fue publicado el 22 de Noviembre de 2014 en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco, y que entró en vigor el primero de enero de 2015. Así en el marco de la nueva regionalización, que modificó nueve de las doce regiones, a inicios de 2015 prosiguieron los trabajos para elaborar los nuevos planes regionales para profundizar en los PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 2 compromisos del PED Jalisco 2013-2033. Un punto central para elaborar los planes regionales fue partir de que si bien es cierto que hay una excesiva centralización del desarrollo social y económico de Jalisco en la zona metropolitana de su ciudad capital, en las once regiones restantes hay una realidad social y productiva con fortalezas claras. De acuerdo a las proyecciones de población a mediados de 2015 fuera de la ZMG viven tres millones 135 mil personas. Esta población de las regiones del estado supera en monto a la de 18 entidades federativas del país. Fuera de la ZMG, en mayo de 2015 existen 326,713 empleos formales con registro en IMSS, cifra que supera la de 15 estados del país. Estos empleos se dan en ramos muy diversificados: industria y agroindustria, bebidas, muebles, producción de azúcar, industria textil y de la confección, servicios, comercio, turismo, etcétera. Jalisco es el gigante agroalimentario del país, aporta el 10.77% del PIB agropecuario del país; es líder también en el sector agroindustrial y procesamiento de alimentos y bebidas con mas 136 mil empleos tipo IMSS. Fuera de la ZMG existen varios destinos turísticos consolidados: Los Altos, Chápala-Montaña, Tequila-Paisaje Agavero, Costa Alegre, Vallarta-Sierra. Además fuera de la ZMG están matriculados prácticamente 51 mil estudiantes de educación superior en planteles públicos de los Centros Regionales de la Universidad de Guadalajara y de 12 Institutos Tecnológicos Superiores del estado y dos más de tipo federal. Así que el reto central de los planes regionales es establecer con claridad las principales apuestas (prioridades) que debe hacer el Estado y los actores regionales para lograr el desarrollo de cada una de las regiones de Jalisco. En otras palabras, en la elaboración de los planes regionales, más que volver a identificar los diversos problemas que ya están identificados en el PED Jalisco 20132033, y que de manera general la mayoría de ellos están presentes en las diferentes regiones, se buscó identificar los problemas que en cada región eran particularmente más agudos que en el resto del estado y además aquellas áreas de oportunidad (vacacionamientos) que deberían de ser atendidas en forma prioritaria para el desarrollo de la región. Cabe señalar que en el caso de la región Centro, el análisis de prioridades solo se ha hecho para Subregión Centro formada por los cuatro municipios que no formaban parte de la ZMG a mediados de 2015; es decir por Cuquío, Ixtlahuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca y Zapotlanejo. Es así que el presente documento recoge los principales problemas, las áreas de oportunidad de cada región y define sus prioridades, los objetivos y las estrategias, que deben tomarse como referencia obligada para impulsar del desarrollo de cada una de las regiones de Jalisco durante los próximo diez años. También se presenta una síntesis de las cartera de proyectos de cada plan regional, algunos de esos proyectos están en algún nivel de ejecución y otros más son prospectivos, es decir acciones que deberían de impulsarse en los próximos años de manera prioritaria. Se busca que este documento sea la base de una Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional, en donde se identifiquen las acciones prioritarias para su debido seguimiento y ejecución. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 3 MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN REGIONAL La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la planeación debe ser democrática y deliberativa. Incorporando dentro del proceso de planeación los mecanismos de participación de los diferentes órdenes y niveles de gobierno, así como de la sociedad en general. Así pues, la Constitución Federal establece en su artículo 26 inciso A, que el Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. En el caso particular del Estado de Jalisco, la propia Constitución local, así como la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios establecen el Sistema Estatal de Planeación Democrática el cual es el conjunto de condiciones, actividades, procedimientos, instancias e instituciones en el que participan las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, los sistemas de información y consulta, los organismos de los sectores privado y social y la sociedad en general, vinculados funcionalmente y respetando su respectiva autonomía, para llevar a cabo en forma coordinada y concertada, el proceso de planeación del desarrollo en el Estado de Jalisco. En ese orden de ideas, la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios tiene por objeto, entre otros, establecer las normas y principios básicos de la planeación de las actividades de la administración pública Estatal y Municipal para coadyuvar en el desarrollo integral y sustentable del Estado, así como las bases de integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática del Estado de Jalisco. En este tenor la propia norma establece que la planeación para el desarrollo estará orientada, entre otros, por el principio de regionalización como una estrategia encauzada al desarrollo equilibrado de las regiones. Además, el artículo 6 de la Ley de Planeación estatal señala que las dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal, deberán programar y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos y prioridades de la planeación del desarrollo estatal, regional y municipal. A fin de poder definir responsabilidades y tareas, dentro de los principios normativos que regulan la administración pública estatal y municipal, así como para que el Sistema Estatal de Planeación Democrática responda a los requerimientos de coherencia técnica y coordinación institucional, indispensables en el proceso de planeación, la Ley de Planeación establece en su artículo 57 el ámbito de planeación regional donde se incluye la coordinación de dos o más municipios, las instancias estatales y la sociedad civil, a través de los subcomités regionales, para la realización de acciones y proyectos conforme a la regionalización administrativa que se define en los términos de la Ley de Planeación estatal, y cuyos instrumentos orientadores son los planes regionales de desarrollo. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 4 En este sentido la citada Ley establece obligaciones para las instancias estatales, precisando en su numeral 22 que a éstas les corresponde participar en la formulación y ejecución de los planes regionales, dentro del ámbito de su competencia. Además, refiere que el Ejecutivo del Estado y los municipios se organizarán y coordinarán para fines de colaboración en la planeación regional del desarrollo. Para efectos de que el Ejecutivo del Estado y los municipios se organicen y coordinen para fines de colaboración en la planeación regional del desarrollo, la Ley de Planeación estatal en su artículo 54 establece el esquema de integración por regiones administrativas, las cuales responden a los fines de crecimiento económico y desarrollo social y sustentable de los respectivos municipios y sus habitantes, en ese sentido el Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco tuvo a bien emitir el acuerdo número DIGELAG ACU 072/2014, mediante el cual se establece la regionalización administrativa del Estado de Jalisco para impulsar el desarrollo de la entidad, en vigor a partir del 1° de enero de 2015. Así el artículo 57, de la multicitada Ley señala que en el seno del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, operarán los Subcomités de Planeación Regional como instancias de coordinación regional para la planeación y programación del desarrollo, integradas por los presidentes municipales, los organismos sociales y privados de cada región y la representación de los Gobiernos Federal y Estatal, conforme a las leyes aplicables. Es a través de estos Subcomités regionales que se elaboran y ejecutan los Planes de Desarrollo Regional, con fundamento en el artículo 60 y 64 de la ley estatal en materia de planeación. El Reglamento de la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, confiere facultades y obligaciones tanto para las instancias estatales, como para las municipales, respecto de la participación en los ámbitos de competencia de cada una, en la elaboración de los Planes Regionales de Desarrollo, es así que el numeral 22 de la Ley de Planeación y el artículo 27 de su reglamento, establece que les corresponde participar en la formulación, actualización e instrumentación de los Planes Regionales de Desarrollo. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 5 PEDJalisco 2013 - 2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 6 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANEACIÓN REGIONAL Hacer cumplir las dimensiones del desarrollo en la escala regional requiere de un modelo de planeación y de organización de las acciones públicas enmarcado por los diversos mandatos e instrumentos de planeación del Estado de Jalisco. En este sentido la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios (LPEJM) es el principal documento que establece los principios básicos del modelo de planeación estatal. De este se desprenden el Plan Estatal de Desarrollo (PED) . que se alinea a su homólogo nacional . y los Planes Regionales de Desarrollo. Éstos últimos son los instrumentos que despliegan, en una porción determinada del territorio, los proyectos y los beneficios de las diversas instituciones públicas, sociales y privadas que comparten un sector determinado del desarrollo. Figura 1. Esquema del Modelo de Planeación empleado en la elaboración de los planes regionales Para la elaboración e integración de los Planes Regionales de Desarrollo, la Ley de Planeación del Estado de Jalisco y sus Municipios dispone que se debe partir de un marco metodológico con bases científicas y sociales, cuyo diseño ha quedado a cargo de la Secretaría de Planeación Administración y Finanzas, a través de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación. En la figura 1 se resumen el modelo de planeación empleado en la elaboración de los planes regionales, mismo que fue aplicado en las fases que se muestran en la figura 2. CARTERA DE PROYECTOS Diagnóstico documental y estadístico Talleres de análisis, encuestas de opinión OBJETIVOS REGIONALES INDICADORES Y METAS Problemas estatales que en la región tienen una magnitud mayor Principales potencialidades y vocacionamientos de la región ! VISIÓN A FUTURO ESTRATEGIAS FASES EMPLEADAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO En la figura 2 se muestran las fases en las que se aplicó el modelo de la figura 1, mismas que se describen a continuación. Figura 2. Etapas en la elaboración del plan regional 1Actualización y enriquecimientodel diagnóstico regional 2Talleres de planeación regional 3Análisis y actualización de los problemas y potencialidades de la región 4Adecuación de las prioridades y losproyectos para el desarrollo regional 5Incorporación de una agenda de trabajo para el desarrollo regional 6Integración, validación y publicación del plan regional Actualización y enriquecimiento del diagnóstico regional Esta fase tuvo como propósito principal actualizar y adecuar la información socioeconómica, demográfica y territorial. Para ello el equipo técnico de la DGP, realizó las siguientes actividades: • a. Recopilación y análisis de información regional por dimensión del desarrollo. • b. Actualización de información estadística. • c. Adición de información para enriquecer el diagnóstico. • d. Simplificación e interpretación de los datos pertinentes. • e. Actualización de las figuras y tablas contenidas en dicho apartado. TALLER DE PLANEACIÓN REGIONAL La Subseplan, como institución encargada de la coordinación de la planeación estatal y regional, a través del equipo técnico de la DGP, coordinó una serie de talleres regionales, en los que participaron los miembros del Subcomité de Planeación Regional (conformados por actores estratégicos de los sectores público, privado y social). Cabe desatacar que los resultados de estos talleres permitieron generar los insumos necesarios para actualizar los problemas y objetivos de los PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 7 anteriores Planes Regionales de Desarrollo, así como también identificar las prioridades y la cartera de proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo regional. Los talleres se realizaron con dos objetivos en mente. Por una parte fortalecer la estructura del Subcomité Regional, para la toma de decisiones y, por la otra, establecer una agenda para el desarrollo regional alineada al PED Jalisco 2013-2033; ello a través de diversas estrategias, proyectos y compromisos de trabajo municipal. Durante los talleres regionales se llevaron a cabo las siguientes actividades: • a. Revisión de los problemas. • b. Priorización de los objetivos de la región. • c. Propuesta de indicadores de resultados. • d. Propuesta, por parte de los miembros del Subcomité Regional, de una cartera de proyectos orientados a alcanzar los objetivos de desarrollo de la región. • e. Exposición en plenaria de los resultados obtenidos en las mesas de trabajo. ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN En esta fase, el equipo técnico de la DGP examinó y adecuó los problemas relevantes y las potencialidades de la región. Para ello llevó a cabo las siguientes actividades: • a. Análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico regional. • b. Análisis e interpretación de los resultados del taller de planeación realizado en la región. • c. Identificación de los problemas relevantes y las potencialidades de la región, con base en el análisis de los resultados del diagnóstico y del taller de planeación regional. ADECUACIÓN DE LAS PRIORIDADES Y LOS PROYECTOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL Distintos actores estratégicos de los sectores público, privado y social de la región, a través de la comisión permanente del Subcomité Regional, revisaron y validaron los problemas y las prioridades emanadas del diagnóstico. Posteriormente los actores en comento reconocieron y validaron los objetivos para impulsar el desarrollo de la región. Dentro de ese marco, se realizaron las siguientes actividades: • a. Identificación y examen de los problemas relevantes de la región. • b. Alineación de los problemas con las prioridades y objetivos de desarrollo regional. • c. Verificación y análisis de los objetivos de desarrollo regional. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 8 • d. Alineación, o en su caso reformulación, de las estrategias con los objetivos. • e. Validación de los indicadores y metas para medir el avance de los objetivos. INCORPORACIÓN DE UNA AGENDA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO REGIONAL El equipo técnico de la DGP de la Subseplan integró en el Plan de Desarrollo Regional, una serie de proyectos y compromisos previamente legitimados y avalados por los actores estratégicos que integran la comisión permanente del Subcomité Regional. Con dicha actividad se intentó definir, a grandes rasgos, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar los objetivos y metas establecidas en el presente plan regional. INTEGRACIÓN, VALIDACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL PLAN REGIONAL Durante la última fase, la comisión permanente del Subcomité Regional, legitimó y validó el presente Plan Regional de Desarrollo, así como su cartera de proyectos. Posteriormente, el equipo técnico de la DGP de la Subseplan, redactó el presente plan y procedió con su publicación en el Periódico Oficial de “El Estado de Jalisco”, como lo establece el Artículo 62 de la LPEJM. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 9 DIAGNÓSTICOS REGIONALES El presente capítulo presenta una síntesis de los diagnósticos regionales que se elaboraron como punto de partida de los Planes regionales para el Estado de Jalisco. En esta síntesis para cada región, primero se muestran sus características generales y poblacionales, para luego dar paso a aspectos productivos. Esto sirve de contexto para mostrar los principales problemas y las potencialidades que se edificaron en cada región; que luego se convierten en las prioridades de cada una de las 12 regiones. REGIÓN NORTE Mezquitic Huejuquillael Alto Villa Guerrero Bolaños San Martín de Bolaños Chimaltitán Totatiche Colotlán Santa María de los Ángeles Huejúcar La Región Norte se ubica en el norte del Estado de Jalisco teniendo como límites los estados de Nayarit y Zacatecas. Al Norte los Estados de Nayarit y Zacatecas; al Este el Estado de Zacatecas; al Sur el Estado de Zacatecas y los Municipios Jaliscienses de Tequila y Hostotipaquillo; y al Oeste el Estado de Nayarit. Su territorio es muy accidentado y cuenta con una superficie montañosa significativa con pendientes mayores a 15°, cubriendo el 47.2% de la región. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 10 Está conformada por diez municipios, tiene la mayor extensión territorial de las 12 regiones del estado con 10,402 km2, sin embargo es también la región con menor densidad poblacional ya que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010 era de casi nueve personas por km2 además de que prevalece la mayor dispersión poblacional de la entidad: en toda la región no existe una sola población de más de 15,000 habitantes y 1,071 localidades son menores a 250 habitantes que representan el 96.2% de los poblados existentes en la región, en los cuales se localizan el 36.4% de los pobladores. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la región Norte contaba con 78,835 habitantes: 38,307 hombres y 40,528 mujeres. El número de mujeres superaba al de hombres en 2,221 personas. Este volumen de población regional representa el 1.07% del total estatal. Tabla 1. Población por sexo y municipio (%) en la región Norte, 2010 Cve. Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 01 Región norte 76,002 78,835 100.0 38,307 40,528 019 Bolaños 5,377 6,820 8.65 3,384 3,436 025 Colotlán 17,557 18,091 22.95 8,711 9,380 031 Chimaltitán 3,926 3,771 4.78 1,869 1,902 041 Huejúcar 6,273 6,084 7.72 2,905 3,179 042 Huejuquilla el Alto 9,047 8,781 11.14 4,237 4,544 061 Mezquitic 14,614 18,084 22.94 8,745 9,339 076 San Martín de bolaños 3,977 3,405 4.32 1,704 1,701 081 Santa María de los Ángeles 4,204 3,726 4.73 1,758 1,968 104 Totatiche 5,089 4,435 5.63 2,209 2,226 115 Villa Guerrero 5,938 5,638 7.15 2,785 2,853 Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI), censos y conteos nacionales, 2000-2010. Para el reciente quinquenio (2005-2010), la Región Norte presentó un crecimiento poblacional con una tasa promedio anual de 2.61 por ciento, situación que contrasta con la reducción de la población del quinquenio anterior que se redujo en 1.46%, el aumento de la población 2005-2010 se tradujo en aumento de 8 mil 903 personas. La región Norte presenta un alto riesgo de sequía ya que el 82% de su superficie (7,915 km2) está sometido a un clima semiárido, de manera adicional el municipio de Santa María de los Ángeles el 7.5% de su superficie con cobertura forestal presenta el problema de la deforestación y en el municipio de Bolaños el 21.2% presenta riesgo de erosión. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 11 Sin embargo destacan las posibilidades de un modelo de desarrollo sustentable y sostenible de carácter endógeno que, basados en las zonas boscosas, (28.5% de la superficie de la región) en la disposición de agua subterránea (sus mantos acuíferos no tienen déficit) y en la prevalencia de un modelo de agricultura familiar, pueden dar lugar a un proceso de generación de bienestar ligado a una cosmogonía y una cultura propia de respeto y veneración a la naturaleza, sobre todo en la subregión Wixárika . En cuanto a la producción forestal no maderable, la región norte destaca por la producción de orégano silvestre que de acuerdo a datos de la SEMARNAT, en 2008, se recolectaron 389 toneladas con un valor de la producción cercana a los $4’900,000 pesos. Su índice de envejecimiento es el más alto del estado con el 30.7, esto quiere decir que por cada 10 niños menores de 14 años hay casi cuatro personas mayores de 65 años. Tabla 2. Trabajadores asegurados. Región Norte, 2000–2014 Grupos económicos Dic 2000 Dic 2007 Dic 2012 Dic 2014 % Part. Dic 2014 Var. Abs. Dic 2012 Dic2014 Extracción y beneficio de minerales metálicos. 433 358 545 860 46.41% 315 Servicios de administración pública y seguridad social. 76 127 172 157 8.47% -15 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 87 81 124 134 7.23% 10 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 175 55 71 111 5.99% 40 Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 55 79 111 64 3.45% -47 Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 20 20 18 58 3.13% 40 Industria textil. 0 0 43 57 3.08% 14 Servicios financieros y de seguros (bancos, financieras). 16 32 45 54 2.91% 9 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 30 37 36 38 2.05% 2 Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 17 37 34 38 2.05% 4 Servicios profesionales y técnicos. 12 18 27 36 1.94% 9 Compraventa de prendas de vestir y artículos de uso personal. 33 21 17 20 1.08% 3 Servicios de alojamiento temporal. 17 24 23 20 1.08% -3 Elaboración de alimentos. 37 20 16 19 1.03% 3 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 13 44 15 19 1.03% 4 Otros 190 612 194 168 9.07% -26 Total 1,211 1,565 1,491 1,853 100.00% 362 FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; en base a datos proporcionados por el IMSS. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 12 Es la región con mayor concentración de población indígena originaria de Jalisco con el 23.03% de la población que reside en el estado (87,638 habitantes). En lo referente a su ubicación relacionada con el grado de desarrollo municipal es crítico, tres de los 10 municipios que la conforman están clasificadas con un muy bajo nivel de desarrollo, ocupando los últimos lugares en el estado; seis de ellos tienen un grado bajo y solo uno tiene un grado de desarrollo medio. En cuanto a la dinámica económica la contribución de la región a los agregados en valor de la producción del estado es baja, ya que en el 2008 aportaba el 0.2% de la producción censal bruta. En el último trienio, la región Norte ha experimentado un crecimiento en el número de trabajadores registrados ante el IMSS, lo que se ha traducido en un incremento de algunos grupos económicos. Para diciembre de 2014, el IMSS reportó un total de 1,853 trabajadores asegurados; 362 trabajadores más que en diciembre de 2012. En función de los registros del IMSS, el grupo económico que más empleos ha generado, en la región Norte, es el de la Extracción y beneficio de minerales metálicos que en diciembre de 2014 registró un total de 860 trabajadores, los que representaron el 46.4% del total de asegurados en la región. El segundo grupo económico con más trabajadores asegurados fue el de los Servicios de administración pública y seguridad social, que registró 157 trabajadores asegurados en diciembre del 2014, equivalentes al 8.5% del total de trabajadores asegurados. En cuanto a los principales productos agrícolas, destacó la contribución relativa de tres tipos de cultivo en la región Norte. En primer lugar se ubicó la producción de maíz forrajero, que representó el 11.68% del volumen estatal; en segundo lugar se posicionó la producción de cebada forrajera verde, que representó el 7.15% del volumen estatal; y en tercer lugar se colocó la avena forrajera, que representó el 5.29% del volumen estatal. Tabla 3. Volumen de producción agrícola: absolutos y relativos de los principales cultivos. Región Norte y su participación a nivel estatal y nacional, 2013 Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Maíz forrajero 320.563 2.744.152 12.614.756 11,68% 2,54% Cebada forrajera en verde 1.927 26.948 407.966 7,15% 0,47% Avena forrajera 14.666 276.990 11.167.979 5,29% 0,13% Sorgo forrajero verde 14.222 364.311 4.785.767 3,90% 0,30% Alfalfa verde 2.716 894.948 31.270.804 0,30% 0,01% Maíz grano 6.930 3.303.498 22.663.953 0,21% 0,03% Pastos 11.628 10.359.937 48.759.134 0,11% 0,02% Fuente: SIAP (Sistema de Información Agropecuaria, SAGARPA). Elaboración: SUBSEPLAN 2015. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 13 Dentro de los principales productos pecuarios destacó la producción de carne de Caprino, que representó el 2.57% de la producción estatal en 2013; a esta le siguieron la producción de carne de Ovino (2.12%), la de carne de Bovino (2.05%). Tabla 4. Volúmenes de producción pecuaria (toneladas de carne) en la región Norte, Comparativa con la producción estatal y nacional, ciclo 2013. Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Bovino 4.289 209.113 1.806.758 2,05% 0,24% Porcino 628 247.019 1.283.672 0,25% 0,05% Ovino 70 3.280 57.980 2,12% 0,12% Caprino 39 1.516 39.656 2,57% 0,10% Ave 183 322.239 2.808.032 0,06% 0,01% 5.208 783166,7 5.996.098 Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. En relación a la situación social es la región con los indicadores menos favorables, se localizan los municipios con mayor índice de marginación y pobreza. El 65.2% de la población de la Región vive en condiciones de pobreza y el 17.7% en situación de pobreza extrema. Los municipios con el mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza extrema son Mezquitic (40.7%), Bolaños (28.8%) y Chimaltitán (24.1%). Figura 3. Porcentaje de la población en pobreza y pobreza extrema en los municpios de la región Norte 79.2% 85.8% 52.2% 62.8% 66.0% 79.9% 38.5% 58.6% 50.3% 64.5% 28.8% 24.1% 4.9% 6.6% 11.9% 40.7% 6.9% 5.9% 7.3% 19.3% Bolaños Chimaltitán Colotlán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic San Martín de Bolaños Santa María de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 14 En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la Región Norte, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Colotlán con 58.9%, caso contrario Bolaños y Chimaltitán que registraron 0%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 12.67%. REGIÓN ALTOS NORTE Teocaltiche Encarnación de Díaz Lagos de Moreno Unión de San Antonio San Diegode Alejandría Ojuelos de Jalisco San Juan de los Lagos Villa Hidalgo La Región Altos Norte colinda al norte, con los estados de Aguascalientes y Zacatecas; al este, con los estados de Zacatecas y Guanajuato; al oeste, el estado de Zacatecas y al sur con la Región Altos Sur. Tiene una superficie de 8,554 km2 y es la cuarta región con mayor superficie del estado y está conformada por ocho municipios. La densidad poblacional es de 47 habitantes por kilómetro cuadrado que la ubica en el sexto lugar entre las 12 regiones. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, contaba con 383 mil 317 habitantes, de los cuales, 185 mil 360 son hombres (48.4%) y 197 mil 957 son mujeres (51.6%), es decir, el número PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 15 de mujeres supera al de hombres en 12 mil 597 personas. Este volumen de población regional representa el 5.2% del total estatal. Para el reciente quinquenio (2005-2010) se retomó el ritmo de crecimiento, con una tasa anual del 2.07% (ligeramente por arriba del promedio estatal 1.84%), lo que se tradujo en un aumento absoluto de poco más de 35 mil personas. El 64.3% de la región tiene terrenos planos, es decir con pendientes menores a 5° y tiene la presencia de dos importantes accidentes fisiográficos: la cañada abierta de la cuenca del Río Verde Grande, con casi 5,000 km² de superficie, la cual discurre sobre una plataforma semiplana, ligeramente inclinada al suroeste, y un macizo de pie de monte, localizado al noreste, el cual divide la planicie para dar paso al altiplano guanajuatense. Desde el punto de vista hidrológico, La Región Altos Norte se sitúa dentro de tres cuencas: Río Verde, que es la predominante; Río Lerma-Salamanca, que comprende una parte del sur. Y Río Salado, al cual corresponde una pequeña porción de suelo localizada en el extremo noreste de la región. Tabla 5. Población por sexo, porcentaje en el municipio. Región Altos Norte, 2000-2010 Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 02 Región Altos Norte 332,502 383,317 100.0 185,360 197,957 035 Encarnación de Díaz 46,421 51,396 13.4 24,692 26,704 053 Lagos de Moreno 128,118 153,817 40.1 74,472 79,345 064 Ojuelos De Jalisco 27,230 30,097 7.9 14,636 15,461 072 San Diego de Alejandría 6,384 6,647 1.7 3,172 3,475 073 San Juan de los Lagos 55,305 65,219 17.0 32,066 33,153 091 Teocaltiche 37,999 40,105 10.5 18,973 21,132 109 Unión de San Antonio 15,664 17,325 4.5 8,306 9,019 116 Villa Hidalgo 15,381 18,711 4.9 9,043 9,668 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. Su situación medio ambiental es frágil si se consideran los siguientes aspectos: es la región con mayor riesgo de sequía, ya que el 99.17% de su territorio es seco, tiene un déficit de en los acuíferos mayor a los 70’000 000 m3 de agua al año, genera más de 92, 000,000 de kilos de metano al año derivado de la intensa actividad pecuaria y sólo operan 19 plantas de tratamiento de aguas residuales de las 27 instaladas. En contraste produce el 39.6% de huevo para plato de la entidad, que representa el 20.7% de la producción nacional, es el primer productor estatal de carne de ave y de leche de bovino con el 36.76% y el 33.65% de la producción respectivamente. Su sector más dinámico es la industria alimenticia ya que representa el 40.36% de la generación del valor censal bruto regional. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 16 Dispone significativos atractivos turísticos, domina el turismo religioso, ya que el municipio de San Juan de los Lagos ocupa el segundo lugar nacional como punto de atracción para las procesiones religiosas. La región Altos Norte tiene un 94.6% de la PEA ocupada y un 54.06% de la misma recibió por su trabajo más de dos salarios mínimos mensuales. El crecimiento del personal asegurado en el IMSS, entre diciembre del 2012 y diciembre de 2014 fue de un 10.33% y el sector productivo que presento mayor dinamismo fue la producción de alimentos ya que representa el 14.5% de las personas aseguradas. Del 2000 a la fecha, la región Altos Norte ha visto incremento en el número de trabajadores registrados ante el IMSS, lo que se traduce en un incremento de sus actividades económicas. Para diciembre de 2014, el IMSS reportó un total de 3,777 trabajadores más que en diciembre de 2012, así, el incremento para este periodo es de 10.33%. En función de los registros del IMSS la actividad económica que más empleos genera dentro de la región Altos Norte, es la elaboración de alimentos. En diciembre de 2014 registró un total de 5,854 trabajadores asegurados en dicho sector. Este sector representa el 14.51% del total de trabajadores asegurados de la región. Tabla 6. Trabajadores asegurados por grupo económico. Región Altos Norte de Jalisco. 2000–2014/12 Actividad económica Dic 2000 Dic 2007 Dic 2012 Dic 2014 % Part. Dic 2014 Var. Abs. Dic 12 14 Var % Dic 12 14 Elaboración de alimentos. 4,574 4,906 5,513 5,854 14.51% 341 6.19% Ganadería. 4,936 5,016 4,933 5,345 13.24% 412 8.35% Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 1,431 1,433 1,979 2,143 5.31% 164 8.29% Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes. 1 243 1,472 1,794 4.45% 322 21.88% Servicios de administración pública y seguridad social. 802 1,359 1,845 1,758 4.36% -87 -4.72% Agricultura. 197 202 1,188 1,728 4.28% 540 45.45% Servicios profesionales y técnicos. 806 1,545 1,484 1,655 4.10% 171 11.52% Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 328 1,080 1,189 1,566 3.88% 377 31.71% Transporte terrestre. 591 962 1,242 1,392 3.45% 150 12.08% Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 839 1,260 1,306 1,391 3.45% 85 6.51% Preparación y servicio de alimentos y bebidas. 388 361 424 1,226 3.04% 802 189.15% Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 564 911 1,135 1,201 2.98% 66 5.81% Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 418 664 1,013 1,200 2.97% 187 18.46% Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 722 804 1,226 1,176 2.91% -50 -4.08% Fabricación de productos de hule y plástico. 334 400 971 1,152 2.85% 181 18.64% Otros 10,634 7,454 9,660 9,776 24.22% 116 1.20% Total Altos Norte 27,565 28,600 36,580 40,357 100.00% 3,777 10.33% Fuente: Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG). Gobierno del Estado de Jalisco; con base a datos proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 2014. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 17 Por otro lado, el sector ganadero sigue de cerca al alimenticio, al contribuir con el 13.24% del total de trabajadores asegurados de la región, o bien, 5,345 asegurados para diciembre de 2014. El sector de preparación y servicio de alimentos fue el sector con mayor crecimiento en la comparativa 2012 – 2014 con un aumento de asegurados de 189.15% en dicha comparativa. En el siguiente cuadro se aprecia la participación de la producción agrícola de la región a nivel estatal y nacional. La alfalfa verde en términos relativos representa más de 68% del volumen estatal y un poco más del 1% de la producción del país. En segundo lugar a nivel estatal se ubica la avena forrajera, que representa más de 30% de la producción del estado. Cabe señalar que el cultivo de la región que representa más a nivel nacional es el maíz forrajero con el 5.66% de la producción Tabla 7. Volumen de producción agrícola: principales cultivos en la región Altos Norte y su participación a nivel estatal y nacional. 2013 Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Alfalfa verde 616,352 894,948 31,270,804 68.87% 1.97% Avena forrajera 83,481 276,990 11,167,979 30.14% 0.75% Maíz forrajero 713,439 2,744,152 12,614,756 26.00% 5.66% Sorgo forrajero verde 42,831 364,311 4,785,767 11.76% 0.89% Maíz grano 286,699 3,303,498 22,663,953 8.68% 1.27% Agave 54,664 1,143,014 1,899,735 4.78% 2.88% Pastos 192,968 10,359,937 48,759,134 1.86% 0.40% Fuente: Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas. Gobierno de Jalisco; con base en información del SIAP / Sagarpa. 2013 Tabla 8. Volúmenes de producción de carne en canal en la región Altos Norte, comparativa con la producción estatal y nacional. Ciclo 2013 en toneladas. Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Bovino 30,358 209,113 1,806,758 14.52% 1.68% Porcino 64,360 247,019 1,283,672 26.05% 5.01% Ovino 505 3,280 57,980 15.39% 0.87% Caprino 299 1,516 39,656 19.72% 0.75% Ave 118,441 322,239 2,808,032 36.76% 4.22% Fuente: Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas. Gobierno de Jalisco; con base en información del SIAP / Sagarpa. 2013 La producción de carne de ave representa el 36.76% de la producción del estado y casi 4.22% de la producción nacional. Destaca también la producción de carne porcino, que representa26.05% de la producción estatal y el 5.01% del producto nacional. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 18 Tabla 9. Principales productos pecuarios en la región Altos Norte, de acuerdo a sus volúmenes de la producción en comparativa con la producción Estatal y Nacional. Otros productos, ciclo 2013. Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Leche bovino Miles de litros 697,685 2,078,203 10,965,632 33.6% 6.4% Leche caprino Miles de litros 301 6,667 152,332 4.5% 0.2% Huevo para plato Toneladas 519,629 1,311,542 2,516,094 39.6% 20.7% Miel Toneladas 691 6,635 56,907 10.4% 1.2% Cera en greña Toneladas 55 541 2,010 10.2% 2.8% Fuente: Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas. Gobierno de Jalisco; con base en información del SIAP / SAGARPA. 2013 En cuanto a los volúmenes de producción de otros productos pecuarios, destaca la producción de huevo para plato, ya que se obtiene más del 39.6% de la producción del estado representa más del 20.7% de la producción nacional. Destaca también la producción de leche bovino contribuyendo la región con el 33.6% de producción estatal y el 6.4% de producción nacional. La región cuenta con una elevada cobertura de los servicios básicos en las viviendas, por ejemplo el 92% de las viviendas cuentan con servicios de agua entubada, drenaje y servicio sanitario y el 98% con electricidad. En contraste la brecha de los servicios referidos a la era digital son significativas: 21 de cada 100 viviendas disponen de computadoras y 14 de 100 tienen acceso al servicio de internet. En 2010 más de 37,000 personas de la región Altos Norte vivían en condiciones de pobreza extrema, . Los municipios con el mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza extrema son Ojuelos de Jalisco (18.9%) y Teocaltiche (15.2%). En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Lagos de Moreno con 74.67%, caso contrario San Diego de Alejandría que registró un nivel de cumplimiento del 14.58%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 44.59%. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 19 Figura 4. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 64.1% 43.4% 74.7% 66.4% 58.5% 70.2% 64.4% 67.5% 11.8% 6.0% 18.9% 8.2% 9.4% 15.2% 11.5% 7.6% Encarnación de DíazLagos de MorenoOjuelos de JaliscoSan Diego de AlejandríaSan Juan de los LagosTeocaltiche Unión de San AntonioVilla Hidalgo Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010 PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 20 REGIÓN ALTOS SUR Yahualica de González Gallo Mexticacán Jalostotitlán Cañadas de Obregón San Miguelel Alto Valle de Guadalupe Acatic Tepatitlán deMorelos San IgnacioCerro Gordo Arandas Jesús María San Julián La región Altos Sur presenta los siguientes límites geopolíticos primarios: al norte, los Municipios Jaliscienses de Teocaltiche, San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio; al este, el Municipio Jalisciense de San Diego de Alejandría y el Estado de Guanajuato; al sur, los Municipios Jaliscienses de Tototlán, Atotonilco el Alto, Ayotlán, y Degollado y; al oeste, el Estado de Zacatecas y los Municipios Jaliscienses de Cuquío y Zapotlanejo. Está conformada por doce municipios, con una extensión territorial de 6,604 km2, es la sexta región con mayor superficie del estado y con una densidad poblacional de 58 habitantes por km2 y ocupa el cuarto lugar entre las 12 regiones en este renglón. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010 la Región Altos Sur contaba con una población de 384,144 habitantes que representa poco más de 5% de la población total del estado; el 48.3% de su población eran hombres y el 51.7% mujeres. El número de mujeres superaba al de hombres en 13,000 personas. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 21 Tabla 10. Población por sexo y porcentaje por municipio: 2000 -2010, Región Altos Sur. Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 03 Región Altos Sur 363,398 384,144 100.0 185,403 198,741 001 Acatic 19,282 21,206 5.5 10,348 10,858 008 Arandas 76,293 72,812 19.0 35,135 37,677 046 Jalostotitlán 28,110 31,948 8.3 15,598 16,350 048 Jesús María 19,842 18,634 4.9 8,571 10,063 060 Mexticacán 6,974 6,034 1.6 2,777 3,257 074 San Julián 14,760 15,454 4.0 7,296 8,158 078 San Miguel El Alto 27,666 31,166 8.1 14,999 16,167 093 Tepatitlan De Morelos 119,197 136,123 35.4 66,244 69,879 111 Valle De Guadalupe 5,958 6,705 1.7 3,333 3,372 117 Cañadas De Obregón 4,407 4,152 1.1 2,015 2,137 118 Yahualica De González Gallo 23,773 22,284 5.8 10,586 11,698 125 San Ignacio Cerro Gordo* 17,136 17,626 4.6 8,501 9,125 *La población de San Ignacio Cerro Gordo es de 2005. Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. El 64.6% del territorio tiene terrenos planos, es decir con pendientes menores a 5°, tiene clima templado subhúmedo y la temperatura media anual es de 17.8°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 30.4°C y 5.4°C respectivamente. La precipitación media anual es de 817mm. Las actividades agropecuarias (55.2%) son los usos de suelo dominantes en la región. En términos hidrológicos destaca que los afluentes del Río Verde, atraviesan la región de oriente a poniente y de norte a sur, tocando casi todos sus municipios. La Barranca del Río Verde, constituye uno de los rasgos fisiográficos principales. El área ocupada por el cauce principal del Río Verde, comprende topo formas de valle con terrazas y corresponde a la parte más fértil de la región. Su progresiva erosión hidráulica en la Barranca, fue conformando vegetación más subtropical y una acumulación de suelos de mayor fertilidad. Su situación medio ambiental es frágil si consideramos que: es una de las tres regiones con mayor riesgo de sequía; tiene un déficit en los acuíferos de casi 40’0000,000 de m3 de agua al año, genera casi 15’500,000 kilos de residuos orgánicos pecuarios diarios y 92, 600,000 kilos de metano al año, derivados de la intensa actividad en este sector, por otra parte operan 23 de las 30 plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en la región. La Región Altos Sur dispone de diversos atractivos de orden natural, arquitectónicos, religiosos, folklóricos, populares, gastronómicos y populares, y se ubica en la segunda posición a nivel estatal con los más altos porcentajes de población ocupada con percepciones superiores a dos salarios mínimos mensuales. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 22 En función de los registros del IMSS el grupo económico que más empleos genera dentro de la región Altos Sur, es la elaboración de alimentos. En diciembre de 2014 registró un total de 9,118 trabajadores asegurados en dicho sector. En los últimos dos años, esta actividad tuvo un porcentaje de participación del 18.61% en el total de trabajadores. El segundo grupo económico con el mayor número de trabajadores asegurados es la ganadería, con un registro de 4,662 trabajadores al mes de diciembre de 2014, que representa un porcentaje de participación de 9.51%. Tabla 11. Trabajadores asegurados en la región Altos Sur, Jalisco. 2000–2014 Grupos económicos Dic 2000 Dic 2007 Dic 2012 Dic 2014 % Part. Dic 2014 Var. Abs. Dic 2012 Dic2014 Elaboración de alimentos. 3,127 3,533 4,280 9,118 18.61% 4,838 Ganadería. 5,473 6,390 7,211 4,662 9.51% -2549 Servicios de administración pública y seguridad social. 1,378 2,232 3,016 3,348 6.83% 332 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 2,140 1,817 2,336 2,636 5.38% 300 Elaboración de bebidas. 1,563 2,334 2,321 2,294 4.68% -27 Fabricación de productos de hule y plástico. 519 546 1,919 2,001 4.08% 82 Servicios profesionales y técnicos. 872 1,065 1,626 1,886 3.85% 260 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 1,702 1,950 1,795 1,819 3.71% 24 Compraventa de prendas de vestir y artículos de uso personal. 1,363 1,442 1,455 1,578 3.22% 123 Industria textil. 1,037 1,066 1,658 1,537 3.14% -121 Transporte terrestre. 811 1,058 1,390 1,495 3.05% 105 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 996 1,305 1,313 1,493 3.05% 180 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 738 782 875 1,289 2.63% 414 Agricultura. 454 898 848 1,271 2.59% 423 Confección de prendas de vestir, otros artículos base textiles y materiales diversos, excepto calzado. 3,034 1,851 1,287 1,199 2.45% -88 Otros 7,744 9,138 10,170 11,379 23.22% 1209 Total 32,951 37,407 43,500 49,005 100.00% 5,505 Fuente: Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG). Gobierno del Estado de Jalisco; con base a datos proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 2014. En el siguiente cuadro se aprecia la participación de la producción agrícola de la región a nivel estatal y nacional. La producción de tomate verde en términos relativos representó más de 41.39% del volumen estatal y un poco más del 4% de la producción del país. En segundo lugar a nivel estatal se ubica el agave, que representa más de 17% de la producción del estado, siendo este el cultivo de la región que representa más a nivel nacional con el 10.35% de la producción. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 23 Tabla 12.Volumen de producción agrícola: principales cultivos en la región Altos Sur y su participación a nivel estatal y nacional Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Tomate verde 27,131 65,546 588,225 41.39% 4.61% Agave 196,530 1,143,014 1,899,735 17.19% 10.35% Maíz forrajero 369,120 2,744,152 12,614,756 13.45% 2.93% Avena forrajera 22,821 276,990 11,167,979 8.24% 0.20% Maíz grano 203,645 3,303,498 22,663,953 6.16% 0.90% Alfalfa verde 40,233 894,948 31,270,804 4.50% 0.13% Pastos 399,870 10,359,937 48,759,134 3.86% 0.82% Fuente: Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas. Gobierno de Jalisco; con base en información del SIAP / SAGARPA. 2013 La producción de carne porcino representó el 30.14% de la producción del estado y el 5.8% de la producción nacional. Destaca también la producción de carne de ave, que representa17.84% de la producción estatal y el 2.05% del producto nacional. Tabla 13. Volúmenes de producción de carne en canal en la región Altos Sur, comparativa con la producción estatal y nacional. Ciclo 2013 en toneladas. Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Bovino 29,995 209,113 1,806,758 14.34% 1.66% Porcino 74,450 247,019 1,283,672 30.14% 5.80% Ovino 197 3,280 57,980 6.00% 0.34% Caprino 107 1,516 39,656 7.04% 0.27% Ave 57,476 322,239 2,808,032 17.84% 2.05% Fuente: Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas. Gobierno de Jalisco; con base en información del SIAP / SAGARPA. 2013 En cuanto a los volúmenes de producción de otros productos pecuarios, destaca la producción de huevo para plato, ya que se obtiene más del 48.5% de la producción del estado representa más del 25.3% de la producción nacional. Destaca también la producción de leche bovino contribuyendo la región con el 29.8% de producción estatal y el 5.6% de producción nacional. La región cuenta con una elevada cobertura de los servicios básicos en las viviendas, por ejemplo cubre con energía eléctrica el 98.9% de las casas. En contraste los servicios de acceso a una computadora a internet, la brecha, en referencia a la situación promedio de la entidad es amplia, ya que 23 de cada 100 viviendas disponen de computadoras y solo 15 de 100 tienen acceso al servicio de internet. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 24 En lo que corresponde a la cobertura educativa a nivel primaria, la región Altos Sur supera el promedio estatal con un porcentaje de 99.51%. Sin embargo el 30.5 % de la población de 15 años o más no cuentan con primaria completa. Tabla 14.Principales productos pecuarios en la región Altos Sur, de acuerdo a sus volúmenes de la producción en comparativa con la producción Estatal y Nacional. Otros productos, ciclo 2013. Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Leche bovino Miles de litros 619,280 2,078,203 10,965,632 29.8% 5.6% Leche caprino Miles de litros 343 6,667 152,332 5.1% 0.2% Huevo para plato Toneladas 635,571 1,311,542 2,516,094 48.5% 25.3% Miel Toneladas 146 6,635 56,907 2.2% 0.3% Cera en greña Toneladas 11 541 2,010 2.1% 0.6% Fuente: Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas. Gobierno de Jalisco; con base en información del SIAP / SAGARPA. 2013 Según las estimaciones del CONEVAL con datos 2010, los municipios de la región Altos Sur que concentraron la mayor cantidad de personas en pobreza extrema son: Arandas (9,089), San Miguel el Alto (4,677), Tepatitlán de Morelos (4,531) y Jalostotitlán (4,105).En términos porcentuales los municipios con mayor población en pobreza extrema son: San Ignacio Cerro Gordo (14.93%), Jesús María (14.24%), Yahualica de González Gallo (13.93%), Arandas (13.71), y San Miguel el Alto (13.68%). En materia de pobreza los municipios que concentraron la mayor cantidad de personas en esta situación son Tepatitlán de Morelos (43,341), Arandas (32,229) y San Miguel el Alto (18,405). En términos porcentuales los municipios con mayor población en condiciones de pobreza extrema son San Ignacio Cerro Gordo (14.9%) y Jesús María (14.2%). En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Tepatitlán de Morelos con 79.02%, caso contrario Valle de Guadalupe que registró un nivel de cumplimiento del 7.87%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 52.97% PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 25 50.6% Figura 5. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 61.7% 10.4% 62.3% 13.7% 59.3% 66.1% 64.0% 71.4% 8.6% 12.8% 14.2% 6.5% 70.1% 68.2% 67.5% 34.1% 14.9% 6.9% 13.7% 3.2% 5.3% 62.1% 13.9% Acatic Arandas Cañadas de Obregón Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Ignacio Cerro Gordo San Julián San Miguel el Alto Tepatitlán de Morelos Valle de Guadalupe Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. Yahualica de González Gallo Por otra parte la participación ciudadana en la región Altos Sur no es muy elevada, ya que en las pasadas elecciones presidenciales del 2012, 10 de los 12 municipios de la región no superaron el promedio alcanzado a nivel estatal de 64.7% de votantes. La región cuenta con una administración de las finanzas públicas sanas ya que en cuanto a deuda pública ninguno de los municipios superó la deuda per cápita estatal, contabilizada en $2,082 pesos para el año 2014. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 26 REGIÓN CIÉNEGA Poncilán Zapotlán el Rey Tototlán Atotonilco el Alto La Barca Ayotlán Degollado Jamay Ocotlán La región Ciénega está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán de Rey y tiene una superficie de 3,205 Km2, es la segunda región con menor superficie del estado. Su densidad demográfica es de 102 habitantes por Km2 y es la segunda región con mayor densidad a nivel de la entidad. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la región Ciénega contaba con 385,121 habitantes, de los cuales, 187, 709 eran hombres (48.7%) y 197,412 eran mujeres (51.3%), es decir, el número de mujeres superaba al de hombres en 9,703 personas. Este volumen de población regional representa el 5.2 % del total estatal. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 27 Tabla 15. Población por sexo, porcentaje en el municipio. Región Ciénega, 2000-2010 Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 04 Región Ciénega 349,056 385,121 100.0 187,709 197,412 013 Atotonilco El Alto 51,798 57,717 15.0 28,217 29,500 016 Ayotlan 35,432 38,291 9.9 18,603 19,688 018 La Barca 59,086 64,269 16.7 30,920 33,349 033 Degollado 21,044 21,132 5.5 10,119 11,013 047 Jamay 21,157 22,881 5.9 11,337 11,544 063 Ocotlán 84,200 92,967 24.1 45,453 47,514 066 Poncitlán 40,827 48,408 12.6 23,721 24,687 105 Tototlán 20,034 21,871 5.7 10,668 11,203 123 Zapotlán Del Rey 15,478 17,585 4.6 8,671 8,914 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. El 64.4% de la región tiene terrenos planos, es decir con pendientes menores a 5°, tiene clima templado subhúmedo. La temperatura media anual es de 18.8°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 30.4°C y 8.7°C respectivamente. La precipitación media anual es de 876 mm. Las actividades agropecuarias, con el 65.5% de la superficie, constituyen la cobertura predominante de la región. Las superficies con cobertura forestal oscilan entre el 7.19% en La Barca y el 39.8% en el municipio de Zapotlán del Rey, la problemática en el manejo de la superficie con cobertura forestal se localizan en mayor grado en el municipio de Degollado, que tiene más del 10% de su superficie deforestada y el 21% de su cobertura forestal enfrenta el riesgo de erosión, mientras Poncitlán tiene un 25.33% de su superficie con riego de erosión. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 28 Tabla 16. Trabajadores asegurados por grupo económico. Región Ciénega, Jalisco, diciembre 2000–2014 Grupos económicos 2000 2007 2012 2014 Var. abs 2012 2014 Fabricación y/o reparación de muebles de madera y sus partes; excepto de metal y de plástico moldeado. 5,383 5,151 5,659 5,357 -302 Elaboración de alimentos. 2,592 2,832 4,520 5,320 800 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 1,876 1,696 2,248 3,029 781 Agricultura. 702 1,580 2,328 2,332 4 Servicios profesionales y técnicos. 1,368 1,401 1,962 1,982 20 Servicios de administración pública y seguridad social. 1,564 1,868 1,866 1,784 -82 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 1,084 1,541 1,851 1,776 -75 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 1,156 1,352 1,352 1,740 388 Elaboración de bebidas. 605 1,613 1,873 1,730 -143 Ganadería. 1,312 1,574 1,437 1,347 -90 Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 288 811 1,035 1,171 136 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 526 567 833 863 30 Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 354 585 691 765 74 Servicios personales para el hogar y diversos. 475 465 625 751 126 Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 360 609 729 726 -3 Otros 9,390 8,818 9,046 8,393 -653 Total 29,035 32,463 38,055 39,066 1,011 Fuente: Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; (IIEG) Asegurados Permanentes en el IMSS, 2014. La región Ciénega presenta una situación crítica en cuanto al manejo de sus recursos hídricos a partir de los siguientes indicadores: los tres acuíferos que existen en la región presentan un déficit de 54’417,000 m3 de agua al año; las preseas existentes tienen la capacidad para almacenar cerca de 7’110,000 m3 de agua al año. El tratamiento de las aguas residuales es bajo, tres de los nueve municipios no las tratan, un municipio solo trata el 10% y los otros cinco municipios procesan entre el 45% y el 77% de las aguas; la región cuenta con 18 plantas de tratamiento de las cuales sólo operan cinco. En el último trienio, la región Ciénega ha experimentado un crecimiento en el número de trabajadores registrados ante el IMSS, lo que se traduce en un incremento relevante en algunos de sus grupos económicos. Para diciembre de 2014, el IMSS reportó un total de 39,066 trabajadores asegurados en la región, lo que representa 1,011 trabajadores más que en diciembre de 2012. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 29 En función de los registros del IMSS el grupo económico que más empleos generó dentro de la región fue Fabricación y/o reparación de muebles de madera y sus partes; excepto de metal y de plástico moldeado, que en diciembre de 2014 registró un total de 5,357 trabajadores concentrando el 13.7% del total de asegurados en la región para ese año. El segundo grupo económico con más trabajadores asegurados es el de Elaboración de alimentos, que para diciembre de 2014 registró 5,320 trabajadores asegurados lo que representó el 13.6% del total de trabajadores en la región Ciénega. En la región Ciénega, de la población ocupada el 56.9% tiene percepciones superiores a dos salarios mínimos mensuales. En contraste en 2010, más de 34,756 personas (9% de la población) de la región vivían en condiciones de Pobreza extrema. Dentro de los productos ganaderos que destacan por su valor en la región Ciénega se encuentran en primer lugar, la carne de canal de porcino que aporta el 23.4% del total del valor de la producción regional, seguido por la carne de canal de ave con el 23.0%, la leche de bovino con el 21.8%, el huevo para plato 20.7% y la carne de canal de bovino con el 9.5% del valor de la producción ganadera regional. En relación con el volumen de producción agrícola de la región Ciénega a la producción estatal, el trigo grano es muy significativo, ya que representó el 68.0% del volumen estatal, en seguida se encuentra el sorgo grano (48.1%) y en tercer sitio, el maíz grano con el 27.8%. Tabla 17. Volumen de producción agrícola por principales cultivos (toneladas). Región Ciénega y su participación a nivel estatal y nacional, 2013 Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Trigo grano 69,125 101,616 3,357,307 68.03% 2.06% Sorgo grano 134,074 279,014 6,308,146 48.05% 2.13% Maíz grano 916,787 3,303,498 22,663,953 27.75% 4.05% Avena forrajera 48,881 276,990 11,167,979 17.65% 0.44% Agave 96,883 1,143,014 1,899,735 8.48% 5.10% Maíz forrajero 36,038 2,744,152 12,614,756 1.31% 0.29% Pastos 113,927 10,359,937 48,759,134 1.10% 0.23% Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2013. Respecto a la producción pecuaria, la carne de ovino representa el 34.7% de la producción total estatal, en seguida se ubica la carne de caprino y en tercero la de ave con el 20.5 y 20.1%, respectivamente. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 30 Tabla 18. Volumen de producción pecuaria por producto (toneladas de carne). Región Ciénega, comparativa con la producción Estatal y Nacional, ciclo 2013 Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Ovino 1,139 3,280 57,980 34.73% 1.96% Caprino 310 1,516 39,656 20.46% 0.78% Ave 64,636 322,239 2,808,032 20.06% 2.30% Porcino 43,920 247,019 1,283,672 17.78% 3.42% Bovino 17,675 209,113 1,806,758 8.45% 0.98% Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2013. En cuanto al volumen de producción de otros productos pecuarios de la región, destaca la leche de ovino, ya que representa el 69.6% de la producción del estado, también la leche de bovino con el 16.4% y la miel con el 12.6% de la producción estatal. Tabla 19. Volumen de producción de otros productos pecuarios. Región Ciénega, comparativa con la producción Estatal y Nacional, ciclo 2013 Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Leche ovino Miles de litros 4,643 6,667 152,332 69.63% 3.05% Leche bovino Miles de litros 340,066 2,078,203 10,965,632 16.36% 3.10% Miel Toneladas 835 6,635 56,907 12.58% 1.47% Cera en greña Toneladas 64 541 2,010 11.90% 3.20% Huevo para plato Toneladas 79,370 1,311,542 2,516,094 6.05% 3.15% Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2013. La región Ciénega cuenta con una elevada cobertura de los servicios básicos en las viviendas, el 99% cuentan con el servicio de electricidad y el 97% tienen drenaje y servicios sanitarios, mientras que el 93.2% de las viviendas cuentan con agua entubada. En contraste los servicios de acceso a una computadora a internet, la brecha, en referencia a la situación promedio de la entidad es amplia, ya que 21 de cada 100 viviendas disponen de computadoras y solo 13.5% tienen acceso al servicio de internet. En lo referente a los servicios de salud el 62% de la población es derechohabiente a dicho beneficio. En el tema educativo la región Ciénega muestra un nivel de escolaridad bajo, ya que su promedio está, en los municipios que la integran, entre 6 y 8.4 grados de estudio, mientras el promedio estatal es de 9.1 grados. La mayor cobertura se presenta en la educación secundaria, ya que tres PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 31 de los ocho municipios que conforman la región alcanzan el 100%, En contraste seis de los ocho municipios no cuentan con cobertura de educación superior, sin embargo el municipio de Ocotlán tiene una cobertura del 57.5% que supera a la entidad, cuyo promedio es de 26.52%. Respecto al rezago educativo los ocho municipios se ubican con un mayor rezago al promedio estatal de20.6% y oscila entre el 22.7% y el 33.9% de la población con esta problemática. En lo relativo al nivel de instrucción la población con mayor proporción cuenta solo con el nivel de educación básica ya que fluctúa entre el 61.1% y el 79% de los habitantes. En la región Ciénega el 53.3% de su población vive en situación de pobreza (204,282) personas). En términos porcentuales los municipios que concentran la mayores tasas de población en condiciones de pobreza extrema son Poncitlán (21.2%) y Ayotlán (15.7%). Figura 6. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 15.7% 6.5% 10.2% 7.9% 7.3% 7.0% 3.8% 21.2% 9.5% Atotonilco el Alto Ayotlán Degollado Jamay La Barca Ocotlán Poncitlán Tototlán Zapotlán del Rey Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. En el ámbito institucional, hay una escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Tototlán con 61.12%, caso contrario Poncitlán que registró un nivel de cumplimiento del 12.50%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 42.92% PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 32 REGIÓN SURESTE ChapalaJocotepec Tuxcueca Tizapánel Alto La Manzanilla de la Paz Concepción deBuenos Aires Mazamitla Valle de Juárez Quitupan Santa María del Oro La región Sureste está conformada por diez municipios: Chapala, Concepción de Buenos Aires, Jocotepec, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupan, Santa María del Oro, Tizapán el Alto, Tuxcueca y Valle de Juárez y tiene una superficie de 3,077 Km2, es la región con menor superficie del estado, con una densidad poblacional de 44 habitantes por Km2 ocupando el séptimo lugar en este renglón a nivel de la entidad. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, La región Sureste contaba con 156 mil 013 habitantes, de los cuales, 76 mil 306 son hombres (48.9%) y 79 mil 707 son mujeres (51.1%), es decir, el número de mujeres supera al de hombres en 3 mil 401 personas. Este volumen de población regional representa el 2.1 por ciento del total estatal. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 33 Tabla 20. Población por sexo, porcentaje en el municipio Región 05 Sureste, 2000-2010 Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 05 Región Sureste 143,545 156,013 100.0 76,306 79,707 026 Concepción De Buenos Aires 5,726 5,933 3.8 3,011 2,922 030 Chapala 43,444 48,839 31.3 23,902 24,937 050 Jocotepec 35,713 42,164 27.0 20,839 21,325 056 Santa María Del Oro 2,769 2,517 1.6 1,273 1,244 057 La Manzanilla De La Paz 3,813 3,755 2.4 1,790 1,965 059 Mazamitla 11,004 13,225 8.5 6,288 6,937 069 Quitupan 11,528 8,691 5.6 4,066 4,625 096 Tizapán El Alto 19,766 20,857 13.4 10,163 10,694 106 Tuxcacuesco 4,024 4,234 2.7 2,168 2,066 112 Valle De Juárez 5,758 5,798 3.7 2,806 2,992 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. El 47.3% de la región tiene terrenos montañosos, es decir con pendientes mayores a 15°. La mayor parte de la región tiene clima templado subhúmedo (73.4%). La temperatura media anual es de 18.0°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 28.4°C y 8.2°C respectivamente. La precipitación media anual es de 955 mm, la vegetación secundaria arbustiva (31.9%) es la cobertura predominante en la región, sin embargo destacan también la superficie boscosa con el 14.6% de la superficie de 449.2 Km2 que representan un importante atractivo turístico al igual que la parte correspondiente a la rivera del Lago de Chapala. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 34 Tabla 21. Trabajadores asegurados por grupo económico. Región Sureste, Jalisco. 2000–2014 Grupos económicos Dic. 2000 Dic. 2007 Dic. 2012 Dic. 2014 % Part. Dic. 2014 Var. Abs. Dic. 2012 Dic2014 Agricultura. 505 1,239 1,407 2,231 23.17% 824 Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 62 331 705 698 7.25% -7 Elaboración de alimentos. 245 280 475 581 6.03% 106 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 863 788 727 521 5.41% -206 Elaboración de bebidas. 20 264 441 517 5.37% 76 Servicios de alojamiento temporal. 260 423 483 490 5.09% 7 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 261 310 418 484 5.03% 66 Transporte terrestre. 239 308 385 344 3.57% -41 Preparación y servicio de alimentos y bebidas. 276 251 268 322 3.34% 54 Servicios personales para el hogar y diversos. 256 240 334 318 3.30% -16 Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 170 161 262 314 3.26% 52 Servicios profesionales y técnicos. 240 164 232 298 3.10% 66 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 169 208 335 291 3.02% -44 Servicios de administración pública y seguridad social. 73 225 271 252 2.62% -19 Generación, transmisión y distribución de energía. 0 198 248 246 2.56% -2 Otros 1,757 1,384 1,512 1,683 17.48% 171 Total Sureste 5,396 6,774 8,503 9,628 100.00% 1,125 Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; en base a datos proporcionados por el IMSS Las mayores extensiones de cobertura forestal se ubican en los municipios de Santa María del Oro, Quitupan y Mazamitla superando el 70% de su territorio. Los mayores problemas en este renglón se presentan en tres municipios cuya superficie deforestada oscila entre el 12.4% y el 6.49%. Con mayor superficie en riesgo de erosión se ubican tres municipios: Jocotepec, Tizapán el Alto y Tuxcueca que superan el 30% de su superficie. En la región Sureste no se presenta una situación crítica en cuanto al manejo de sus recursos hídricos a partir de los siguientes indicadores: los seis acuíferos que existen en la región presentan superávit que suma una reserva de 17’772, 000 m3 anuales; las preseas existentes tienen la capacidad para almacenar cerca de 2,855,000 m3 de agua al año; El tratamiento de las aguas residuales es elevado en comparación con las otras regiones aun cuando cuatro de los 10 municipios no las tratan, los seis restantes procesan entre el 59% y el 95% de sus aguas; la región cuenta con 20 plantas de tratamiento de las cuales operan 14 y 11 cumplen con la norma. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 35 En función de los registros del IMSS la actividad económica que más empleos genera dentro de la región Sureste, es la Agricultura. En diciembre de 2014 registró un total de 2,231 trabajadores asegurados en dicho sector. Este sector representa el 23.17% del total de trabajadores asegurados de la región. El segundo grupo económico con el mayor número de trabajadores asegurados es compraventa en tiendas de autoservicios, con un registro de 698 trabajadores al mes de diciembre de 2014, lo que representa un porcentaje de participación de 7.25%. Tabla 22. Volumen de producción agrícola: principales cultivos en la Región Sureste y su participación a nivel estatal y nacional Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % Del Volumen Estatal % Del Volumen Nacional Frambuesa 12,331 20,696 30,411 59.58% 40.55% Cebolla 21,802 38,198 1,270,060 57.08% 1.72% Cebada forrajera en verde 14,447 26,948 407,966 53.61% 3.54% Avena forrajera 30,495 276,990 11,167,979 11.01% 0.27% Maíz forrajero 275,936 2,744,152 12,614,756 10.06% 2.19% Maíz grano 104,794 3,303,498 22,663,953 3.17% 0.46% Pastos 296,749 10,359,937 48,759,134 2.86% 0.61% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. En 2013 el principal producto agrícola de la región fue el maíz grano, en segundo lugar la producción de frambuesa y en tercer sitio el maíz forrajero. En materia ganadera el principal producto fue la carne en canal de bovino, que representó el 39.9% del total de la producción, seguido se encuentra la carne de ave 23.8%; leche de bovino 23.6%; carne porcina 9.6%; huevo para plato 1.1% y el restante 2.0% en otros productos. En relación con la contribución productiva agrícola de la región Sureste a la producción estatal y nacional, es la frambuesa la que, en términos relativos, es más significativa ya que representa más de 59.58% del volumen estatal y más de 40% de la producción del país. En segundo lugar se ubica la cebolla, que representa más de 57% de la producción del estado. Destaca en esta región la producción de berries, de acuerdo con la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable la región produce 27,804 toneladas de estos cultivos, Jocotepec es el municipio que produce la mayor cantidad de berries, (24,861 toneladas) 89% del total de berries de la región. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 36 Tabla 23. Volumen de producción en toneladas de berries, Región Sureste, 2013 Cultivo Toneladas Valor de la producción (miles de pesos) Fresa 11,713 117,130 Blueberry 157 3,824.55 Zarzamora 3,603 52,033.71 Frambuesa 12,331 184,594.50 Total 27,804 357,582.76 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2013, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. La producción de carne de bovino tiene una participación de 4.70% de la producción del estado y 0.54% de la producción nacional. La producción de carne porcina representa 0.94% de la producción estatal y 0.18% de la producción nacional. Tabla 24. Volúmenes de producción pecuaria (toneladas de carne) en la Región Sureste, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Ciclo 2013 en toneladas. Producto Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % Del Volumen Estatal % Del Volumen Nacional Bovino 9,839 209,113 1,806,758 4.70% 0.54% Porcino 2,324 247,019 1,283,672 0.94% 0.18% Ovino 113 3,280 57,980 3.44% 0.19% Caprino 62 1,516 39,656 4.06% 0.16% Ave 7,264.5 322,239 2,808,032 2.25% 0.26% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. Respecto a la producción pecuaria, la carne de bovino representa 4.70% de la producción estatal y la carne de ave aporta el 2.25%. Su participación en la producción de estos bienes no es significativa a nivel nacional. En cuanto a los volúmenes de producción de otros productos pecuarios, destaca la producción de leche caprina, miel y cera en greña con una participación porcentual a nivel estatal del 5%, 2.1% y 2.4% respectivamente. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 37 Tabla 25. Volúmenes de producción pecuaria en la Región Sureste, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Otros productos, ciclo 2013. Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % Del Volumen Estatal % Del Volumen Nacional Leche bovino Miles de litros 41,967 2,078,203 10,965,632 2.0% 0.4% Leche caprino Miles de litros 332 6,667 152,332 5.0% 0.2% Huevo para plato Toneladas 462 1,311,542 2,516,094 0.0% 0.0% Miel Toneladas 136 6,635 56,907 2.1% 0.2% Cera en greña Toneladas 13 541 2,010 2.4% 0.6% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. La región Sureste cuenta con una elevada cobertura de los servicios básicos en las viviendas, el 98% cuentan con el servicio de electricidad y el 96% tienen drenaje y servicios sanitarios, mientras que el 93% de las viviendas cuentan con agua entubada. En contraste los servicios de acceso a una computadora a internet, la brecha, en referencia a la situación promedio de la entidad es amplia, ya que 24 de cada 100 viviendas disponen de computadoras y el 17% tienen acceso al servicio de internet. En torno a los servicios de salud más del 59% de la población es derechohabiente a dicho beneficio. En el tema educativo la región Sureste muestra un nivel de escolaridad bajo, ya que su promedio es del 6.6 grados mientras el promedio estatal es de 9.1 grados. En relación a la cobertura educativa el mayor porcentaje se otorga a los estudiantes de educación secundaria, ya que dos de los 10 municipios que conforman la región alcanzan el 100% y uno el 98%. En contraste ocho de los 10 municipios no cuentan con cobertura de educación superior y uno solo del 0.48% sin embargo el municipio de Chapala tiene una cobertura del 13.83%, por abajo del promedio estatal que es de 26.52%. En relación al rezago educativo los siete de los ocho municipios se ubican con un mayor rezago al promedio estatal de20.6% solo Chapala lo supera con el 20.4%, en los otros siete municipios varía entre el 22.5% y el 42.7% de la población con esta problemática. En lo relativo al nivel de instrucción la población con mayor proporción cuenta solo con el nivel de educación básica ya que fluctúa entre el 59.6% y el 73% de los habitantes, pero es preocupante que en los municipios de Quitupan el 19.4% no tiene instrucción y en el municipio de Santa María del Oro representan el 24.7%. En la región Sureste el 58.7% de su población vive en situación de pobreza (78,774 personas). En términos porcentuales los municipios que concentran la mayores tasas de población en condiciones de pobreza extrema son Santa María del Oro (28.2%) y Quitupan (16.8%). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 38 Figura 7. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema 48.1% 71.3% 55.7% 65.5% 56.5% 63.3% 90.6% 68.7% 56.4% 65.3% 5.5% 6.3% 13.3% 6.0% 8.1% 16.8% 28.2% 10.7% 8.3% 10.1% Chapala Concepción de Buenos Aires Jocotepec La Manzanilla de la Paz Mazamitla Quitupan Santa María del Oro Tizapán el Alto Tuxcueca Valle de Juárez Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Chapala con 69.81%, caso contrario Manzanilla de la Paz que registró un nivel de cumplimiento del 0.96%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 30.77% PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 39 REGIÓN SUR San Gabriel Zapotitlánde Vadillo Zapotlánel Grande Zapotiltic Gómez Farias Tamazula de Gordiano Tuxpan Pihuamo Tecalitlán Jilotlán de los Dolores Tonila Tolimán La región Sur está conformada por doce municipios: Zapotlán el Grande, Jilotlán de los Dolores, Pihuamo, Gómez Farías, Tamazula de Gordiano,Tecalitlán, Tolimán, Tonila, Tuxpan, San Gabriel, Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo. Tiene una superficie de 8,421 km2 y ocupa el quinto lugar con mayor superficie del estado. Su densidad poblacional, en el 2010, fue de 35 habitantes por km2 ubicándose en el octavo lugar entre las 12 regiones del estado. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, contaba con 293 mil 258 habitantes, de los cuales, 142 mil 876 eran hombres (48.7%) y 150 mil 382 eran mujeres (51.3%), es decir, el número de mujeres superaba al de hombres en 7 mil 506 personas. Este volumen de población regional representa el 4 por ciento del total estatal. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 40 Tabla 26. Población por sexo, porcentaje en el municipio. Región Sur, 2000-2010 Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 06 Región Sur 264,017 276,411 100.0 134,656 141,755 023 Zapotlan El Grande 86,743 100,534 36.4 48,661 51,873 049 Jilotlán De Los Dolores 10,280 9,545 3.5 4,905 4,640 065 Pihuamo 14,115 12,119 4.4 6,045 6,074 079 Gómez Farías 12,705 14,011 5.1 6,778 7,233 085 Tamazula De Gordiano 41,111 37,986 13.7 18,512 19,474 099 Tolimán 9,277 9,591 3.5 4,724 4,867 103 Tonila 7,374 7,256 2.6 3,573 3,683 108 Tuxpan 33,162 34,182 12.4 16,442 17,740 113 San Gabriel 13,736 15,310 5.5 7,507 7,803 121 Zapotiltic 28,981 29,192 10.6 14,181 15,011 122 Zapotitlán De Vadillo 6,533 6,685 2.4 3,328 3,357 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. El 53% de la región tiene terrenos montañosos, es decir con pendientes mayores a 15°. La mayor parte de la región tiene clima templado subhúmedo (56.6%). La temperatura media anual es de 20.4°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 31.5°C y 9.7°C respectivamente. La precipitación media anual es de 1,021 mm.1 Los principales riesgos medio ambientales identificados fueron: reducida capacidad para el tratamiento de las aguas residuales urbanas, sólo tres de los 12 municipios tratan sus aguas residuales y uno de ellos cubre el 16%; el 80% de su superficie cuenta con cobertura forestal y tres municipios presentan riegos de erosión que fluctúan entre el 20% y el 27%; mientras el problema de la deforestación se presenta sobre todo en dos municipios, uno con el 21% de su cobertura deforestada y la otra municipalidad con el 11% de su superficie; de los seis acuíferos que existen dos ya tienen un déficit que llega a 9, 330,000 m3 de agua al año; solo cuenta con una de las 53 presas de la entidad, con una capacidad de almacenar de 600’000,000 de m3 al año. 1 Fuente: Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG, 2015). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 41 Tabla 27. Trabajadores asegurados por grupo económico. Región Sur, diciembre 2000–2014 Grupos económicos Dic 2000 Dic 2007 Dic 2012 Dic 2014 Var. Abs. Dic 2012 Dic2014 Agricultura. 4,270 6,374 14,211 18,866 4,655 Servicios de administración pública y seguridad social. 2,745 3,175 3,832 3,936 104 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 1,155 1,430 1,988 2,147 159 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 1317 1,436 1,503 1,969 466 Elaboración de alimentos. 1,422 1,457 1,633 1,772 139 Transporte terrestre. 1,171 1,244 1,426 1,451 25 Servicios profesionales y técnicos. 725 892 998 1,385 387 Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 306 580 1,197 1,379 182 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 626 879 1,066 958 -108 Compraventa de prendas de vestir y artículos de uso personal. 762 837 964 948 -16 Industria del papel. 1101 869 810 924 114 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 338 528 767 813 46 Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 445 627 754 773 19 Industria y productos de madera y corcho, excepto muebles. 1059 806 710 710 0 Servicios personales para el hogar y diversos. 592 636 736 682 -54 Otros 5,917 5,721 6,853 7,221 368 Total 23,951 27,491 39,448 45,934 6,486 Fuente: Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; (IIEG) Asegurados Permanentes en el IMSS, 2014. En función de los registros del IMSS el grupo económico que más empleos generó dentro de la región Sur, es la Agricultura. En diciembre de 2014 registró un total de 18,866 trabajadores asegurados en dicho sector. En los últimos dos años, esta actividad tuvo un porcentaje de participación del 41.07% en el total de trabajadores. El segundo grupo económico con el mayor número de trabajadores asegurados son los Servicios de administración pública y seguridad social, con un registro de 3,936 trabajadores al mes de diciembre de 2014, que representa un porcentaje de participación de 8.57%. En la región Sur, el principal producto agrícola es el maíz grano, con un valor de la producción de 974 millones 903 mil pesos al año 2013, le sigue la producción de caña de azúcar con 658 millones 684 mil pesos y el aguacate con 524 millones 081 mil pesos. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 42 En la región Sur, el principal producto ganadero es la carne en canal de bovino, con un valor de la producción de 859 millones 543 mil pesos al año 2013, le sigue la producción de leche bovino con 555 millones 451 mil pesos y la carne en canal de porcino con 490 millones 731 mil pesos. En relación con el volumen de producción agrícola de la región Sur a la producción estatal, la fresa (planta) es muy significativa, ya que representó el 100.0% del volumen estatal, en seguida se encuentra el sorgo forrajero verde (48.9%) y en tercer sitio, la caña de azúcar con el 21.1%. A nivel nacional la fresa (planta) y el agave resultan ser cultivos relevantes, con 25.3% y 10.7%, respectivamente. Tabla 28. Volumen de producción agrícola por principales cultivos (toneladas). Región Sur y su participación a nivel estatal y nacional, 2013 Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Fresa (planta) 42,900,000 42,900,000 169,650,000 100.00% 25.29% Sorgo forrajero verde 178,243 364,311 4,785,767 48.93% 3.72% Caña de azúcar 1,559,293 7,402,500 61,182,077 21.06% 2.55% Agave 202,635 1,143,014 1,899,735 17.73% 10.67% Maíz grano 311,630 3,303,498 22,663,953 9.43% 1.38% Pastos 796,325 10,359,937 48,759,134 7.69% 1.63% Maíz forrajero 118,225 2,744,152 12,614,756 4.31% 0.94% Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2013. Tabla 29. Volumen de producción en toneladas de berries, Región Sur Cultivo 2009 2010 2011 2012 2013 Total Fresa 450 450 Blueberry 1,408 794 5,065 2,965 4,283 14,515 Zarzamora 312 349 2,185 2,505 1,164 6,515 Frambuesa 483 100 1,610 2,058 6,189 10,440 Total 2,203 1,243 8,860 7,528 12,086 31,920 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2013. Por otra parte la región sur destaca en el cultivo de berries de acuerdo con cifras del 2013, produce 109,333.26 toneladas de blueberry con un valor de 70, 817. 61 (miles de pesos), 28,400 toneladas de zarzamora con un valor de 7, 923.09 (miles de pesos), 15, 000 toneladas de fresa PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 43 con valor de 6,750 (miles de pesos) y finalmente concentrada en el municipio de Zapotlán el grande 21, 000 toneladas de frambuesa con valor de 97, 650 (miles de pesos). Respecto a la producción pecuaria, la carne de ave representa el 36.8% de la producción total estatal, en seguida se ubica la carne de porcino y en tercero la de caprino con el 26.1 y 19.7%, respectivamente. A nivel nacional destaca la producción de carne porcino y ave. Tabla 30. Volumen de producción pecuaria por municipio (toneladas de carne). Región Sur, comparativa con la producción Estatal y Nacional, ciclo 2013 Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Bovino 22,439 209,113 1,806,758 14.52% 1.68% Porcino 11,989 247,019 1,283,672 26.05% 5.01% Ovino 67 3,280 57,980 15.39% 0.87% Caprino 106 1,516 39,656 19.72% 0.75% Ave 7,357 322,239 2,808,032 36.76% 4.22% Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2013. En cuanto al volumen de producción de otros productos pecuarios de la región, destaca la producción de miel y cera en greña, el volumen de la producción de estos productos representa a nivel estatal 51.6% y 50.5%, y a nivel nacional 13.89% y 5.88% respectivamente. Tabla 31. Volumen de producción de otros productos pecuarios. Región Sur, comparativa con la producción Estatal y Nacional, ciclo 2013 Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Leche bovino Miles de litros 95,413 2,078,203 10,965,632 4.59% 0.87% Huevo para plato Toneladas 5,681 1,311,542 2,516,094 0.43% 0.23% Miel Toneladas 3,347 6,635 56,907 50.45% 5.88% Cera en greña Toneladas 279 541 2,010 51.57% 13.89% Leche ovino Miles de litros 180 6,667 152,332 2.70% 0.12% Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2013. La región Sur cuenta con una elevada cobertura de los servicios básicos en las viviendas, 97.6% cuentan con el servicio de electricidad y más del 94% tienen agua, drenaje y servicios sanitarios. En contraste los servicios de acceso a una computadora a internet, la brecha, en referencia a la PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 44 situación promedio de la entidad es amplia, ya que 25 de cada 100 viviendas disponen de computadoras y solo 17% tienen acceso al servicio de internet. En torno a los servicios de salud el 71.2% de la población es derechohabiente a dicho beneficio. En el tema educativo la región Sur la mayor cobertura se presenta en la educación secundaria, ya que cinco de los 12 que conforman la región alcanzan el 100%. En contraste nueve de los 14 municipios no cuentan con cobertura de educación superior, sin embargo el municipio de Zapotlán el Grande tiene una cobertura del 82.29% que supera con creses el promedio estatal del 26.5%. En relación al rezago educativo tres de los 12 municipios se encuentran mejor ubicados en relación al promedio estatal, de los nueve restantes dos son los que presentan mayor rezago superando el 30% de la población con esta problemática. En lo relativo al nivel de instrucción dos municipios rebasan el 15% de la población sin escolaridad, 11 municipios tienen porcentajes entre el 61.9% y el 72.6% con solo educación básica, y en contraste el municipio de Zapotlán el Grande supera el porcentaje promedio del estado con habitantes que cuentan con educación superior. Figura 8. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 60.0% 81.5% 50.9% 47.1% 47.9% 65.1% 54.8% 59.4% 53.3% 46.7% 77.0% 21.7% 9.5% 25.1% 5.6% 6.2% 5.9% 15.4% 9.6% 6.9% 10.5% 3.9% 20.0% 1.5% Gómez FaríasJilotlán de los DoloresPihuamoSan GabrielTamazula de Gordiano Tecalitlán Tolimán Tonila Tuxpan ZapotilticZapotitlán de VadilloZapotlán el Grande Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 45 En la región el 45.5 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, en términos absolutos 125 mil 783 personas comparten esta situación, así mismo el 34.7% (95,987 personas) de la población es vulnerable por carencias sociales; el 6.6% es vulnerable por ingresos y 19.3% es no pobre y no vulnerable. Los municipios de la región Sur que concentraron la mayor cantidad de personas en pobreza extrema son: Jilotlán de los Dolores (3,227); Tuxpan (3,074), Tecalitlán (2,512) y Tamazula de Gordiano (2,219). En términos porcentuales los municipios con mayor población en situación de pobreza son Jilotlán de los Dolores (81.5%); Zapotitlán de Vadillo (77.0%) y Tecalitlán (65.1%). En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Zapotlán el Grande con 64.37%, caso contrario Tonila que registró un nivel de cumplimiento del 18.17%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 46.97% PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 46 REGIÓN SIERRA DE AMULA Ayutla Autlán de Navarro Cuautla Tenamaxtlán Tecolotlán Chiquilistlán El Limón Tonaya Ejutla Unión de Tula Juchitlán Tuxcacuesco El Grullo Atengo La región Sierra de Amula está conformada por 14 municipios: Atengo, Autlán de Navarro, Ayutla, Cuautla, Chiquilistlán, Ejutla, El Grullo, Juchitlán, El Limón, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacuesco y Unión de Tula. Tiene una superficie de 5,842 km2 y es la séptima región con mayor superficie del estado. El territorio regional tiene alturas entre los 740 y 2,860 msnm y el 46.3% de la región tiene terrenos montañosos, es decir con pendientes mayores a 15°. Su densidad poblacional es de 27 habitantes por km2 ubicándose en el décimo lugar entre las 12 regiones del estado. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la región Sierra de Amula, contaba con 168,074 habitantes, de los cuales, 82,788 eran hombres (49.3%) y 85 ,286 eran mujeres (50.7%), es decir, el número de mujeres superaba al de hombres en 2,498 personas. Este volumen de población regional representa el 2.3% del total estatal. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 47 Tabla 32. Población por sexo, porcentaje en el municipio Región Sierra de Amula, 2000-2010 Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 07 Región Sierra De Amula 161,158 168,074 100.0 82,788 85,286 011 Atengo 5,394 5,400 3.3 2,797 2,603 015 Autlan De Navarro 50,846 57,559 31.6 28,210 29,349 017 Ayutla 13,135 12,664 8.2 6,308 6,356 028 Cuautla 2,477 2,171 1.5 1,045 1,126 032 Chiquilistlán 5,536 5,814 3.4 2,896 2,918 034 Ejutla 2,155 2,082 1.3 1,072 1,010 037 El Grullo 22,499 23,845 14.0 11,622 12,223 052 Juchitlán 5,831 5,515 3.6 2,637 2,878 054 El Limón 6,026 5,499 3.7 2,752 2,747 088 Tecolotlán 16,074 16,573 10.0 8,292 8,281 090 Tenamaxtlán 7,179 7,051 4.5 3,495 3,556 102 Tonaya 5,928 5,930 3.7 2,874 3,056 106 Tuxcacuesco 4,024 4,234 2.5 2,168 2,066 110 Unión De Tula 14,054 13,737 8.7 6,620 7,117 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. La mayor parte de la región tiene clima templado subhúmedo (78.1%). La temperatura media anual es de 20.9°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 32.7°C y 9.0°C respectivamente. La precipitación media anual es de 914 mm. Tabla 33. Trabajadores asegurados por grupo económico. Región Sierra de Amula, Jalisco. 2000–2014 Grupos económicos Dic. 2000 Dic. 2007 Dic. 2012 Dic. 2014 % Part. Dic 2014 Var. Abs. Dic 2012 Dic2014 Agricultura. 2,904 3,982 5,552 5,790 36.68% 238 Elaboración de alimentos. 736 886 963 1,109 7.02% 146 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 733 887 1,033 1,030 6.52% -3 Servicios de administración pública y seguridad social. 732 984 1,015 986 6.25% -29 Servicios financieros y de seguros (bancos, financieras). 127 251 472 500 3.17% 28 Servicios profesionales y técnicos. 533 336 368 485 3.07% 117 Compraventa de prendas de vestir y artículos de uso personal. 411 570 509 476 3.02% -33 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 227 330 432 456 2.89% 24 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 1,065 432 554 444 2.81% -110 Elaboración de bebidas. 199 218 215 435 2.76% 220 Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 135 278 354 423 2.68% 69 Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 38 194 304 421 2.67% 117 Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 164 274 369 404 2.56% 35 Servicios personales para el hogar y diversos. 280 284 311 305 1.93% -6 Preparación y servicio de alimentos y bebidas. 217 242 240 292 1.85% 52 Otros 1,888 2,100 2,248 2,231 14.13% -17 Total 10,389 12,248 14,939 15,787 100.00% 848 Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; en base a datos proporcionados por el IMSS PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 48 En cuanto al uso de los recursos naturales, es una de las regiones con mayor cobertura forestal, que fluctúa, a nivel municipal, entre el 75.06% al 28.71% de su superficie. Sin embargo en nueve de los 14 municipios que la componen se presenta con mayor proporción la problemática de la deforestación que varía entre el 9.54% y el 19.14% del territorio con cobertura forestal, mientras los riesgos de erosión se presentan sobre todo en ocho municipios que superan el 15% y llegan hasta el 34.49% de la superficie con cobertura forestal. Destaca el hecho de que en los tres acuíferos existentes en la región se puede disponer hasta de 39, 924,000 litros de agua al año y ninguno tiene déficit. Además de que cuenta con 561’122,000 m3 de agua al año en las siete preseas existentes. En contraste existen deficiencias en el tratamiento de las aguas residuales ya que ocho de los 14 municipios que integran la región no realizan dicho proceso. El 54.01% de la población ocupada recibe más de dos salarios mínimos como remuneración, en contraste, la pobreza extrema llega al 46.7% de la población que equivale a 77,975 personas. En función de los registros del IMSS el grupo económico que más empleos ha generado dentro de la región Sierra de Amula, es la Agricultura, que en diciembre de 2014 registró un total de 5,790 trabajadores concentrando el 36.68% del total de asegurados en la región. El segundo grupo económico con más trabajadores asegurados es la Elaboración de alimentos, que para diciembre de 2014 registró 1,109 trabajadores asegurados que representa el 7.02% del total de trabajadores a dicha fecha. Dentro de los productos agrícolas que destacan por su participación en la región Sierra de Amula se encuentran en primer lugar el maíz grano que aporta el 33.5% del total del valor de la producción de la región, seguido por la caña de azúcar con 24.2%, pastos con 11.3%, agave con 7.1% y tomate rojo (jitomate) con 6.3% del total. Dentro de los productos ganaderos que destacan por su participación en la región Sierra de Amula se encuentran en primer lugar la carne de canal de bovino que aporta el 67.7% del total del valor del a producción de la región, seguido por la carne de canal de porcino que participa con el 15.4%, la leche de bovino con 10.9%, la carne de canal de ave 4.4% y la miel con el 0.8% del total regional. Respecto a la contribución productiva agrícola de la región Sierra de Amula a la producción estatal, los principales cultivos a nivel estatal son el tomate rojo (23.12%), la caña de azúcar semilla (18.21%) y la caña de azúcar (15%); mientras que a nivel nacional el cultivo que más destaca por su participación en el volumen de producción del país es el agave (3.37%), seguido de la caña de azúcar (1.82%). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 49 Tabla 34. Volumen de producción agrícola: principales cultivos en la Región Sierra de Amula y su participación a nivel estatal y nacional Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Tomate rojo (Jitomate) 31,085 134,437 2,694,358 23.12% 1.15% Caña de azúcar semilla 23,702 130,137 1,656,688 18.21% 1.43% Caña de azúcar 1,110,585 7,402,500 61,182,077 15.00% 1.82% Pastos 744,002 10,359,937 48,759,134 7.18% 1.53% Maíz grano 236,959 3,303,498 22,663,953 7.17% 1.05% Maíz forrajero 159,835 2,744,152 12,614,756 5.82% 1.27% Agave 64,028 1,143,014 1,899,735 5.60% 3.37% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. La producción de carne de bovino representa casi 7% de la producción del estado y cerca del 0.8% de la producción nacional. A nivel estatal la producción de carne de ovino representa 3.4% de la producción estatal. Tabla 35. Volúmenes de producción pecuaria (toneladas de carne) en la Región Sierra de Amula, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Ciclo 2013 en toneladas. Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Bovino 14,267 209,113 1,806,758 6.82% 0.79% Porcino 3,619 247,019 1,283,672 1.47% 0.28% Ovino 112 3,280 57,980 3.40% 0.19% Caprino 30 1,516 39,656 1.95% 0.07% Ave 1,455 322,239 2,808,032 0.45% 0.05% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. En cuanto a los volúmenes de producción de otros productos pecuarios, se tienen que la participación de éstos no destaca a nivel estatal o nacional. La producción de miel representa el 2.6% del total estatal y el 0.3% de lo que se produce en el país, mientras que la Cera en greña tiene una participación del 2.1% en la entidad y 0.6% del total nacional. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 50 Tabla 36. Volúmenes de producción pecuaria en la Región Sierra de Amula, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Otros productos, ciclo 2013. Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Leche bovino Miles de litros 23,544 2,078,203 10,965,632 1.1% 0.2% Leche caprino Miles de litros 2 6,667 152,332 0.0% 0.0% Huevo para plato Toneladas 14 1,311,542 2,516,094 0.0% 0.0% Miel Toneladas 176 6,635 56,907 2.6% 0.3% Cera en greña Toneladas 11 541 2,010 2.1% 0.6% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013.Elaboración: SUBSEPLAN La región Sierra de Amula cuenta con una elevada cobertura de los servicios básicos en las viviendas, el 98% cuentan con el servicio de electricidad y el 97% tienen agua, drenaje y servicios sanitarios. En contraste los servicios de acceso a una computadora a internet, la brecha, en referencia a la situación promedio de la entidad es amplia, ya que 25 de cada 100 viviendas disponen de computadoras y solo 17% tienen acceso al servicio de internet. En torno a los servicios de salud el 71.6% de la población es derechohabiente a dicho beneficio. En el tema educativo la región Sierra de Amula muestra un nivel de escolaridad bajo, ya que su promedio está, en los municipios que la integran, entre 5.9 y7.6 grados de estudios, mientras el promedio estatal es de 9.1 grados. La mayor cobertura se presenta en la educación secundaria, ya que solo tres municipios de los 14 que conforman la región no alcanzan el 100%. En contraste nueve de los 14 municipios no cuentan con cobertura de educación superior. En relación al rezago educativo 10 de los 14 municipios se encuentran por abajo del promedio estatal y en lo relativo al nivel de instrucción en todos los renglones todos los municipios se encuentran por abajo del promedio de la entidad, la única excepción se presenta en el nivel de educación superior ya que el municipio de Autlán cuenta con un 18% de su población con dicho nivel educativo y supera el promedio estatal que es del 17.3%. En la región Sierra de Amula 46.4% de la población se encuentra en condiciones de pobreza (77,975 personas). Los municipios que concentraron la mayor cantidad de personas en pobreza extrema son: Autlán de Navarro (2,708), Ayutla (2,168), Chiquilistlán (1,562) y El Grullo (1,317). En términos porcentuales los municipios con mayor población en pobreza extrema son: Chiquilistlán, Ayutla y Atengo. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 51 Figura 9. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 65.4% 33.2% 73.0% 77.9% 47.5% 29.5% 54.0% 35.3% 50.6% 50.3% 63.3% 43.9% 41.5% 53.9% 12.0% 4.7% 16.5% 21.8% 8.2% 2.4% 7.4% 1.9% 4.4% 7.0% 6.6% 3.3% 6.8% 5.7% AtengoAutlán de NavarroAyutlaChiquilistlánCuautlaEjutlaEl GrulloEl LimónJuchitlánTecolotlán Tenamaxtlán Tonaya Tuxcacuesco Unión de Tula Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Unión de Tula con 57.33%, caso contrario Ayutla que registró un nivel de cumplimiento del 0%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 19.69% PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 52 REGIÓN COSTA SUR Tomatlán La Huerta Villa Purificación Casimiro Castillo Cuautitlán de García Barragán Cihuatlán La región Costa Sur está conformada por seis municipios: Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautitlán de García Barragán, La Huerta, Villa Purificación y Tomatlán, tiene una superficie de 9,656 Km2 y es la segunda región con mayor superficie del estado, Tiene una densidad poblacional de 15 habitantes por Km2 y ocupa el penúltimo lugar en la entidad en este aspecto. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la región contaba con 147,918 habitantes, de los cuales, 74,724 eran hombres (50.5%) y 73,194 eran mujeres (49.5%), es decir, el número de hombres superaba al de las mujeres con 1,530 personas. Este volumen de población regional representaba el 2% del total estatal (ver tabla 3). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 53 Tabla 37. Población por sexo, porcentaje en el municipio. 08 Región Costa Sur, 2000-2010 Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total % en el municipio Hombres Mujeres 08 Costa Sur 139,206 147,918 100 74,724 73,194 021 Casimiro Castillo 21,577 21,475 14.5 10,667 10,808 022 Cihuatlán 32,019 39,020 26.4 19,694 19,326 027 Cuautitlán De García Barragán 16,097 17,322 11.7 8,763 8,559 043 La Huerta 22,827 23,428 15.8 11,845 11,583 068 Villa Purificación 12,357 11,623 7.9 5,933 5,690 100 Tomatlán 34,329 35,050 23.7 17,822 17,228 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. El 45.6% de la región tiene terrenos montañosos, es decir con pendientes mayores a 15°. La mayor parte de la región tiene clima cálido subhúmedo (84.7%) y la temperatura media anual es de 24.9°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 35.5°C y 14.6°C respectivamente. La precipitación media anual es de 1,250 mm. En tres de los seis municipios la cobertura forestal es superior al 75% de su territorio estos son Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación y Tomatlán. Mientras el 19.5% de su territorio tiene bosque. La problemática de deforestación se encuentra localizada en los municipios de Casimiro Castillo y Villa Purificación que rebasan el 9% del territorio con cobertura forestal y Cuautitlán que se encuentra cercano al 8%, situación que es preocupante ya que los tres municipios son parte de la mayor reserva natural de la entidad que es la Sierra de Manantlán. En cuanto el riesgo de erosión, dos municipios presentan una proporción mayor al 17% estos son Tomatlán y La Huerta. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 54 Tabla 38. Trabajadores asegurados. Costa Sur, Jalisco. 2000–2014 Grupos económicos Dic 2000 Dic 2007 Dic 2012 Dic 2014 % Part. Dic 2014 Var. Abs. Dic 2012 Dic2014 Agricultura. 2,122 2,047 2,327 2,236 31.22 -91 Servicios de alojamiento temporal. 1,335 1,021 1,006 1,050 14.66 44 Elaboración de alimentos. 323 341 842 812 11.34 -30 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 296 408 527 500 6.98 -27 Servicios personales para el hogar y diversos. 317 292 254 293 4.09 39 Servicios financieros y de seguros (bancos, financieras). 55 136 173 253 3.53 80 Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 95 200 174 231 3.23 57 Servicios profesionales y técnicos. 504 801 231 220 3.07 -11 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 145 191 174 183 2.56 9 Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 13 26 136 175 2.44 39 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 403 512 300 170 2.37 -130 Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 7 67 161 167 2.33 6 Compraventa de prendas de vestir y artículos de uso personal. 103 95 115 143 2.00 28 Elaboración de bebidas. 145 138 140 107 1.49 -33 Compraventa de artículos para el hogar. 73 98 119 106 1.48 -13 Otros 800 644 614 515 7.19 -99 Total 6,736 7,017 7,293 7,161 100.0 -132 Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base a datos proporcionados por el IMSS Las condiciones de los cinco acuíferos que existen en la región son las siguientes: uno de ellos tiene un déficit calculado en más de 4 millones de m3 al año, en los cuatro restantes su balance es favorable ya que disponen, al año, de casi 30 millones de m3 de agua. Además cuenta con una presa con capacidad de almacenaje de más de 46 millones m3 de agua al año. Sin embargo tres de los seis municipios de la región no tratan sus aguas residuales, uno solo tratan el 14% y dos cubren el 48% en este proceso, esto a pesar de que cuenta con 17 plantas de tratamiento de las cuales sólo operan tres. En función de los registros del IMSS, el grupo económico que más empleos genera dentro de la región Costa Sur es la Agricultura, en diciembre de 2014 registró un total de 2,236 trabajadores asegurados en dicho sector. En los últimos dos años, esta actividad tuvo un porcentaje de participación de 31.22% en el total de trabajadores. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 55 El segundo grupo económico con el mayor número de trabajadores asegurados son Servicios de alojamiento temporal, con un registro de 1,050 trabajadores al mes de diciembre de 2014, que representa una participación de 14.66% (ver tabla 43). Destaca en la región la producción de frutas, en particular plátano, coco fruta y mango, en términos relativos, estos productos aportan más del 90% de la producción estatal y en el caso del coco fruta, tiene una participación a nivel nacional del 28%. Otros cultivos destacados son el pasto y la sandía que contribuyen con más del 5% a la producción nacional. Tabla 39. Volumen de producción agrícola: principales cultivos en la Región Costa Sur y su participación a nivel estatal y nacional Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % Del Volumen Estatal % Del Volumen Nacional Plátano 120,742 120,970 2’127,772 99.81 5.67 Coco fruta 53,892 54,753 189,313 98.43 28.47 Mango 66,681 72,842 1’603,810 91.54 4.16 Pastos 5’031,102 10’359,937 48’759,134 48.56 10.32 Sandía 49,423 105,036 953,244 47.05 5.18 Sorgo forrajero verde 81,859 364,311 4’785,767 22.47 1.71 Caña de azúcar 785,936 7’402,500 61’182,077 10.62 1.28 Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. En materia de salud el 69% de la población de la región Costa Sur es derechohabiente de alguna institución de salud. En cuanto a la disposición de servicios en las viviendas de la región los avances son poco satisfactorios ya que en todos los renglones está por abajo del promedio de la entidad: el 95% cuentan con electricidad, el 91% tienen drenaje y servicios sanitarios y el 95% de las viviendas tienen agua entubada. La brecha en disposición de tecnologías de la información es amplia solo 18% de la viviendas disponen de computadoras y el 12% cuentan con servicios de internet. En relación al promedio de escolaridad los seis municipios que conforman la región se ubican por abajo del promedio estatal con un promedio que fluctúa entre 6 y 7.5 años. En la cobertura de los distintos niveles escolares, en la educación preescolar cinco de los seis municipios superan el promedio estatal, en la educación secundaria tres municipios tienen el 100% cubierto. En la educación superior destaca La Huerta con el 22.84% ya que cuatro municipios no tienen cobertura y en Cihuatlán solo se cubre casi el 3% mientras la cobertura estatal es del 26%. El 59.3% de la población Costa Sur vive en condiciones de pobreza. Los municipios que concentran la mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza son : Tomatlán con; Cuautitlán de García PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 56 Barragán, y Cihuatlán. En términos porcentuales, los municipios con mayor población en situación de pobreza extrema son: Cuautitlán de García Barragán (26.13%) con 6,003 personas; Tomatlán (13.56%) con 4,907 personas; Villa Purificación (15.09%) con 2,087 personas, y Cihuatlán (10.92%) con 2,824 personas. Figura 10. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 53.7% 55.8% 85.7% 42.0% 63.0% 74.5% 6.5% 10.9% 26.1% 7.1% 13.6% 15.1% Casimiro CastilloCihuatlánCuautitlán de GarcíaBarragánLa HuertaTomatlán Villa Purificación Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Cihuatlán con 48.10%, caso contrario Casimiro Castillo que registró un nivel de cumplimiento del 4.33%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 23.67% PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 57 REGIÓN COSTA – SIERRA OCCIDENTAL Cabo Corrientes Puerto Vallarta Mascota Talpa de Allende Atenguillo Mixtlán Guachinango San Sebastián del Oeste La región Costa Sierra-Occidental está conformada por ocho municipios: Atenguillo, Cabo Corrientes, Guachinango, Mascota, Mixtlán, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende, tiene una superficie de 9,075 Km2. Es la tercera región con mayor superficie del estado. El 64.2% de la región tiene terrenos montañosos, es decir con pendientes mayores a 15°. La densidad poblacional es de 34 habitantes por Km2 ubicándose en el noveno lugar, en este renglón, a nivel de la entidad. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, y considerando la nueva conformación municipal, la región Costa-Sierra Occidental contaba con 312,132 personas; de los cuales 156,978 son hombres (50.3%) y 155,154 son mujeres (49.7%), es decir, el número de hombres supera al de mujeres en 1,824 personas. Este volumen de población representaba el 4.2% de la población total de Jalisco. La densidad poblacional es de 34 habitantes por Km2. En este rubro, la región se ubicó en el noveno lugar en Jalisco. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 58 Tabla 40. Población por sexo, porcentaje en el municipio Región Costa-Sierra Occidental, 2000-2010. Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 09 Región Costa-Sierra Occidental 241,133 312,132 100.0 156,978 155,154 012 Atenguillo 4,318 4,115 1.3 2,014 2,101 020 Cabo Corrientes 9,133 10,029 3.2 5,176 4,853 038 Guachinango 4,769 4,323 1.4 2,178 2,145 058 Mascota 13,873 14,245 4.6 7,010 7,235 062 Mixtlán 3,938 3,574 1.1 1,800 1,774 067 Puerto Vallarta 184,728 255,681 81.9 128,577 127,104 080 San Sebastián Del Oeste 6,577 5,755 1.8 3,008 2,747 084 Talpa De Allende 13,797 14,410 4.6 7,215 7,195 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. Si bien, en promedio, la región Costa-Sierra Occidental tuvo un crecimiento poblacional durante el periodo 2000-2005, con una tasa de 2.54%, esta se debió al incremento poblacional del municipio de Puerto Vallarta; mientras que en los otros siete municipios el tamaño de la población se redujo, sobre todo en Mixtlán y San Sebastián del Oeste. Esta situación se revirtió en todos los municipios en el quinquenio 2005–2010, distinguiéndose Puerto Vallarta y Cabo Corrientes. En promedio, la región creció a un ritmo de 2.69% en el periodo de referencia. La mayor parte de la región tiene clima templado subhúmedo (59%). La temperatura media anual es de 19.7°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 31.6°C y 9.1°C respectivamente. La precipitación media anual es de 1,221 mm. La vegetación secundaria arbustiva (34.5%) es la cobertura predominante en la región. El 90.3% del territorio cuenta con cobertura forestal y el 36.3% de la región tiene bosque. La problemática de deforestación, en comparación con otras regiones, es baja ya que el municipio con mayor porcentaje de deforestación es Puerto Vallarta con el 5.12% de la superficie con cobertura forestal y el riego de erosión dos municipios superan el 10% del territorio con dicha cobertura. Las condiciones de los seis acuíferos que existen en la región son favorables ya que no presentan déficit y tienen disposición anual hasta por 37, 420,000 m3 de agua. Además cuenta con una presa con capacidad de almacenaje de 20’000,000 de m3 de agua al año. Sin embargo tres de los ocho municipios de la región no tratan sus aguas residuales a pesar de que cuenta con 26 plantas de tratamiento sólo operan 12, de los cinco municipios que realizan el proceso el tratamiento de las aguas este fluctúa entre el 31% y el 99%. En función de los registros del IMSS, el grupo económico que más empleos ha generado dentro de la región fue Servicios de alojamiento temporal, de manera que en este segmento se concentró el 20.11% del total de trabajadores asegurados de la región Costa-Sierra Occidental en el 2014. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 59 El segundo grupo económico con más trabajadores asegurados es el de los servicios profesionales y técnicos, en él se registraron 5,320 trabajadores asegurados, los que representaron el 11.63% del total de trabajadores asegurados en dicha región. Dentro de los productos agrícolas que destacan por su participación en la región Costa-Sierra Occidental se encuentran en primer lugar los pastos aportando el 40.0% del total del valor de la producción de la región, seguido por el maíz grano con 25.1%, chile verde con 13.0%, maíz forrajero con 5.2% y sandia que participa con el 4.6% del total. Los productos ganaderos sobresalientes por su participación en la región Costa-Sierra Occidental se encuentran en primer lugar la carne de canal de bovino que aporta el 67.0% del total del valor del a producción de la región, seguido por la leche de bovino que participa con el 19.7%, la carne de canal de porcino con el 8.8%, la carne de canal de ave 2.1% y la miel con el 0.6% del total regional. Tabla 41. Trabajadores asegurados. Región Costa-Sierra Occidental, 2000–2014. Grupos económicos Dic 2000 Dic 2007 Dic 2012 Dic 2014 % Part. Dic 2014 Var. Abs. Dic 2012 Dic2014 Servicios de alojamiento temporal. 11.318 10.895 11.963 12.179 20,11% 216 Servicios profesionales y técnicos. 1.902 6.661 5.454 7.042 11,63% 1.588 Servicios de administración pública y seguridad social. 953 1.230 1.874 5.806 9,59% 3.932 Preparación y servicio de alimentos y bebidas. 4.980 5.445 4.566 4.808 7,94% 242 Servicios personales para el hogar y diversos. 1.257 2.064 3.077 4.481 7,40% 1.404 Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 2.147 3.512 4.033 3.661 6,05% -372 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 1.949 2.629 2.935 3.101 5,12% 166 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 4.174 5.389 2.174 2.661 4,39% 487 Compraventa de prendas de vestir y artículos de uso personal. 1.461 1.525 1.702 1.853 3,06% 151 Transporte terrestre. 1.300 2.015 1.755 1.807 2,98% 52 Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 715 1.431 1.494 1.478 2,44% -16 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 689 1.288 1.190 1.122 1,85% -68 Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 544 751 940 1.063 1,76% 123 Trabajos realizados por contratistas especializados. 597 1.243 811 942 1,56% 131 Servicios médicos, asistencia social y veterinarios. 295 560 845 894 1,48% 49 Otros 6.594 8.767 7.634 7.653 12,64% 19 Total 40.875 55.405 52.447 60.551 100,00% 8.104 Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; en base a datos proporcionados por el IMSS. En relación a la participación agrícola de la región a nivel estatal. En primer lugar aparece la producción de Sandía, que representó el 32.7% del volumen estatal; en segundo lugar la PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 60 producción de Pastos, que representó el 21.68% del volumen estatal; y en tercer lugar la producción de chile verde, que representó el 19.42 del volumen estatal. Tabla 42. Volumen de producción agrícola: principales cultivos en la región Costa-Sierra Occidental y su participación a nivel estatal y nacional, 2013 Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Sandía 34.385 105.036 953.244 32,74% 3,61% Pastos 2.245.546 10.359.937 48.759.134 21,68% 4,61% Chile verde 19.273 99.235 2.294.400 19,42% 0,84% Elote 8.189 94.669 756.838 8,65% 1,08% Maíz forrajero 140.054 2.744.152 12.614.756 5,10% 1,11% Maíz grano 142.896 3.303.498 22.663.953 4,33% 0,63% Sorgo forrajero verde 13.877 364.311 4.785.767 3,81% 0,29% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA, 2013. En cuanto a los principales productos pecuarios, destaca la producción de carne de bovino que representó en 2013 el 3.7% de la producción del estado. Destaca también la producción de carne de caprino, que representó el 3.35% de la producción estatal. Tabla 43. Volúmenes de producción pecuaria (toneladas de carne) en la región Costa-Sierra Occidental. Comparativa con la producción Estatal y Nacional, ciclo 2013. Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Bovino 7.739 209.113 1.806.758 3,70% 0,43% Porcino 1.105 247.019 1.283.672 0,45% 0,09% Ovino 53,60 3.280 57.980 1,63% 0,09% Caprino 51 1.516 39.656 3,35% 0,13% Ave 346 322.239 2.808.032 0,11% 0,01% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 61 En cuanto a la producción de otros productos pecuarios, se observa que ningún otro producto destaca en la escala estatal, pues el volumen relativo de su producción fue poco significativo en ambos casos hasta el año 2013. Tabla 44. Volúmenes de producción pecuaria en la región Costa-Sierra Occidental, otros productos. Comparativa con la producción Estatal y Nacional, ciclo 2013. Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Leche bovino Miles de litros 12.854 2.078.203 10.965.632 0,6% 0,1% Leche caprino Miles de litros 113 6.667 152.332 1,7% 0,1% Huevo para plato Toneladas 115 1.311.542 2.516.094 0,0% 0,0% Miel Toneladas 76 6.635 56.907 1,1% 0,1% Cera en greña Toneladas 9 541 2.010 1,7% 0,4% 13.166 5,1% 0,8% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. Esta región cuenta con un potencial turístico diverso. Los visitantes pueden optar por recorrer diversas rutas de playa y montaña. También tienen la opción de visitar algunos pueblos mágicos. Además, las actividades turísticas abarcan un amplio abanico de opciones de diversión agrupadas en torno al turismo religioso, de playa y de montaña. Un potencial que se puede aprovechar lo constituyen sobre todo las actividades turísticas de montaña. En especial los recorridos masivos de motocicletas por la sierra pueden contribuir a detonar la economía de la población en varios municipios y aportar para el mantenimiento a los caminos rurales. Por todo ello, esta región es factible que se consolide como polo turístico internacional por vía aérea y a través de cruceros. Concentra el 23% de los hoteles de la entidad y el 37% de las habitaciones. A nivel regional la concentración se presenta en el municipio de Puerto Vallarta que dispone del 77.2% de las habitaciones en 292 hoteles (77.2%). El 69.5% de la población de la región Costa-Sierra Occidental es derechohabiente de alguna institución de salud. En cuanto a la disposición de servicios en las viviendas de la región los avances son satisfactorios, el 99% cuentan con electricidad, el 97% tienen drenaje y servicios sanitarios y el 94% de las viviendas tienen agua entubada. Destaca el hecho de que la brecha en disposición de tecnologías de la información se supere el promedio estatal ya que 79% de las viviendas cuentan con celular y el 29% tienen acceso al internet. En relación al promedio de escolaridad ocho de los nueve municipios se ubican por abajo del promedio estatal con un promedio que fluctúa entre 6.3 y 6.9 años, mientras Puerto Vallarta supera PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 62 el promedio de la entidad con 9.4 años. En la cobertura de los distintos niveles escolares, la educación secundaria es la más amplia, dos municipios tienen el 100% cubierto y los otros seis la cobertura fluctúa entre el 89.8% y el 97.11%. En la educación superior destaca Puerto Vallarta con el 25.7%, un poco debajo de la cobertura estatal que asciende a 26. El 48% de la población de la Región Costa-Sierra Occidental vive en condiciones de pobreza y el 6.2% en situación de pobreza extrema. Los municipios con el mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza extrema son Talpa de Allende (14.4%), Cabo Corrientes (12.3%) y Mixtlán (9.6%). Figura 11. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 14.4% 12.3% 8.0% 5.2% 9.6% 5.3% 5.4% 4.7% Atenguillo Cabo Corrientes Guachinango Mascota Mixtlán Puerto Vallarta San Sebastián del OestePoblación en condiciones de pobreza extrema Talpa de Allende Población en condiciones de pobreza Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor cumplimiento fue Talpa de Allende con 71.81%, en el último sitio se ubicó Guachinango con el 11.38%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 55.20%. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 63 REGIÓN VALLES Ahualulco de Mercado Amatitán Ameca San Juanito de Escobedo El Arenal Etzatlán San Marcos Magdalena Hostotipaquillo Tequila Teuchitlán Tala La región Valles está conformada por doce municipios: Ahualulco de Mercado, Amatitán, Ameca, San Juanito de Escobedo, El Arenal, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Marcos, Tala, Tequila y Teuchitlán y tiene una superficie de 5,359 Km2 que es la octava región con mayor superficie del estado. Su densidad poblacional es de 52 habitantes por Km2 y se ubica en el quinto lugar a nivel estatal en este renglón. Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, la región Valles, contaba con 292,958 habitantes, de los cuales, 145,100 eran hombres (49.5%) y 147, 858 mujeres (50.5%), es decir, el número de mujeres superaba al de hombres en 2, 758 personas. Este volumen de población regional representa el 4% del total estatal. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 64 Tabla 45. Población por sexo, porcentaje en el municipio Región Valles, 2000-2010 Cve Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 010 Región Valles 257,595 292,958 100.0 145,100 147,858 003 Ahualulco de Mercado 20,118 21,714 7.4 10,677 11,037 005 Amatitan 12,509 14,648 5.0 7,273 7,375 006 Ameca 56,681 57,340 19.6 28,013 29,327 007 San Juanito de Escobedo 8,610 8,896 3.0 4,461 4,435 009 El Arenal 14,523 17,545 6.0 8,631 8,914 036 Etzatlán 17,342 18,632 6.4 9,157 9,475 040 Hostotipaquillo 8,659 10,284 3.5 5,501 4,783 055 Magdalena 18,177 21,321 7.3 10,583 10,738 075 San Marcos 3,497 3,762 1.3 1,918 1,844 083 Tala 53,616 69,031 23.6 34,313 34,718 094 Tequila 35,502 40,697 13.9 20,148 20,549 095 Teuchitlán 8,361 9,088 3.1 4,425 4,663 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. Entre 2000 y 2005 la región registró un crecimiento poblacional de 0.44% sin embargo cinco de los 12 municipios perdieron población, situación que el quinquenio 2005-2010 se revirtió creciendo en promedio 2.16% en su número de habitantes. Se distinguen cuatro municipios por su crecimiento, dos de ellos crecieron a una tasa de más de 4% y dos más superaron el 3%. Tabla 46. Tasa de crecimiento promedio anual de la Región Municipio Tasa 2000 2005 Tasa 2005 2010 Ahualulco de Mercado 1.30 0.23 Amatitán 1.44 1.74 Ameca -0.91 1.15 San Juanito de Escobedo -0.54 1.20 El Arenal 0.73 3.10 Etzatlán 0.25 1.19 Hostotipaquillo -1.02 4.56 Magdalena 0.81 2.41 San Marcos 0.21 1.26 Tala 0.98 4.16 Tequila 1.65 1.10 Teuchitlán -1.52 3.26 Región 10 Valles 0.44 2.16 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población (CONAPO) con base en los censos y conteos nacionales, 2000, 2005 y 2010. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 65 El 39.5% de la región tiene terrenos montañosos, es decir con pendientes mayores a 15° y la mayor parte de la región tiene clima templado subhúmedo (73.5%). La temperatura media anual es de 20.7°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 33.3°C y 8.8°C respectivamente. La precipitación media anual es de 930 mm. Las actividades agropecuarias (33.4%) son las que conforman la cobertura predominante en la región. El municipio de Tequila tiene el 71.65% de su superficie con cobertura forestal, le siguen dos municipios con el 68.57% y el 67.63% respectivamente y los nueve restantes tienen una cobertura que oscila entre el 28.75% y el 50.25% de su territorio. La problemática en el manejo de la cobertura forestal se refleja en la deforestación que se presenta con mayor proporción en dos municipios que rebasan el 7% de su cobertura forestal y con riesgo de erosión la superficie fluctúa entre el 12.14% y el 29.18%. En cuanto a bosque la superficie es de 1,211 Km2 que representa el 22.6% el territorio regional. La región Valles presenta una situación crítica en cuanto al manejo de sus recursos hídricos ya que dos de sus cuatro acuíferos dos presentan un déficit acumulado de 13, 638,000 m3 de agua al año. Las preseas existentes tienen la capacidad para almacenar cerca de 4, 500,000 m3 de agua al año. El tratamiento de las aguas residuales es preocupante ya que seis de los 12 municipios no las tratan y el 50% procesan entre el 59% y el 92% de las mismas. La región cuenta con 11 plantas de tratamiento de las que sólo operan cinco. Tabla 47. Trabajadores asegurados por grupo económico. Región Valles, Jalisco 2000–2014 Actividad económica Dic. 2000 Dic. 2007 Dic. 2012 Dic. 2014 % Part. Dic. 2014 Var. Abs. Dic. 12 14 Var % Dic. 12 14 Agricultura. 13,115 11,751 13,672 14,471 48.69% 799 5.84% Elaboración de bebidas. 1,769 1,703 1,628 1,717 5.78% 89 5.47% Elaboración de alimentos. 1,257 1,582 1,630 1,713 5.76% 83 5.09% Servicios de administración pública y seguridad social. 516 935 1,522 1,562 5.26% 40 2.63% Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 1,023 1,081 1,280 1,279 4.30% -1 -0.08% Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 539 1,898 2,407 1,187 3.99% -1,220 -50.69% Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 36 342 848 1,095 3.68% 247 29.13% Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 294 429 732 643 2.16% -89 -12.16% Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 410 472 529 604 2.03% 75 14.18% Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 128 296 500 509 1.71% 9 1.80% Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes. 13 10 5 487 1.64% 482 9640% Compraventa de prendas de vestir y artículos de uso personal. 344 301 356 368 1.24% 12 3.37% Agrupaciones mercantiles, profesionales, cívicas, políticas, laborales y religiosas. 75 74 136 361 1.21% 225 165.44% Transporte terrestre. 483 509 291 311 1.05% 20 6.87% Generación, transmisión y distribución de energía. 0 215 218 307 1.03% 89 40.83% Otros 2,573 2,278 3,180 3,107 10.45% -73 -2.30% Total Valles 22,575 23,876 28,934 29,721 100.00% 787 2.72% Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; en base a datos proporcionados por el IMSS PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 66 En función de los registros del IMSS la actividad económica que más empleos genera dentro de la región Valles, es la Agricultura. En diciembre de 2014 este sector registró 14,471 trabajadores asegurados, que representan 48.69% del total de trabajadores asegurados de la región. La actividad económica de elaboración de bebidas, se posiciona en segundo lugar de la región al contribuir con el 5.78%% del total de trabajadores asegurados, (1,717 para diciembre de 2014). El sector construcción, reconstrucción y ensamble de equipos de transporte presentó el mayor crecimiento en el periodo 2012 – 2014 con un aumento de 482 asegurados. El principal producto del sector agrícola para la región Valles es la caña de azúcar, con un valor de producción de 1,449 millones 403 mil pesos y que representa el 39.9% del total de la producción. Seguido se encuentra el maíz de grano con 27.7%; agave 16.6%; chile verde 4.9%; tomate rojo 3.1% y el restante 7.8% en otros productos. El principal producto del sector ganadero para la región Valles es la carne en canal de bovino, con un valor de la producción de 714 millones 654 mil pesos y que representa el 41.1% del total de la producción. Seguido se encuentra la carne de ave 34.4%; carne porcina 11.7%; leche de bovino 9.9%; huevo para plato 0.9% y el restante 2.0% en otros productos. En relación con la contribución productiva agrícola de la región Valles a la producción estatal y nacional, son la caña de azúcar semilla (45.97 y 3.61), caña de azúcar (37.33 y 4.52%) y Agave (30.7 y 18.47% respectivamente). Tabla 48. Volumen de producción agrícola: principales cultivos en la región Valles y su participación a nivel estatal y nacional Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Caña de azúcar semilla 59,827 130,137 1,656,688 45.97% 3.61% Caña de azúcar 2,763,072 7,402,500 61,182,077 37.33% 4.52% Agave 350,912 1,143,014 1,899,735 30.70% 18.47% Maíz grano 320,896 3,303,498 22,663,953 9.71% 1.42% Maíz forrajero 61,225 2,744,152 12,614,756 2.23% 0.49% Pastos 160,132 10,359,937 48,759,134 1.55% 0.33% Pasto (tapete) m2 40,000 6,770,000 8,344,389 0.59% 0.48% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. La producción de carne de bovino representa casi 7% de la producción del estado y cerca del 0.8% de la producción nacional. A nivel estatal la producción de carne de ovino representa 3.4% de la producción estatal. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 67 Tabla 49. Volúmenes de producción pecuaria (toneladas de carne) en la Región Valles, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Ciclo 2013 en toneladas. Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Bovino 17,496 209,113 1,806,758 8.37% 0.97% Porcino 5,734 247,019 1,283,672 2.32% 0.45% Ovino 328 3,280 57,980 10.01% 0.57% Caprino 151 1,516 39,656 9.97% 0.38% Ave 21,457.1 322,239 2,808,032 6.66% 0.76% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. En cuanto a los volúmenes de producción de otros productos pecuarios, se tienen que la participación de éstos no destaca a nivel estatal o nacional. La producción de miel representa el 2.6% del total estatal y el 0.3% de lo que se produce en el país, mientras que la cera en greña tiene una participación del 2.1% en la entidad y 0.6% del total nacional. Tabla 50. Volúmenes de producción pecuaria en la Región Valles, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Otros productos, ciclo 2013. Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Leche bovino Miles de litros 25,233 2,078,203 10,965,632 1.2% 0.2% Leche caprino Miles de litros 129 6,667 152,332 1.9% 0.1% Huevo para plato Toneladas 756 1,311,542 2,516,094 0.1% 0.0% Miel Toneladas 298 6,635 56,907 4.5% 0.5% Cera en greña Toneladas 23 541 2,010 4.3% 1.1% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013.Elaboración: SUBSEPLAN La región Valles cuenta con una elevada cobertura de los servicios básicos en las viviendas, el 99% cuentan con el servicio de electricidad y el 97% tienen drenaje y servicios sanitarios, mientras que el 94% de las viviendas cuentan con agua entubada. En contraste los servicios de acceso a una computadora a internet, la brecha, en referencia a la situación promedio de la entidad es amplia, ya que 23 de cada 100 viviendas disponen de computadoras y solo 14% tienen acceso al servicio de internet. En torno a los servicios de salud el 70.3% de la población es derechohabiente a dicho beneficio. En el tema educativo la región Valles muestra un nivel de escolaridad bajo, ya que su promedio está, en los municipios que la integran, entre 6.7 y 8.2 grados de estudio, mientras el promedio estatal es de 9.1 grados. La mayor cobertura se presenta en la educación secundaria, ya que siete de los 12 municipios que conforman la región alcanzan el 100%, mientras en la educación media superior seis de los 12 superan el promedio de la cobertura en la entidad que es de 62.5% En contraste ocho de los 12 municipios no cuentan con cobertura de educación superior, sin embargo el municipio de Ameca tiene una cobertura del 76.11% que supera a la entidad cuyo promedio es de 26.52%. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 68 En relación al rezago educativo siete de los 12 municipios se encuentran por abajo del promedio estatal, Hostotipaquillo y Tala son los municipios más críticos con más de siete puntos arriba del promedio de la entidad. En lo relativo al nivel de instrucción ningún municipio tiene mayor población con instrucción primaria que el promedio de la entidad. En la región Valles el 47.2% de su población vive en situación de pobreza y el 5.5% en pobreza extrema. Los municipios que concentraron la mayor cantidad de personas en pobreza extrema son: Tequila (3,508), Ameca (3,494), Tala (2,503) y Hostotipaquillo (1,425). En términos porcentuales los municipios con mayor población en pobreza extrema son: Hostotipaquillo (14.5%), Tequila (9.6%) y San Marcos (7.7%). Figura 12. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 47.8% 46.1% 48.8% 51.4% 60.7% 60.9% 54.2% 54.7% 64.1% 37.4% 57.1% 46.3% 3.8% 3.2% 6.4% 4.5% 5.4% 14.5% 5.2% 4.3% 7.7% 3.9% 9.6% 4.3% Ahualulco de MercadoAmatitánAmecaEl ArenalEtzatlánHostotipaquilloMagdalenaSan Juanito de EscobedoSan MarcosTala Tequila Teuchitlán Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio con mayor nivel de cumplimiento fue Amatitán con 62.71%, en el último sitio se ubicó San Marcos con el 1.92%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 37.58% PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 69 REGIÓN LAGUNAS Acatlán de Juárez Amacueca Atemajac deBrizuela Atoyac Cocula San Martín Hidalgo Villa Corona Zacoalco de torres Teocuitatlán de Corona Tapalpa Sayula Techaluta de Montenegro La región Lagunas está conformada por doce municipios: Acatlán de Juárez, Amacueca, Atemajac de Brizuela, Atoyac, Cocula, San Martín Hidalgo, Sayula, Tapalpa, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Villa Corona y Zacoalco de Torres y tiene una superficie de 3,744 Km2. Es la tercera región con menor superficie del estado. Su densidad poblacional es de 58 habitantes por Km2 ubicándose en el tercer lugar en la entidad en este renglón. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, contaba con 208 mil 340 habitantes, de los cuales, 102 mil 330 son hombres (49.1%) y 106 mil 010 son mujeres (50.9%), es decir, el número de mujeres supera al de hombres en 3 mil 680 personas. Este volumen de población regional representa el 2.8 por ciento del total estatal. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 70 Tabla 51. Población por sexo, porcentaje en el municipio, Región 11 Lagunas, 2000-2010 Clave Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 011 Región Lagunas 197.392 208.340 100,0 102.330 106.010 002 Acatlán de Juárez 20.236 23.241 11,2 12.220 11.021 004 Amacueca 5.494 5.545 2,7 2.674 2.871 010 Atemajac de Brizuela 5.958 6.655 3,2 3.303 3.352 014 Atoyac 8.697 8.276 4,0 3.962 4.314 024 Cocula 26.460 26.174 12,6 12.721 13.453 077 San Martín hidalgo 27.286 26.306 12,6 12.785 13.521 082 Sayula 30.995 34.829 16,7 16.733 18.096 086 Tapalpa 15.480 18.096 8,7 8.848 9.248 089 Techaluta de Montenegro 3.204 3.511 1,7 1.722 1.789 092 Teocuitatlán de corona 11.817 10.837 5,2 5.307 5.530 114 Villa corona 15.936 16.969 8,1 8.357 8.612 119 Zacoalco de torres 25.829 27.901 13,4 13.698 14.203 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. La región en 2000 contaba con 197 mil 392 habitantes, y se estima que para el 2015 esta población aumentará a 219 mil 912 habitantes, donde 108 mil 361 son hombres y 111 mil 551 mujeres, manteniendo el 2.8 por ciento de la población total del estado. El 44.7% de la región tiene terrenos planos, es decir con pendientes menores a 5°, sin embargo el 26.7% es montañoso y el 28.6% son lomeríos. La mayor parte de la región tiene clima templado subhúmedo (76.7%). La temperatura media anual es de 19.4°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 30.5°C y 7.5°C respectivamente y su precipitación media anual es de 865 mm. Las actividades agropecuarias (41.3%) conforman la cobertura de suelo predominante en la región. Los principales riesgos medio ambientales que se identifican son los siguientes: su capacidad para el tratamiento de las aguas residuales urbanas es reducida ya que seis de los 12 municipios tratan sus aguas residuales y uno de ellos solo cubre el 9%, dos apenas rebasan el 30% y ninguno trata el total de sus aguas residuales; en relación al manejo de la superficie con cobertura forestal los problemas se presentan en los municipios de Acatlán de Juárez, con más del 14% de su superficie deforestada y Teocuitatlán con el 11.56%; mientras que Amacueca (37.89%) y Techaluta (34.46%) son los municipios con mayor proporción de suelo en riesgo de erosión; de los tres acuíferos que existen uno ya tiene un déficit que llega a 12, 393,000 litros de agua al año. De manera adicional cuenta con una subregión boscosa ya que seis de los 10 municipios superan el 50% de su superficie con cobertura forestal y el 15.8% de su territorio es bosque, lo que equivale a 591.55 Km2. Los principales sectores económicos de la región Lagunas, es la minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, con el 19.51% del Valor Agregado Censal Bruto regional y un PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 71 crecimiento de 158.6% entre 2004 y 2009; le sigue la industria alimentaria con el 11.9%; si bien la aportación de los servicios de alojamiento temporales solo representan el 1.66% del VACB llama la atención su crecimiento del 256.7% en el periodo ya enunciado, y se reflejan en la capacidad de atracción turística, sobre todo de montaña en el municipio de Tapalpa, ya que concentra el 55.2% % de la capacidad de hospedaje regional. En función de los registros del IMSS, el sector económico que más empleos genera en la región Lagunas es la Agricultura. En diciembre de 2014 registró un total de 6,001 trabajadores asegurados en dicho sector, lo que representa una participación del 43.44% en el total de trabajadores de la región. El segundo grupo económico con el mayor número de trabajadores asegurados son la elaboración de alimentos, con un registro de 968 trabajadores al mes de diciembre de 2014, que representa un porcentaje de participación de 7.01%. Tabla 52. Trabajadores asegurados. Región Lagunas, Jalisco. 2000–2014 Grupos económicos Dic 2000 Dic 2007 Dic 2012 Dic 2014 % Part. Dic 2014 Var. Abs. Dic 2012 Dic2014 Agricultura. 3,177 3,325 5,588 6,001 43.44% 413 Elaboración de alimentos. 856 744 967 968 7.01% 1 Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 60 170 386 618 4.47% 232 Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 401 427 493 539 3.90% 46 Ganadería. 548 567 400 538 3.89% 138 Transporte terrestre. 340 376 391 448 3.24% 57 Compraventa de gases, combustibles y lubricantes. 166 240 343 384 2.78% 41 Confección de prendas de vestir, otros artículos base textiles y materiales diversos, excepto calzado. 440 319 292 376 2.72% 84 Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 196 309 354 366 2.65% 12 Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 212 252 333 365 2.64% 32 Servicios personales para el hogar y diversos. 142 119 163 325 2.35% 162 Fabricación de productos de hule y plástico. 0 1 355 312 2.26% -43 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 82 173 230 233 1.69% 3 Extracción y beneficio de carbón mineral grafito. 174 167 168 215 1.56% 47 Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 584 386 280 189 1.37% -91 Otros 1,516 1,607 2,037 1,937 14.02% -100 Total 8,894 9,182 12,780 13,814 100.00% 1,034 Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; en base a datos proporcionados por el IMSS En la región Lagunas, el principal producto agrícola es el maíz grano, con un valor de la producción de 851 millones 884 mil pesos al año 2013, le sigue la producción de caña de azúcar con 695 millones 890 mil pesos y la papa con 254 millones 971 mil pesos. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 72 El principal producto ganadero es la carne en canal de ave, con un valor de la producción de 609 millones 779 mil pesos al año 2013, le sigue la producción de carne en canal de bovino con 530 millones 484 mil pesos y la carne en canal de porcino con 494 millones 956 mil pesos. Destaca el cultivo de papa al representar el 94.6% del volumen total de la producción estatal de dicho tubérculo, con un valor de 53 mil 269 toneladas. En segundo lugar, dos de cada 10 toneladas de la alfalfa verde que se producen en el estado provienen de la región Lagunas. A nivel nacional, la región tiene su mayor participación (4.8%) en la producción de Agave, con un total de 92 mil 593 toneladas en 2013. Tabla 53. Principales cultivos por volumen de producción en la región Lagunas y su participación a nivel estatal y nacional (Toneladas) Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Papa 53.269 56.279 1.629.938 94,65% 3,27% Alfalfa verde 179.238 894.948 31.270.804 20,03% 0,57% Sorgo grano 54.979 279.014 6.308.146 19,70% 0,87% Caña de azúcar 1.156.619 7.402.500 61.182.077 15,62% 1,89% Agave 92.593 1.143.014 1.899.735 8,10% 4,87% Maíz grano 253.098 3.303.498 22.663.953 7,66% 1,12% Pastos 155.136 10.359.937 48.759.134 1,50% 0,32% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. La región Lagunas participa con el 11% de la producción de carne de canal caprina (168 toneladas), siendo este su producto pecuario más representativo en términos de participación estatal. La producción de carne de bovino ocupa la segunda posición al aportar solamente el 6.2% del volumen total del estado (12 mil 992 toneladas). La producción de carne de porcino en la región no alcanza ni el 1% de la producción a nivel nacional y solamente el 5.1% de la producción estatal. Tabla 54. Volúmenes de producción pecuaria (toneladas de carne) en la Región Lagunas, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Ciclo 2013 en toneladas. Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Caprino 168 1.516 39.656 11,09% 0,42% Bovino 12.992 209.113 1.806.758 6,21% 0,72% Ave 19.286 322.239 2.808.032 5,99% 0,69% Ovino 194 3.280 57.980 5,92% 0,34% Porcino 12.691 247.019 1.283.672 5,14% 0,99% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 73 Respecto a otros productos de origen pecuario, la región Lagunas destaca por la producción de cera en greña, producto con el cual tiene una participación del 8% a nivel estatal y del 2.1% a nivel nacional. La producción de miel también es significativo para la región, con el que participa con el 7.4% de la producción estatal de este producto. La región Lagunas cuenta con una elevada cobertura de los servicios básicos en las viviendas, el 99% cuentan con el servicio de electricidad, el 95% tienen agua, el 96% drenaje y 97% cuenta con servicios sanitarios. En contraste los servicios de acceso a una computadora a internet, la brecha, en referencia a la situación promedio de la entidad, son amplios ya que 19 de cada 100 viviendas disponen de computadoras y solo 12% tienen acceso al servicio de internet. En torno a los servicios de salud el 67.8% de la población es derechohabiente a dicho beneficio. Tabla 55. Volúmenes de producción pecuaria en la Región Lagunas, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Otros productos, ciclo 2013. Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Cera en greña Toneladas 43 541 2,010 8.0% 2.1% Miel Toneladas 494 6.635 56,907 7.4% 0.9% Leche ovino Miles de litros 145 6.667 152,332 2.2% 0.1% Leche bovino Miles de litros 39,057 2,078,203 10,965,632 1.9% 0.4% Huevo para plato Toneladas 6.687 1.311.542 2.516.094 0.5% 0.3% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. En el tema educativo la región Lagunas muestra un nivel de escolaridad bajo, ya que su promedio está, en los municipios que la integran, entre 6.1 y 8.1 grados de estudio, mientras el promedio estatal es de 9.1 grados. La mayor cobertura educativa se presenta en la educación secundaria, ya que ocho de los 12 municipios que conforman la región alcanzan el 100%, mientras en primaria siete municipios superan el promedio estatal, en secundaria y educación media superior ocho están por arriba. En contraste once de los 12 municipios no cuentan con cobertura de educación superior, y en el municipio de Villa Corona es mínima con el 4.95% y en Tala es de solo el 14.85% de la cobertura. En relación al rezago educativo 10 de los 12 municipios se encuentran por abajo del promedio estatal, los municipios con mayor rezago son Teocuitatlán de Corona, Atoyac y Atemajac de Brizuela. El 52.6% de la población de la Región Lagunas vive en condiciones de pobreza y el 6.4% en situación de pobreza extrema. Los municipios con el mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza extrema son Atemajac de Brizuela (16%), Tapalpa (11.7%) y Teocuitatlán de Corona (8.7%). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 74 Figura 13. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 28.3% 59.4% 85.0% 63.1% 52.2% 49.0% 50.1% 65.1% 47.7% 66.9% 51.0% 49.0%2.2% 5.5% 16.0% 9.2% 4.5% 4.3% 5.2% 11.7% 5.2% 8.7% 5.9% 7.1% Acatlán de JuárezAmacuecaAtemajac de BrizuelaAtoyacCoculaSan Martín HidalgoSayulaTapalpa Techaluta de Montenegro Teocuitatlán de Corona Villa CoronaZacoalco de Torres Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la región, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio que registró el mayor nivel de cumplimiento fue Atoyac con 71.21%, caso contrario Sayula con el 18.08%. El cumplimiento global de la región alcanzado fue de 53.23% En el caso de la región Lagunas, los municipios con mayor deuda per cápita al término del año 2014 fueron Cocula y Acatlán de Juárez. Cabe resaltar que los municipios de Atoyac y Villa Corona registraron, en este mismo periodo, un nivel de endeudamiento por habitante igual a cero; y que ninguno de los municipios de la región superó la deuda per cápita estatal, contabilizada en 2,082 pesos. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 75 SUBREGIÓN CENTRO San Cristóbal de la Barranca Cuquío Zapopan Ameca Ixtlahuacán del Río Zapotlanejo Guadalajara TonaláTlaquepaque El Salto Juanacatlán Ixtlahuacán de los Membrillos La región Centro está conformada por doce municipios: Cuquío, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Juanacatlán, El Salto, San Cristóbal de la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo y tiene una superficie de 5,277 Km2, es la cuarta región con menor superficie del estado con una densidad poblacional de 859 habitantes por Km2 y es la región más densa del estado. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, contaba con 4 millones 533 mil 490 habitantes, de los cuales, 2 millones 221 mil 874 son hombres (49.0%) y 2 millones 316 mil 616 son mujeres (51.0%), es decir, el número de mujeres supera al de hombres en 94 mil 742680 personas. Este volumen de población regional representa el 61.7 por ciento del total estatal. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 76 Tabla 56. Población por sexo, porcentaje en el municipio, Región 12 Centro, 2000-2010 Clave Región/Municipio Población total 2000 Población 2010 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 012 Región Centro 3,794,002 4,538,490 100,0 2.221.874 2,316,616 029 Cuquío 17,554 17,795 0.4 8,488 9,307 039 Guadalajara 1,646,319 1,495,189 32.9 717,404 777,785 044 Ixtlahuacán de los Membrillos 21,605 41,060 0.9 20,419 20,641 045 Ixtlahuacán del Río 19,503 19,005 0.4 9,175 9,830 051 Juanacatlán 11,792 13,218 0.3 6,675 6,543 070 El Salto 83,453 138,226 3.0 69,006 69,220 071 San Cristóbal de la Barranca 4,348 3,176 0.1 1,583 1,593 097 Tlajomulco de Zúñiga 123,619 416,626 9.2 206,958 209,668 098 Tlaquepaque 474,178 608,114 13.4 299,904 308,210 101 Tonalá 337,149 478,689 10.5 243,241 235,448 120 Zapopan 1,001,021 1,243,756 27.4 607,907 635,849 124 Zapotlanejo 53,461 63,636 1.4 31,114 32,522 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. La región en 2000 contaba con 3 millones 794 mil 002 habitantes, y se estima que para el 2015 esta población aumentará a 4 millones 908 mil 324 habitantes, donde 2.4 millones son hombres y 2.5 millones mujeres, aumentando a 5.9 por ciento la proporción respecto a la población total del estado. El 51.8% de la región tiene terrenos planos, es decir con pendientes menores a 5° y tiene clima templado subhúmedo (89.2%). La temperatura media anual es de 20.3°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 31.3°C y 8.5°C respectivamente. La precipitación media anual es de 952 mm. Las actividades agropecuarias (42.9%) conforman la cobertura predominante en la región, sin embargo cuenta con la mayor superficie de uso urbano, con el 12.4% del territorio que equivale a 654.34 Km2. Por otra parte los municipios rurales presentan problemas en el manejo de los suelos con cobertura forestal, sobre todo superficie con riesgos de erosión, el de mayor porcentaje es Ixtlahuacán del Río con el 23.2%, le sigue San Cristóbal de la Barranca con el 17% y Cuquío con el 15.43%. Mientras con problemas de deforestación el municipio con mayor superficie es Zapotlanejo con el 26.03%. En otro orden uno de los acuíferos que se ubican en la región Centro muestra un déficit anual de 1.65 millones de metros cúbicos. Mientras el tratamiento de las aguas residuales dos de los cuatro PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 77 municipios no las tratan (Cuquío y San Cristóbal de la Barranca) y Zapotlanejo solo trata el 2% e Ixtlahuacán del Río el 6% lo que muestra un atraso significativo en este renglón. En función de los registros del IMSS la actividad económica que más empleos genera dentro de la región Centro, es servicios de administración pública y seguridad social. En diciembre de 2014 se contabilizó un total de 161,069 trabajadores asegurados en dicho sector. Este sector representa el 14.0% del total de trabajadores asegurados de la región. Por otro lado, la actividad económica de servicios profesionales y técnicos, se posiciona en segundo lugar, al contribuir con el 10.5%% del total de trabajadores asegurados de la región, o bien, 120,983 asegurados para diciembre de 2014. Así mismo, este sector presentó el mayor crecimiento en la comparativa 2012 – 2014 con un aumento de 10,225 asegurados en dicha comparativa. Tabla 57. Trabajadores asegurados, Región Centro, Jalisco, 2000-2014/12 Actividad económica Dic 2000 Dic 2007 Dic 2012 Dic 2014 % Part. Dic 2014 Var. Abs. Dic 12 14 Var % Dic 12 14 Servicios de administración pública y seguridad social. 107,024 142,913 155,647 161,069 14.0% 5,422 3.48% Servicios profesionales y técnicos. 69,885 99,513 110,758 120,983 10.5% 10,225 9.23% Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil. 39,797 59,898 60,043 68,194 5.9% 8,151 13.58% Compraventa de prendas de vestir y artículos de uso personal. 29,563 35,762 43,968 52,186 4.5% 8,218 18.69% Elaboración de alimentos. 40,110 43,074 44,260 46,704 4.1% 2,444 5.52% Fabricación y ensamble de maquinaria, equipos, aparatos y accesorios y artículos eléctricos, electrónicos y sus partes. 41,621 33,704 41,944 44,058 3.8% 2,114 5.04% Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco. 25,123 30,222 38,147 41,333 3.6% 3,186 8.35% Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural. 31,640 29,415 33,636 35,916 3.1% 2,280 6.78% Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares. 21,489 25,639 31,391 35,053 3.0% 3,662 11.67% Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos especializados. 12,909 22,267 33,660 34,440 3.0% 780 2.32% Servicios personales para el hogar y diversos. 25,550 28,790 33,161 34,215 3.0% 1,054 3.18% Preparación y servicio de alimentos y bebidas. 20,998 25,728 29,483 32,130 2.8% 2,647 8.98% Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 30,484 27,783 30,025 31,007 2.7% 982 3.27% Transporte terrestre. 24,052 26,106 28,241 29,936 2.6% 1,695 6.00% Industria química. 17,649 18,882 25,481 29,701 2.6% 4,220 16.56% Otros 286,743 302,662 325,842 353,538 30.7% 27,696 8.50% Total Centro 824,637 952,358 1,065,687 1,150,463 100.0% 84,776 7.96% Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; en base a datos proporcionados por el IMSS. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 78 El principal producto del sector agrícola para la región Centro es el maíz en grano, con un valor de la producción de 1,553 millones 246 mil pesos y que representa el 65.0% del total de la producción. Seguido se encuentra la chía con 6.3%; pastos 5.4%; pastos (tapete) 4.7%; agave 3.6% y el restante 14.9% en otros productos. El principal producto del sector ganadero es huevo para plato, con un valor de la producción de 1,324 millones 857 mil pesos y que representa el 26% del total de la producción. Seguido se encuentra la carne porcina 21.1%; carne bovino 19.5%; leche de bovino 16.6%; Carne de ave 15.8% y el restante 1.0% en otros productos. La subregión Centro, integrada para propósitos de este documento por los municipios de Cuquío, Ixtlahuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca y Zapotlanejo, solo trata el 2% e destaca por el cultivo de flores (manojo) y Noche buena (planta) al representar el 100% del volumen total de la producción estatal de dicho cultivo, con un valor de 243,200 y 1,004,250 toneladas, respectivamente. En segundo lugar, el volumen de producción de pasto (tapete) representa el 99.4% de la producción total. A nivel nacional, la subregión participa con el 81.2% de la producción de flores (manojo) y el 80.6% de la producción de Noche buena (planta). Tabla 58. Principales cultivos por volumen de producción en la región Centro y su participación a nivel estatal y nacional (Toneladas) Cultivo Volumen Regional Volumen Estatal Volumen nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Flores (manojo) 243.200 243.200 299.200 100,00% 81,28% Noche buena (planta) 1.004.250 1.004.250 15.056.990 100,00% 6,67% Pasto (tapete) m2 6.730.000 6.770.000 8.344.389 99,41% 80,65% Maíz grano 481.541 3.303.498 22.663.953 14,58% 2,12% Agave 74.208 1.143.014 1.899.735 6,49% 3,91% Maíz forrajero 67.737 2.744.152 12.614.756 2,47% 0,54% Pastos 212.553 10.359.937 48.759.134 2,05% 0,44% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. En el sector pecuario, la subregión Centro participa con el 4.86% de la producción de carne en canal bovina (10,154 toneladas), siendo este su producto pecuario más representativo en términos de participación estatal. La producción de carne de porcino y ovino ocupan la segunda y tercera posición, al aportar el 3.02 y 2.75% del volumen total del estado (7,451 y 90 toneladas, respectivamente). La participación a nivel estatal de la producción de carne en canal aviar es poco representativa, apenas el 0.98%; sin embargo, la cantidad de toneladas de la producción es considerable (3,149) y el valor de la producción es cercano a los 107 millones de pesos. La participación de la subregión a nivel nacional es poco significativa. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 79 Tabla 59. Volúmenes de producción pecuaria (toneladas de carne) en la Subregión Centro, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Ciclo 2013 en toneladas. Producto Volumen Regional Volumen estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Bovino 10,154 209,113 1,806,758 4.86% 0.56% Porcino 7,451 247,019 1,283,672 3.02% 0.58% Ovino 90 3,280 57,980 2.75% 0.16% Caprino 22 1,516 39,656 1.44% 0.05% Ave 3,149 322,239 2,808,032 0.98% 0.11% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. Respecto a otros productos de origen pecuario, la subregión Centro participa con el 3.3% de la producción de miel, el 2.7% de leche bovina y la cera en greña. A nivel nacional, el producto pecuario con mayor participación, aunque muy marginal, es el huevo para plato, con el 0.8%. Tabla 60. Volúmenes de producción pecuaria en la Subregión Centro, comparativa con la producción Estatal y Nacional. Otros productos, ciclo 2013. Producto Medición Volumen Regional Volumen Estatal Volumen Nacional % de Volumen Estatal % de Volumen Nacional Leche bovino Miles de litros 55.652 2.078.203 10.965.632 2,7% 0,5% Leche caprino Miles de litros 97 6.667 152.332 1,4% 0,1% Huevo para plato Toneladas 19.678 1.311.542 2.516.094 1,5% 0,8% Miel Toneladas 218 6.635 56.907 3,3% 0,4% Cera en greña Toneladas 15 541 2.010 2,7% 0,7% Fuente: Información de SIAP / SAGARPA 2013. En la subregión Centro el 66.6% de la población se encuentra en situación de pobreza, es decir 68,074 personas comparten esta situación. Los municipios de Cuquío (69.5%), Ixtlahuacán del Río (66.8%), San Cristóbal de la Barranca (66.7%) y Zapotlanejo (63.3%) superan el porcentaje promedio de personas en situación de pobreza multidimensional a nivel estatal (37.0%). Los municipios con el mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema fueron Cuquío (15.6%) e Ixtlahuacán del Río (15.4%). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 80 Figura 14. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. 69.5% 66.8% 66.8% 63.3% 15.6% 15.4% 11.5% 11.3% CuquíoIxtlahuacán del RíoSan Cristóbal de la BarrancaZapotlanejo Población en condiciones de pobreza Población en condiciones de pobreza extrema Fuente: Elaboración propia con base a datos del CONEVAL, resultados de pobreza por municipio 2010. En el ámbito institucional, hay un a escasa cultura de la trasparencia en los municipios de la Subregión Centro, de acuerdo a las cifras del 2015 publicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco en materia de cumplimiento de obligaciones en materia de Transparencia, el municipio con mayor nivel de cumplimiento de este grupo de municipios fue Zapotlanejo con 66.75%, en el último sitio se ubicó Ixtlahuacán del Río con el 30%. El cumplimiento global de la Subregión alcanzado fue 50.9%. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 81 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR REGIÓN A continuación se resumen los problemas más relevantes de cada región, entendidos como aquellas situaciones negativas e insatisfactorias que afectan el bienestar de su población. Es importante aclarar que no son todos los problemas de la región que afectan su desarrollo, más bien son aquellos problemas más agudos en esta región, teniendo como referencia una perspectiva estatal, y que por lo tanto los diferentes programas públicos, de los tres órdenes de gobierno, que les atañen estos problemas, deberán hacer un despliegue especial en esta región para su correcta atención. REGIÓN NORTE PROBLEMAS 1. Altos porcentajes de población con carencia alimentaria. De acuerdo con datos del Coneval, 9 de los 10 municipios que conforman la región registran porcentajes de pobreza superiores al 50%. Este problema se concentra principalmente en las municipalidades de Chimaltitán (86%); Mezquitic (80%), Bolaños (79%) y Huejuquilla el Alto (66%). En ese tenor, el 68% de la población obtiene ingresos inferiores a la línea de bienestar, por consiguiente, la mayoría de los municipios registra porcentajes altos de población con rezago por carencia alimentaria. Dicho problema se concentra principalmente en las municipalidades de San Martín de Bolaños (33.3%), Villa Guerrero (30.1%) y Mezquitic (29.6%). 2. Bajas tasas de participación económica De acuerdo con datos aportados por el IIEG, el porcentaje de participación económica de la población fue inferior al 35% en la mayoría de los municipios. Únicamente los municipios de Colotlán y Huejuquilla el Alto registran tasas de participación económica superiores al 40%. Este problema aunado al anterior, vuelve pertinente implementar programas y proyectos que mejoren el nivel de ingresos de este segmento de la población. 3. Vulnerabilidad a la escasez de agua para el consumo humano y las actividades productivas por un alto riesgo de sequía. De acuerdo con datos del estudio Jalisco. Territorio y Problemas del Desarrollo (2013: 270), la vulnerabilidad a la sequía se concentra en el 71% de los municipios que conforman la región Norte. La cual solamente es superada en este rubro por las condiciones de sequía que imperan en la región Altos Norte, cuya superficie en esa condición alcanza el 99%. En ese sentido los municipios son PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 82 altamente vulnerables a las condiciones asociadas con el cambio climático global. Lo que indica que los acuíferos y presas requieren un manejo especial. 4. Baja conectividad carretera de los municipios de la región. La región Norte es la segunda del estado que tiene el menor índice de conectividad (0.29529), lo que representa un grado bajo de conectividad. En ese rubro, la región Norte solo es superada por la región Costa Sierra-Occidental. Las cifras consideradas para valorar ambas tendencias representan claramente que la región Norte tiene un grado bajo de conectividad. 5. Altos niveles de homicidios dolosos, de robo a vehículos y de robo a bancos. Durante el 2014 los delitos que más aquejaron a la población fueron el robo a vehículos particulares (33%), los homicidios dolosos (24%) y el robo a bancos (24%). En conjunto, ese te tipo de conductas infractoras representaron el 81% de los delitos del fuero común, y fueron cometidas con más frecuencia en los municipios de Huejuquilla el Alto, San Martín de Bolaños, Villa guerrero y Colotlán. 6. Escaso potencial humano en la región con acceso a una educación de calidad Los bajos niveles de escolaridad que presentan los municipios de la región, situados todos por debajo del grado promedio de escolaridad registrado a nivel estatal (9.1). El reducido número de personas con educación media superior (12%) y superior (7.95), las nulas oportunidades que disponen los habitantes de la región para cursar un posgrado y las altas tasas de analfabetismo en sus municipios que en promedio representa el 12%, son factores que inciden en la escasa disponibilidad de recursos humanos calificados. 7. Limitada capacidad de gestión de las autoridades locales. Una de las formas de conocer la capacidad de gestión de las autoridades municipales es el nivel de endeudamiento que presentan los municipios. En el caso de la región Norte, solo tres municipios registraron niveles muy altos de deuda per cápita al término del 2014: Chimaltitán, Huejúcar y Huejuquilla el Alto. Otra manera de saber la capacidad de gestión es identificar el porcentaje de endeudamiento en los municipios respecto del total de las participaciones. Los municipios de la región Norte presentaron niveles muy bajos de endeudamiento, solamente Huejúcar y Chimaltitán registraron niveles altos. Finalmente otro indicador de capacidad de gestión es el nivel de cumplimiento en materia de transparencia. Al respecto, los municipios de la región registraron porcentajes muy bajos de cumplimiento en esa materia (inferiores al 50%). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 83 POTENCIALIDADES 1. Destacada producción de ganado bovino. Dentro de los productos ganaderos que destacan por su participación en la escala regional se encuentran en primer lugar la carne de canal de bovino que aporta el 45.9% del total del valor del a producción de la región, seguido por la leche de bovino que participa con el 42.6%. 2. Disponibilidad de atractivos naturales, paisajísticos y culturales para el turismo rural y el etnoturismo. La región cuenta con atractivos en diferentes ámbitos. Su fisiografía accidentada es un paisaje natural atractivo para el ecoturismo y la fotografía de paisaje (cañones, acantilados y formaciones montañosas). Además, hay edificaciones que datan de la colonia, como la Casa de la Moneda, la Casa de la Condesa, el Santuario de Guadalupe (en Bolaños), el templo del Señor de Santa Rosa, la Capilla de Pochotitán. En San Martín de Bolaños se localiza un museo antropológico, en el que se encuentran vestigios de tumbas de tiro que datan del 440 d.C. Estas edificaciones y vestigios representan oportunidades para impulsar el turismo ecológico y cultural. 3. Destacada producción de artesanías (pita, chaquira y prendas de vestir). Adicional a la riqueza de los recursos naturales, edificaciones y sitios arqueológicos, en esta región habitan los integrantes de una de las etnias indígenas más representativas del occidente del país, los Wixárikas (Huicholes), la cual presenta una rica tradición en cuanto a usos, costumbres y manifestaciones artístico–artesanales, la que podría aprovecharse en beneficio de la población. Estas manifestaciones comprenden la elaboración de utensilios de chaquira, talabartería, pita y tejidos; entre otros utensilios cabe destacar los aretes, pulseras, anillos, collares, fajos, huaraches, morrales bordados y vestidos típicos; también se producen diversos tipos de obras de arte, como cuadros y figuras de animales (pumas, venados, entre otros). 4. Destacada producción de equipo de transporte. Los censos económicos del 2009 indican que uno de principales subsectores en la generación de valor agregado censal bruto fue la fabricación de equipo de transporte (con 43.1%). 5. Disponibilidad de recursos minerales metálicos. De acuerdo a los censos económicos 2009, a la fabricación de equipo de transporte le siguieron, en generación de valor, el Comercio al por menor de abarrotes, alimentos y bebidas, hielo y tabaco (con 9.7%) y la explotación de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, con el 6.7%). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 84 REGIÓN ALTOS NORTE PROBLEMAS 1. Altos niveles de contaminación en las aguas superficiales. Como se describió en el diagnóstico, en la región Altos Norte uno de los principales factores para la contaminación de los cuerpos de agua está relacionado con la descarga de aguas residuales de carácter doméstico, sin tratamiento, en los ríos y arroyos. Dos de los ocho municipios no realizan tratamiento de aguas (Encarnación de Díaz y Unión de San Antonio) y; entre los seis municipios que sí tratan el agua, el de menor cobertura es Ojuelos de Jalisco (5%) Por otro lado, en la actividad pecuaria se producen altos volúmenes de residuos orgánicos los cuales, si no son bien manejados, generan deterioro ambiental. El mayor residuo producido en los agro ecosistemas es el estiércol de bovino, en 2012 la región tuvo 398,804 cabezas de ganado; esto se tradujo en un volumen de deyecciones de 12´984,220 kilogramos diarios de residuos orgánicos. Respecto a la densidad de ganado la región en 2012 hubo 34 cabezas de bovino por km2. Si se aplica a la superficie dedicada a la actividad agropecuaria (3,507 km2) la densidad aumenta a 90 cabezas de ganado bovino por km2. 2. Escasa disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la región Altos Norte, existe cuatro acuíferos de los cuales dos muestran un déficit de 70´347,431 m2 anuales, provocando que la región presente una sobreexplotación de los mismos. Por otro lado, la región tiene seis de las 53 presas del estado. Se estima que se almacena 62´002,000 m2 de agua al año. La presa que más aporta es la de El Cuarenta, ubicada en Lagos de Moreno, con 30´630,000 m2; en contra parte, la presa que menos aporta es La Cantera, ubicada en el municipio de Lagos de Moreno, con 1´430´000 m2. 3. Escaso potencial humano en la región con acceso a una educación de calidad Los bajos niveles de escolaridad que presentan los municipios de la región, situados todos por debajo del grado promedio de escolaridad registrado a nivel estatal (9.1). El reducido número de personas con educación media superior y superior, el bajo número de personas con estudios de posgrado y las altas tasas de analfabetismo que supera el 8% en la mayoría de los municipios, son factores que inciden en la escasa disponibilidad de recursos humanos calificados. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 85 4. Limitada cobertura y la calidad de los servicios de salud a la población. De acuerdo a los datos de Censo de Población y Vivienda 2010, 36.8% de la población de la región Altos Norte fue no derechohabiente a servicios de salud; 26.4% fueron afiliados al IMSS, 32.7% al Seguro Popular o para una Nueva Generación, y 2.7% y al ISSSTE. 5. Incremento de robo a vehículos, a personas y negocios. Durante el año 2014 los delitos que más aquejaron a la población de la región Altos Norte son el robo a vehículos particulares, seguido el robo a personas y el robo a negocios. Estas transgresiones se cometieron principalmente en Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Ojuelos de Jalisco; y representan en su conjunto el 84% de los delitos cometidos en esta región. 6. Capacidad de gestión limitada de las autoridades locales En materia de transparencia el ITEI en 2014, reportó que los municipios de Lagos de Moreno, Encarnación de Díaz y Unión de San Antonio registraron los mayores porcentajes de cumplimiento a las obligaciones en materia de transparencia; sin embargo las municipalidades no superaron el 50% de cumplimiento a las mismas, los cinco municipios restantes no superaron ni el 20% de cumplimiento. Respecto a la participación electoral, el IEPC en 2012, señaló que 5 de los 8 municipios de la región superaron el promedio estatal (64.7%) de población que acudió a votar para presidente de la república; sólo los ayuntamientos de Teocaltiche, Lagos de Moreno y Villa Hidalgo tuvieron un desempeño inferior a la media estatal. Respecto al nivel de endeudamiento en la región Altos Norte, los municipios con mayor deuda per cápita al término del año 2014 fueron Villa Hidalgo, Unión de San Antonio y Lagos de Moreno. Para Villa Hidalgo la deuda pública representó el 48% de sus participaciones; para Unión de San Antonio el 39%; y para Lagos de Moreno el 36%. POTENCIALIDADES 1. Ubicación geográfica favorable para actividades económicas. La región Altos Norte se encuentra dentro del corredor de los altos que forma parte de la ruta del tratado de libre comercio (TLC)2 que parte desde el noroeste de Canadá hasta el puerto de 2 Acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 86 Manzanillo, Colima como puerta de la cuenca del pacífico; además guarda una excelente conectividad con los estados y principales ciudades del centro del país. La ciudad de Lagos de Moreno, posee una serie de ventajas competitivas necesarias para el desarrollo de la industria automotriz, se perfila como una ciudad industrial, debido a su ubicación estratégica, encontrándose en el cruce de los dos corredores carreteros más importantes de México, el de León, Guanajuato y Aguascalientes; situación que lo coloca dentro del corredor automotriz integrado por Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Estado de México. El municipio, posee un grado de conectividad media y con la ampliación de carretera León-Aguascalientes en su tramo Lagos de Moreno, se facilita el transporte de personal y materiales, lo que incrementa la competitividad de la región. 2. Centro turismo religioso reconocido a nivel nacional. En la región Altos Norte se encuentra uno de los principales centros religiosos del país, la parroquia de Asunción o el Templo de San José (antes Templo de Capuchinas) en Lagos de Moreno; el Templo del Señor de la Misericordia en San Juan de los Lagos, así como la parroquia de nuestra Señora de San Juan de los Lagos, la cual genera una importante afluencia de visitantes todo el año. Además colinda con otro centro religioso que es el de Santo Toribio; junto con la región Altos Sur forman parte de la denominada ruta cristera que abarca también los estados de Aguascalientes y Zacatecas3. 3. Centro de fabricación y comercialización de ropa. La región es un importante centro de la producción de prendas de vestir, principalmente en los municipios de Villa Hidalgo, Ojuelos de Jalisco y Encarnación de Díaz, colindando con otros centros importantes como Aguascalientes4, en cuanto a la comercialización Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos se han convertido en los centros de comercialización más importantes, el primero por la ubicación geográfica e importancia por ser cabecera de región y el segundo por la cantidad de visitantes que registra en todo el año. 4. Líder en la producción de huevo y cárnicos (porcino y bovino) y además destaca la producción lechera. De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco, la producción ganadera en la región Altos Norte ha mantenido una tendencia creciente durante el periodo 2009-2013, siendo este último año el que ha registrado el mayor crecimiento en el valor de la producción ganadera en el municipio. En este mismo año, la producción ganadera de la región contribuyó con el 32.3% del total estatal, siendo el más importante en comparación con años 3 Plan Regional de Desarrollo 2030 de la región 02 Altos Norte. Gobierno del Estado de Jalisco. 4 Agenda Regional de la 02 Altos Norte. Gobierno del Estado de Jalisco. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 87 anteriores. El principal producto del sector ganadero es el huevo para plato, con un valor de la producción de 10,588 millones de pesos y que representa el 49.8% del total de la producción. Seguido se encuentra la carne de ave 18.4%; Leche de bovino 15.9%; Carne porcina 9.8%; carne bovina 5.9% y el restante 0.3% en otros productos. REGIÓN ALTOS SUR PROBLEMAS 1. Contaminación en las aguas superficiales. Como se ha mencionado a lo largo del diagnóstico, en la región existen algunas fuentes de contaminación de las aguas, entre ellos están los residuos orgánicos generados (estiércol de bovino) por la actividad pecuaria , en la región asciende a 15, 472,854 kilos diarios , solo de ganado bovino, las vinazas generadas por la industria del tequila que son altamente contaminantes se han incrementado, las regiones Altos Sur, Ciénega y Valles se consideran dentro de las sitios más críticos en descargas residuales del sector tequilero, cabe señalar que por cada litro de tequila producido se generan 10 litros de vinaza, de la totalidad de vinazas generadas, según datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, el 33% son descargadas directamente a drenajes o cuerpos de agua, el 49% son utilizadas en riego a cultivos y el 18% son utilizadas para la producción de composta. 2. Escasa disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas. El propio desabasto del agua que existe en la región hace que se presente una sobre explotación de los acuíferos, de acuerdo con la CONAGUA 2013, de los seis acuíferos con los que cuenta, cinco de ellos muestran un déficit y sólo uno cuenta con reservas de 3, 940,714 de m3 anuales; esto representa un déficit igual a 39, 960,207 de m3 anuales. Por otro lado, otro problema que contribuye al desabasto es el limitado almacenamiento de agua que existe, la región cuenta con ocho presas, la cuales se estima que en éstas se almacenen un total aproximado de 232,110,000 m3 al año. La presa que más millones de metros cúbicos aporta es la de El Salto, ubicada en Valle de Guadalupe, con 85, 000,000 m3; en contra parte, la presa que menos aporta es la de Mexticacán, con 1, 600,000 m3. 3. Escaso potencial humano en la región con acceso a una educación de calidad Los bajos niveles de escolaridad que presentan los municipios de la región, situados todos por debajo del grado promedio de escolaridad registrado a nivel estatal (9.1). El reducido número de personas con educación media superior y superior, el bajo número de personas con estudios de posgrado y las altas tasas de analfabetismo que supera el 9% en la mayoría de los municipios, son factores que inciden en la escasa disponibilidad de recursos humanos calificados. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 88 4. Capacidad de gestión limitada de las autoridades locales En materia de transparencia el ITEI en 2014,reportó que en la región Altos Sur, los municipios de San Miguel el Alto, Tepatitlán de Morelos y Arandas registraron los mayores porcentajes de cumplimiento a las obligaciones en materia de transparencia establecidas por el ITEI; sin embargo las municipalidades no superaron el 50% de cumplimiento a las mismas. Respecto a la participación electoral, el IEPC en 2012, señaló que 10 de los 12 municipios de la región no superaron el promedio estatal (64.7%) de población que acudió a votar para presidente de la república; sólo los ayuntamientos de Arandas y San Julián tuvieron un desempeño superior a la media estatal. Respecto al nivel de endeudamiento en la región Altos Sur, los municipios con mayor deuda per cápita al término del año 2014 fueron San Miguel el Alto, Yahualica de González Gallo y Jalostotitlán. Para el municipio de San Miguel el Alto la deuda pública representó el 47% de sus participaciones; para Arandas el 41%; y para Jalostotitlán el 36%. POTENCIALIDADES 1. Destacada producción textil y del vestido. La región Altos Sur en los últimos años se ha posicionado entre los centros de fabricación textil más importantes del país, sobresale la fabricación de prendas de vestir en los municipios de San Miguel el Alto, Jalostotitlán y Valle de Guadalupe, así como la confección de blancos en Tepatitlán de Morelos.5 2. Importante producción de agave y del tequila a nivel nacional. Durante el 2013 en la región uno de sus principales productos agrícolas fue el agave, con un valor de la producción de 387,181,000 mil pesos anuales, siendo este el segundo producto en importancia seguido del maíz grano. Por otro lado, la producción de tequila en la región ha tenido gran relevancia a nivel nacional; de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, existen 17 fábricas de tequila en la región: 10 en Arandas, cuatro en Tepatitlán, y una en cada uno de los siguientes municipios: Acatic, Valle de Guadalupe y San Ignacio Cerro Gordo. Esto representa el 22% de las industrias del tequila del estado (76 fábricas). 5 Ídem... PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 89 3. Disponibilidad de atractivos provenientes del ecoturismo y del turismo religioso. Entre los atractivos de orden natural destacan las presas de Lagunillas en Acatic y la del Tule en Arandas, así como los balnearios y manantiales en Cañadas de Obregón. La cuenca del Río Verde ofrece grandes perspectivas para el desarrollo de actividades recreativas como la pesca deportiva y el turismo ecológico. Por otra parte destacan las edificaciones de orden religioso y civil que datan de la época de la colonia, así como importantes cascos de hacienda que se ubican principalmente en los municipios de Valle de Guadalupe, San Julián y Acatic6. 4. Líder en la producción de huevo y destacada producción lechera y pecuaria. La producción ganadera en la región Altos Sur ha mantenido una tendencia creciente durante el periodo 2008 -2013, siendo el ejercicio de 2013 el año en el que se ha registrado el mayor crecimiento en el valor de la producción ganadera en la región, representando el 32.7% de la producción estatal. El principal producto ganadero es el huevo para plato, con un valor de la producción de 12,957 millones de pesos al año 2013, le sigue la producción de leche bovino con 2,963 millones de pesos y la carne de canal de porcino con 2,545 millones de pesos, la cual representa el 30.14% de la producción del estado y el 5.8% de la producción nacional. Destaca también la producción de carne de ave, que representa 17.84% de la producción estatal y el 2.05% del producto nacional. 5. Alta capacidad de comunicación por vía terrestre. La región Altos Sur tiene una alta capacidad de comunicación vía terrestre. La ubicación geográfica de la región ha facilitado el desarrollo del sector de comunicaciones y transportes. El sistema carretero existente enlaza a la región con la capital de la república y con los principales centros industriales como Monterrey, Saltillo, Torreón, Querétaro, León, Salamanca y San Luis Potosí7. 6 Agenda estratégica para el desarrollo de los Altos de Jalisco. Versión preliminar 0.4. Gobierno del Estado de Jalisco. 7 Plan Regional de Desarrollo 2030 de la región 03 Altos Sur. Gobierno del Estado de Jalisco. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 90 REGIÓN CIÉNEGA PROBLEMAS 1. Elevados niveles de contaminación en las aguas superficiales. Como ya se describió en el diagnóstico, la región Ciénega se ubica en una de las cuencas hidrológicas más contaminadas del país (Lerma-Chapala), situación que emerge de la descarga de aguas domésticas residuales, aguas de riego y algunas descargas líquidas industriales8. Por otra parte la Comisión Estatal del Agua9 consigna que, de los nueve municipios que integran la región, tres no tratan sus aguas residuales, uno solo trata el 10% y los otros cinco varía entre el 45% y el 77% de las mismas. De las 18 plantas de tratamiento de agua instaladas en la región, solo operan cinco y de ella 4 cumplen con la norma. Algunas otras fuentes de contaminación que se encontraron son, los residuos orgánicos generados por la actividad pecuaria que asciende a 7, 493,639 kilos diarios, solo de ganado bovino; las vinazas generadas por la industria del tequila en Jalisco que son altamente contaminantes, las cuales son descargadas directo en drenajes o cuerpos de agua (33%), utilizadas para riego a cultivos (49%) y para la producción de composta (18%), según datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera. El incremento en la producción de agave y de tequila ha implicado una mayor presión en la cuenca del Río Zula. 2. Alta proporción de personas sin acceso a la seguridad social. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) en la región Ciénega, el 66.9% de las personas se encuentran sin acceso a la seguridad social lo que afecta a 257,787 habitantes. 3. Población económicamente activa con escasas oportunidades para acceder a un empleo con remuneración digna. De acuerdo a los datos del INEGI, censos económicos de 2010, en la región Ciénega, en promedio el 41.8% de la población ocupada recibe menos de dos salarios mínimos, está situación es más grave en los municipios de Degollado (55.2%), Ayotlán (53.6%), Zapotlán del Rey (50.8%) y Poncitlán (46.2%). Por otra parte el CONEVAL ubica que el 24.3% de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y el 58.4% inferior a la línea de bienestar, esta proporción de la población suma 318,821 personas. 8 Estudios de la Cuenca del Río Santiago. Un enfoque multidisciplinario, Peniche Camps, Salvador Universidad de Guadalajara, 2008. 9 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2014. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 91 4. Escaso potencial humano en la región con acceso a una educación de calidad De acuerdo a la información de INEGI de los Censos 2010, existe un bajo nivel de instrucción entre la población, si se suman a los analfabetas y la población solo con instrucción básica, cinco municipios superan el 75% de sus habitantes, los cuales no cuentan con educación media superior ni superior, estos municipios son, Zapotlán el Rey (88.4%), Ayotlán (86.8%), Tototlán (83.93%), Atotonilco (76.4%) y Degollado (75.6%), además estos municipios se encuentran por encima del promedio de rezago educativo estatal, el cual es del 20.6%, fluctuando entre el 27.6% y 33.9%. Cabe destacar que solo cuatro de los nueve municipios de la región cuentan con cobertura a nivel superior y solo uno (Ocotlán 57.5%) se encuentra por encima del promedio de Jalisco 26.5%. 5. Cobertura educativa limitada. De acuerdo a la Secretaria de Educación Pública, en noviembre de 2013, en la educación preescolar, ninguno de los nueve municipios de la región Ciénega tenía la cobertura promedio del estado (71.6%) ya que su cobertura fluctuaba entre el 58.5% y el 70.6%. En la educación básica, de los nueve municipios, seis están abajo del nivel estatal de cobertura (91.8%) y se ubican entre el 85 % y el 91.1%. 6. Capacidad de gestión limitada de funcionarios y servidores públicos municipales. En materia de transparencia el ITEI (2014), reporta para los municipios de la Región Ciénega, que cuatro (Ayotlán, Poncitlán, La Barca y Atotonilco) de los nueve municipios de la región no alcanzan ni el 10% en el cumplimiento de sus obligaciones, cuatro más no rebasan el 16%; cifras muy por debajo del promedio estatal (84.6%). Solo un municipio (Ocotlán) rebasa el promedio estatal con el 89.1%. Por su parte el IEPC (2012), reporta que en promedio el 32.4% de los cargos por elección popular están ocupados por mujeres. Los municipios con mayor proporción son Degollado con el 45.5% y Tototlán y Jamay en segundo lugar con el 36.4% cada uno. El municipio con menor proporción de mujeres en puestos de elección popular fue Ayotlán (18.2%). La SHCP (2014), reporta que para el municipio de La Barca la deuda pública representó el 104.3% de sus participaciones; para Tototlán el 95.1%; y para Ocotlán el 89.0%. Aunado a lo anterior los municipios con mayor deuda per cápita al término del año 2014 fueron Tototlán (1,258 pesos) y La Barca (1,055 pesos). POTENCIALIDADES Y VOCACIONAMIENTOS 1. Destacada producción, industrialización y comercialización de carne de canal de bovino, porcino y ave; así como leche de bovino PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 92 Como se refirió anteriormente de acuerdo a cifras oficiales del IMSS, el segundo sector económico que mayor proporción de asegurados tiene es el de alimentos con 5,230 registrados al 2014, lo que representa el 13.7% de los asegurados de la región. Este sector generó entre 2012 y 2014, 800 nuevos empleos formales. Específicamente la producción ganadera de la región según la SAGARPA sustenta el 12% de la producción estatal, representando la carne de canal de porcino el 23.4% (43,920 toneladas) de la producción regional y el 17.78% de la estatal, seguida por la carne de canal de ave con el 23% (64,636 toneladas) respecto a la región y el 20.06% respecto al estado. Por su parte la carne de canal de bovino conjunta el 9.5% (17,675 toneladas) de la producción regional y el 8.45% de la estatal. Existen tres plantas procesadoras de carne y 20 productoras de alimentos balanceados, esto de acuerdo con SENASICA y ANFACA. En cuanto a la leche de bovino en el año 2013 la región produjo 340, 066,000 litros, lo que equivale al 16.36% de la producción estatal, esto conforme a datos registrados en SAGARPA. De los 3.208 millones de pesos de VACB que reporta el INEGI para la industria alimentaria en 2008 para la Ciénega, el 84.8% se generó en el municipio de Ocotlán, donde se encuentra instalada una planta industrial de “Nestlé”, y en el municipio de Tototlán donde se localiza la empresa “19 hermanos” que procesa lácteos. 2. Destacada producción de granos y cereales. Dentro de los productos agrícolas que destacan por su valor en la región Ciénega se encuentran en primer lugar el maíz grano que aporta el 65.2% del total del valor de la producción regional, seguido por el sorgo grano con el 8.0% y el trigo grano con 5.6%. Adicional, como ya hemos mencionado en relación a la capacidad para agregar valor a la producción, la industria alimenticia aporta el 43.2% y tuvo un crecimiento del 561.6% entre 2004 y 2008. De acuerdo a información de la SAGARPA en el año 2013 la región Ciénega produjo el 68% del volumen estatal de trigo, el 48.1% de sorgo y el 27.8% del maíz de la entidad. 3. Industria mueblera reconocida a nivel nacional El sector industrial de la fabricación de muebles destaca por concentrar el mayor porcentaje de población asegurada en la región, correspondiente al 13.7% (5,357 personas) en el año 2014. Por otra parte, de acuerdo a los Censos Económicos realizados por el INEGI en 2009, participó con el 3.5% del VACB de la región, lo que equivale a 259, 905,000 pesos al año. Existe además la Asociación de Fabricantes de Muebles de Ocotlán, integrada por 62 empresas. 4. Destacada producción, industrialización y comercialización de AGAVE en la región En cuanto a la producción de agave, de acuerdo con cifras de SAGARPA (2013), destaca el valor de su producción aportando el 6.0% del valor regional de la producción agrícola, lo anterior derivado de las 7,122 hectáreas sembrada que generan el 8.47% de las toneladas producidas en el estado con un valor de 284,837 (miles de pesos). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 93 Adicionalmente, la industria de las bebidas y tabaco participa aportando el 9.2% de VACB. Particularmente la fabricación de tequila ha crecido de 2004 a 2008, en un 257.8%; asimismo se ubican nueve de las 68 empresas dedicadas a la producción de tequila, que se hayan registradas en la Cámara Nacional de la Industria del Tequila, lo anterior con base en datos proporcionados por el IIEG. 5. Alta conectividad terrestre y ubicación geográfica relevante La región Ciénega, en cuanto a su capacidad de comunicación por vía terrestre, destaca por mantener niveles entre Muy Alto y Medio. El municipio mejor conectado es Poncitlán, con un grado Muy alto (0.8208), además cuenta con seis municipios (Atotonilco el Alto, Ayotlán, Jamar, La Barca, Ocotlán, y Tototlán) con un grado de conectividad alto, el cual oscila entre el 0.5457 y el 0.6151. Los municipios con menor capacidad de comunicación terrestre son Zapotlán del Rey y Degollado clasificados con un grado medio de conectividad. REGIÓN SURESTE PROBLEMAS 1. Altos niveles de pobreza En la región Sureste el 50.5% de la población mostró situación de pobreza (78,774personas). El 25.2% (39,276 personas) de la población fue vulnerable por carencias sociales; el 3.5% vulnerable por ingresos; y el 6.8% fue no pobre y no vulnerable. 2. Elevados niveles de contaminación de las aguas superficiales. La región Sureste se ubica en una de las cuencas hidrológicas más contaminadas del país10, de la cual es parte el Río Zula que desemboca en el municipio de Ocotlán11, por lo tanto este desemboca 10 Instituto Nacional de Ecología – SEMARNAT, 2006, Atlas de la Cuenca Lerma-Chapala en donde se afirma que “… De acuerdo a la presión por los recursos naturales de la cuenca, en particular el agua, está distribuida entre los usuarios de cinco estados, cuyas extensiones se distribuyen de manera disímil: Guanajuato (43.75%), Michoacán (30.26%), Jalisco (13.42%), México (9.8%) y Querétaro (2.76%) donde se asienta una población de más de 15 millones de habitantes y enfrenta una grave problemática socioambiental” También señala que existe una mayor presión en la cuenca del Río Zula, debido a que los cambios productivos tienen impacto en la calidad y cantidad del agua. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 94 en el Lago de Chapala. Por otra parte existen diversas fuentes de contaminación, entre los que se encuentran, los residuos orgánicos generados por la actividad pecuaria12 que ascienden a 15, 473 toneladas diarias de deyecciones, solo de ganado bovino; así como las descargas urbanas directas a las aguas superficiales. Las plantas de tratamiento de aguas es otro de los factores en la contaminación de las aguas superficiales, tan solo alrededor del Lago de Chapala existen 24 plantas de tratamiento de aguas residuales que van directamente o sus alrededores del Lago, que se encuentran sin operación; de las cuales arrojan 241litros de agua por segundo contaminada. 7 plantas de estas pertenecen a la región Sureste13 esto debido a la falta de funcionamiento de algunas de las plantas de tratamiento en la región. 3. Deforestación y degradación de bosques y selvas. De acuerdo a los datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Infys) y la secuencia del las series de uso del suelo de Inegi (serie 3 a serie 5). Se estima que Jalisco ha sufrido una deforestación de 456,159 hectáreas y una degradación de 508,008 hectáreas, en el los últimos 10 años. La degradación es mucho mayor a la perdida, y este es área de atención generalizo en el estado, pues indica que el mal manejo de los bosques y selvas está haciendo que estos vean disminuida su productividad maderable en bosques templados y en la productividad forrajera en las selvas que son usadas como agostaderos. Las pérdidas más representativas de bosques y selvas se presentan en las asociaciones secundarias de bosque de encino y selvas, mismas que dieron paso a áreas productivas agrícolas y pecuarias. 11 Estudios de la Cuenca del Río Santiago. Un enfoque multidisciplinario, Peniche Camps, Salvador Universidad de Guadalajara, 2008. “La contaminación actual ocasionada por la descarga de aguas domésticas residuales, aguas de riego y algunas descargas líquidas industriales en el casi extinto río Zula además de la sequía gradual que se ha tenido en los últimos años, han causado que muchas de las especies de organismos vivientes que en él habitaban de manera normal, se encuentren en peligro de desaparecer, o bien de emigrar hacia otros sitios.” 12 De acuerdo a la SEMARNAT al describir los indicadores básicos de desempeño ambiental señala que “La producción intensiva de animales domésticos genera grandes cantidades de estiércol que contamina los suelos y atenta contra la calidad de los cuerpos de agua superficiales, pues contiene nutrientes, materia orgánica, microorganismos patógenos, residuos de medicamentos y hasta metales pesados con los que se suplementa la alimentación de los animales. La población pecuaria indica de manera indirecta la producción de estiércol.” 13 Verde Bandera Periodismo Ambiental, Septiembre 12, 2014. http://verdebandera.com.mx/no-funcionan-50de- las-plantas-de-tratamiento-del-lago-de-chapala/ PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 95 4. Bajos niveles de valor agregado de la producción primaria Los censos económicos 2009, registraron que en la región Sureste, los tres subsectores más importantes en la generación de valor agregado censal bruto fueron el comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; servicios de preparación de alimentos y bebidas e industria alimentaria. Éstos sectores generaron, en conjunto, el 30.3% del total del valor agregado censal bruto registrado en 2009). Sin embargo el VACB ajustado a la inflación de la región Sureste presentó una caída en el periodo 2004-2009 del 33.97%. 5. Acceso limitado a una educación de calidad De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el conjunto de los municipios de la región Sureste alcanzaron un grado promedio de escolaridad de 6.6.14 Los municipios con el menor grado promedio de escolaridad son Santa María del Oro (4.8%), Quitupan (5.1%) y Tizapán el Alto (6.4%). Mientras el promedio en Jalisco es del (9.1%). 6. Bajo nivel de población derechohabiente a servicios de salud De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, más del 59% de la población de la región Sureste es derechohabiente de alguna institución de salud. 11.3% están afiliados al IMSS; 43.1% al Seguro Popular o para una Nueva Generación; 2.7% al ISSSTE; y 2.2% a otro tipo de instituciones. Santa María del Oro es el municipio con el mayor número de población derechohabiente (76.8%), en contraparte Jocotepec sólo tiene un 47.2%. 7. Capacidad de gestión limitada de funcionarios y servidores públicos municipales. En materia de transparencia el ITEI (2014), reporta para los municipios de la Región Sureste, que tres (La Manzanilla de la Paz, Mazamitla y Santa María del Oro) de los diez municipios de la región registran 0.0 % en el cumplimiento de sus obligaciones, cinco no rebasan el 13%; Jocotepec apenas llega a 22.11% y Chapala 44.70% cifras muy por debajo del promedio estatal (84.6%). La SHCP (2014), reporta que para el municipio de Chapala la deuda pública representó el 122% de sus participaciones; para Jocotepec el 131%; y para Quitupan el 61%. Aunado a lo anterior los municipios con mayor deuda per cápita al término del año 2014 fueron Chapala (1,507 pesos), Jocotepec (1,445 pesos) y Quitupan (1,864 pesos). Por otro lado, es notoria la existencia de carencias importantes en cuanto a capacitación de servidores públicos y en general no se han implementado sistemas de gestión de calidad. 14 El grado promedio de escolaridad regional se determinó promediando el grado promedio de escolaridad de los municipios que conforman la región. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 96 POTENCIALIDADES Y VOCACIONAMIENTOS 1. Turismo de montaña y lago La ubicación geográfica de la región sureste, ha permitido ser una de las regiones con atracciones turísticas tanto de montaña como de lago, el pertenecer al lago de Chapala es sinónimo oportunidad para los municipios en cuanto al turismo, los municipios con más afluencia turística son Chapala, Jocotepec, Tuxcueca y Tizapán el Alto; la región sureste cuenta con la sierra del tigre, con ello el turismo de montaña incrementa sobretodo en los municipios de Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, donde aún falta por explotar el turismo de montaña son en los municipios de Valle de Juárez, Quitupán, Concepción de Buenos Aires. 2. Captura y producción de peces. EL Lago de Chapala es aprovechado como una potencialidad de la región sureste para la pesca, las especies que mayor valor de producción se obtienen con datos del 2012 de Sagarpa; Carpa $3,687,084, tilapia $3,309,416, charal $1,436,132, mojarra $159,042, bagre $12,706, la mayor producción en toneladas son las especies de carpa y tilapia, 553 y 479 respectivamente. Los municipios con la actividad pesquera son: Chapala, Jocotepec, Tizapán el Alto, Quitupan, Tuxcueca, Valle de Juárez. 3. Destaca en cobertura forestal La región cuenta con una cobertura forestal del 61.22%. Los municipios con mayor cobertura forestal son en cuanto a bosque son Mazamitla 66.80%, Quitupan 51.20% y Concepción de Buenos Aires 50.40% y en cuanto a mayor cobertura de selva en la región son los municipios de Santa María del Oro 71.8%, Tuxcueca 40.60% y Jocotepec 34.50%. 4. Producción destacada de berries, verduras y frutas. 6 municipios de la región se dedican al cultivo de berries: blueberry, frambuesa, fresa, y zarzamora. En el 2013 destacaron en la producción la frambuesa 755 hectáreas de superficie cosechada con un valor de $184,594, seguido de la fresa 251 hectáreas de superficie cosechada con un valor de $117,130 y la zarzamora 179 hectáreas de superficie cosechada con un valor de $52,033. Siendo el municipio de Jocotepec el mayor productor de berries, seguido de Tizapán el Alto y Tuxcueca. Así como también destacar que el municipio de Jocotepec es el principal productor de alcachofa en Jalisco, y segundo productor a nivel nacional aporta 4,838.18 (Ton.), su valor de producción es de 11,992.50 (Miles de Pesos). PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 97 5. Producción de aguacate 8 municipios de la región se dedican al cultivo de aguacate en el 2013 se registró un total de más de 2,442 hectáreas sembradas de aguacate, más de 1,382 hectáreas cosechadas, 9,660 toneladas obtenidas de aguacate, con un valor de producción de $69,421. Los municipios que mayor cultivo tienen son Concepción de Buenos Aires de los municipios con mayor valor de producción 49% de la producción regional, seguido Quitupan con el 28%, Mazamitla 15% y La Manzanilla de la Paz 6%. 6. Ubicación geográfica La región sureste se encuentra ubicado estratégicamente, especialmente favorable para el turismo, economía, el lago de Chapala es una potencialidad para la pesca, la agricultura, ganadería y turismo, al igual la montaña para el turismo de montaña. 7. Producción de lácteos y conservas Los productos lácteos de la región: leche, pajarete, crema, queso adobera, queso panela, queso asadero, queso Cotija, mantequilla, requesón, jocoque, mantequilla agria y minguiche. Y en cuanto a dulces y conservas: de pera, tejocote, capulín, guayaba, durazno, membrillo, higo y zarzamora, frutas cristalizadas, cajeta de membrillo, tejocote, durazno y chilacayote; cajeta de leche, chongos, jamoncillo y chicloso de leche, calabaza y camote en piloncillo, escabeche de verduras. REGIÓN 06 SUR PROBLEMAS 1. Deterioro del medio ambiente La región Sur enfrenta el problema de la contaminación derivada de la generación de residuos sólidos urbanos que no son tratados en su totalidad, según el CEAS, sólo tres de los 12 municipios tratan sus aguas residuales y uno de ellos solo trata el 16% de las mismas. La infraestructura es insuficiente, pues solo se cuenta con nueve plantas de tratamiento de aguas, distribuidas en cuatro municipios, de las cuales operan cinco y solo dos de ellas dentro de la norma. Por otra parte el mayor residuo producido en los agro-ecosistemas es el estiércol de bovino, la región Sur tenía, en 2012, un total de 198,084 cabezas de ganado. Esto se traduce en un volumen de deyecciones de 6, 474,025 kilos diarios; así como un fuerte impacto ambiental derivado de la producción agrícola y la explotación de yacimientos de minerales no metálicos. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 98 2. Población ocupada con bajos ingresos. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (2010), el 44.9% de la población en la región recibe menos de dos salarios mínimos por su trabajo, los municipios más críticos para este indicador son Zapotitlán de Vadillo (63.5%), Tolimán (62.3%), Pihuamo (49.9%), San Gabriel (49.5%) y Gómez Farías (46.6%). Por otra parte el CONEVAL ubica que el 20.4 % de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y el 52.1 % inferior a la línea de bienestar, lo que suma una población afectada igual a 200,463 personas. 3. Acceso a una buena alimentación limitada. El acceso a una buena alimentación es uno de los problemas en la región Sur, pues con base en datos del CONEVAL 2010, se registra que el 24.2% de la población sufre de carencia alimentaria, lo que se traduce en una afectación a 66,797 personas, que viven en esta condición. Los municipios más afectados considerando el criterio porcentual son: Tolimán (31.6%), Tecalitlán (30.9%), Zapotitlán de Vadillo (30.3%) y San Gabriel (28.6%). Sin embargo, considerando valores absolutos, el municipio con mayor población afectada fue Zapotlán el Grande con 24,921habitantes (22.5%), seguido de Tuxpan con 7,797 habitantes (26.7%), y en el tercer lugar se ubica Tamazula de Gordiano con 5,831pobladores (15.5%). 4. Bajos niveles de conectividad terrestre En el caso de los municipios de la región Sur, prevalece la baja conectividad, salvo algunas excepciones. Conforme a la información del MIDE Jalisco 2012, cinco de los 12 municipios (Jilotlán de los Dolores, Tecalitlán, Pihuamo, Tamazula de Gordiano y Zapotitlán de Vadillo) tienen un bajo índice de conectividad terrestre, muy por debajo del estatal que es del 0.4791; Jilotlán de los Dolores y Tecalitlán son los más afectados, con 0.2806 y 0.2818 respectivamente. Tres municipios más tienen un índice medio, San Gabriel (0.4325), Tonila (0.4131) y Tolimán (0.3741), sin embargo, aún por debajo del estatal. 5. Capacidad de gestión limitada de funcionarios y servidores públicos municipales En materia de transparencia el ITEI (2014), reporta para los municipios de la Región Sur, que ocho (Gómez Farías, Jilotlán de los Dolores, Pihuamo, San Gabriel, Tecalitlán, Tolimán, Tonila y Zapotitlán de Vadillo) de los doce municipios de la región no alcanzan ni el 12% en el cumplimiento de sus obligaciones, cifras muy por debajo del promedio estatal (84.6%). Solo un municipio (Tamazula de Gordiano) rebasa el promedio estatal con el 91.1%. Por su parte el IEPC (2012), reporta que en promedio solo el 32.4% de los cargos por elección popular están ocupados por mujeres en la región. Los municipios con mayor proporción son Jilotlán de los Dolores, San Gabriel y Zapotitlán de Vadillo con el 45.5% cada uno. El municipio con menor proporción de mujeres en puestos de elección popular fue Tamazula de Gordiano (18.2%) y 5 más solo con el 27.3%. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 99 La SHCP (2014), reporta que para el municipio de Zapotlán el Grande la deuda pública representó el 96.6% de sus participaciones; para Zapotiltic el 77.6%; y para Gómez Farías el 76.5%. Aunado a lo anterior los municipios con mayor deuda per cápita al término del año 2014 fueron Zapotlán el Grande (1,174 pesos) y Gómez Farías (1,166 pesos). 7. Deforestación y degradación de bosques y selvas Según el Índice de desarrollo municipal del IIEG, 2010 el 80% de la superficie de la región Sur cuenta con cobertura forestal, sin embargo, se tienen ocho municipios con importante superficie en riesgo de erosión que fluctúa entre el 27.5% y el 10.6%, estos son: Tonila, Tuxpan y Zapotlán el Grande con más del 20% de su cobertura forestal; San Gabriel, Zapotitlán de Vadillo y Zapotiltic que rebasan el 12% y Tolimán y Gómez Farías que superan el 10%. Por otra parte los mayores problemas en el manejo de la superficie con cobertura forestal por contar con deforestación son: Jilotlán de los Dolores (21.5%) y Tolimán (11.2%). POTENCIALIDADES 1. Amplias extensiones de zonas boscosas De acuerdo a la información del IIEG (2010), del total de la superficie de la región, el 20.3% está cubierta por bosques lo que equivale a 1,709.5 km2, dispone en promedio de 30, 133,165 metros cúbicos de madera. Adicional cuenta con reservas máximas de hasta 33, 484,108 metros cúbicos de madera, sin embargo, solo se reportan de manera oficial 10,183 metros cúbicos de producción durante el año. Por otra parte, de acuerdo al INEGI el 1.11% del VACB regional ($51, 678,000) lo genera la industria del papel cuyo insumo es la madera. 2. Destacada cobertura educativa en educación media superior y superior. De acuerdo al MIDE Jalisco (2010), tres municipios de la región superan el promedio estatal de cobertura en la educación media superior (62.5%) estos son: Tuxpan (91.23%), Zapotlán el Grande (62.75%) y Tamazula (62.75%); dos más están muy cercanos: Gómez Farías (61.73%) y Zapotiltic (60.16%) y tres superan el 50.9%. En cuanto a la cobertura de la educación Superior el municipio de Zapotlán el Grande se ubica en el 82%, muy por encima del promedio estatal que es del 26.5%. De manera adicional, de acuerdo al INEGI (2010), la región destaca por un mejor nivel de instrucción entre su población, los 12 municipios cuentan con habitantes que han recibido educación superior, cuyo promedio estatal es del 17.3%, mientras en el municipio de Zapotlán el Grande es del 22%, en Tuxpan del 11.4%, Zapotiltic el 9.6%, Tamazula el 8.4% y Gómez Farías el 8%. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 3. Presencia significativa de la industria azucarera. Conforme a datos de la SAGARPA 2013, en la región Sur uno de los principales productos agrícolas es la caña de azúcar con un valor de la producción de 658 millones 684 mil pesos, lo que representa el 21.06% a nivel estatal y el 2.55% a nivel nacional. El volumen de la producción asciende a 1´559,293 toneladas. De acuerdo a la CONADESUCA en la región Sur, en el procesamiento de la caña de azúcar, destaca el ingenio localizado en el municipio de Tamazula de Gordiano que representa el 15% de la producción de azúcar con respecto al total del estado, con 180,577 toneladas obtenidas en la zafra 2012-2013. 4. Destacada producción de aguacate, berries, verduras y frutas. El sector agrícola destaca por concentrar el 41.07% de la población asegurada en el IMMS. La región Sur produce, a nivel de estado, el 100% de la planta para fresa que equivale al 25.29% de la producción nacional. Como ya se expuso en el diagnóstico la región destaca por: El crecimiento exponencial en la producción de aguacates. La siembra ha crecido exponencialmente, de 2009 a 2012 pasando de 5,402 hectáreas sembradas a 11,043, que significa un crecimiento de 104% en cuatro años. La producción por su parte ha crecido de 15,381 toneladas en el 2009 a 40,845 en el 2012, lo que significa un crecimiento de 165.6%. El valor de la producción para el 2009 fue de un poco más de 189 millones, mientras en el 2012 llegó a 494 millones de pesos, con un incremento de 161%. Producir de acuerdo con SAGARPA (2013), 109,333.26 toneladas de blueberry con un valor de 70, 817. 61 (miles de pesos), 28,400 toneladas de zarzamora con un valor de 7, 923.09 (miles de pesos), 15, 000 toneladas de fresa con valor de 6,750 (miles de pesos) y finalmente concentrada en el municipio de Zapotlán el grande 21, 000 toneladas de frambuesa con valor de 97, 650 (miles de pesos). 5. Notable contribución al VACB por la fabricación de productos con base en minerales no metálicos. El INEGI (Censos económicos 2004-2009), registró que en la región Sur uno de los subsectores más importantes en la contribución al valor agregado censal bruto fue el de la fabricación de productos minerales no metálicos, el cual abono en un 39.02% lo que se traduce en 1, 816,914 pesos al año. Adicional al considerable porcentaje que abona al VACB el subsector registró un crecimiento entre el 2004 y el 2009 del 57.3%. El mayor porcentaje de la actividad se realiza en el municipio de Zapotiltic; lo anterior, dada la presencia de la empresa Cemex. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 6. Ecoturismo y turismo cultural El potencial turístico de la región Sur es rico, ya que se conjunta el acervo cultural, la riqueza histórica y las bellezas naturales. La mayoría de los municipios cuentan con una serie de templos, parroquias, santuarios y/o conventos, además de museos, casas de la cultura, lugares históricos, actividades artesanales y rica gastronomía. El municipio de Zapotlán el Grande es cuna de grandes artistas como Clemente Orozco, Juan José Arreola y Consuelito Velásquez. También cuenta con atractivos naturales: el Parque Nacional del Nevado de Colima, Parque Ecológico las Peñas y la Laguna de Zapotlán. Se dispone de 1,182 habitaciones en 41 establecimientos de hospedaje que representan el 2.5% de los hoteles de la entidad, (Anuario Estadístico, 2013). REGIÓN SIERRA DE AMULA PROBLEMAS 1. Bajos niveles de valor agregado Como se mencionó anteriormente, el valor agregado censal bruto se refiere al valor de la producción que añade la actividad económica en su proceso productivo. Para el año 2009 se ubicó en la octava posición estatal en cuanto al VACB generado. Durante el periodo 2004-2009 la región Sierra de Amula presentó un incremento en el VACB de 11%, lo cual resulta bajo si se compara con el porcentaje estatal (superior al 40%), así como con el resto de las regiones en donde su incremento porcentual únicamente supera a otras 3 regiones. 2. Bajos niveles de conectividad terrestre. La región Sierra de Amula presenta un grado de conectividad medio, ubicándose en la novena posición a nivel estatal, superando únicamente a las 3 regiones que presentan un grado de conectividad bajo. De acuerdo con el taller realizado para la integración del Plan, el tema de la infraestructura carretera es una de las principales preocupaciones regionales. Cinco de los catorce municipios presentan un grado de conectividad bajo. Los municipios con menor capacidad de comunicación terrestre son Ayutla y Tonaya. 3. Altos porcentajes de población sin acceso a una preparación técnico educativa para el desarrollo de sus capacidades. Todos los municipios de la región presentan un grado promedio de escolaridad15 por debajo indicador a nivel estatal (9.1). Los municipios con el menor grado promedio de escolaridad son 15 El grado promedio de escolaridad regional se determinó promediando el grado promedio de escolaridad de los municipios que conforman la región. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Tuxcacuesco(5.9), Cuautla (6.3) y Atengo (6.5); mientras que los más altos son Autlán y El Grullo con (8.6 y 8.1 respectivamente). La población de la región Sierra de Amula según datos del Censo del 2010, presenta apenas un nivel de instrucción básica; destacan los municipios de Juchitlán (76.2%) y Atengo (75.1) con los porcentajes más altos de población con este nivel educativo. Aunado a lo anterior, las proporciones más relevantes de población sin escolaridad se encuentran en Tuxcacuesco y Chiquilistlán (11.7 y 10.8%, respectivamente). A nivel estatal alrededor del 63% de la población no presenta estudios de educación media superior, 18.5 cuentan con educación media superior y 17.3 con educación superior. Mientras que a nivel regional es el 72% no cursaron la educación media superior, 15% presentan estudios en media superior y 12% cuentan con algún grado de educación superior. A nivel municipal, los municipios con mayores rezagos son Chiquilistlán, Tuxcacuesco y Juchitlán,. Mientras que en educación superior los mayores rezagos se presentan en Atengo, Cuautla, Tuxcacuesco y Chiquilistlán. 4. Contaminación del agua Las descargas de aguas residuales sin tratamiento es la principal causa de la contaminación de las aguas superficiales en la región. Ocho de los 14 municipios que conforman la región no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales y ningún municipio tiene cubierto el servicio al 100%. En la región se cuenta con 14 PTARs, sin embargo 5 municipios no cuentan con una de ellas. Ocho plantas están en operación, de éstas ninguna cumple con la norma. 5. Alto grado de vulnerabilidad a la deforestación y degradación de bosques y selvas. La extensión cubierta con bosque es de 1,039 kilómetros cuadraros y representan el 17.8% del territorio. Las situaciones más críticas en el manejo de la superficie con cobertura forestal se presentan en tres municipios que superan el 12% con deforestación, estos son Tonaya, Juchitlán y Ejutla. Según el diagnóstico efectuado por la entonces Semades (2010), en el marco de la integración del Plan regional de desarrollo, se planteó que el 90% de los municipios que conformaban la región Sierra de Amula presentaban pérdida de vegetación por tala inmoderada. Igualmente se menciona en la mayoría de los municipios la explotación clandestina de maderas como Pino, Encino y Oyamel y cedro entre otras. De acuerdo a los datos del inventario nacional forestal y de suelos (INFyS) y la secuencia de las series de uso del suelo de INEGI (serie 3 a serie 5). Se estima que Jalisco ha sufrido una PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco deforestación de 456,159 hectáreas y una degradación de 508,008 hectáreas, en el los últimos 10 años. La degradación es mucho mayor a la perdida, y este es área de atención generalizo en el estado, pues indica que el manejo inadecuado de los bosques y selvas está haciendo que estos vean disminuida su productividad maderable en bosques templados y en la productividad forrajera en las selvas que son usadas como agostaderos. Las pérdidas más representativas de bosques y selvas se presentan en las asociaciones secundarias de bosque de encino y selvas, mismas que dieron paso a áreas productivas agrícolas y pecuarias. 6. Instituciones públicas municipales con importantes áreas de mejora Existen importantes áreas de mejora en las instituciones gubernamentales de los municipios de la región, ya que cuentan con una gran cantidad de limitantes que impiden un mejor desempeño de las mismas. Uno de los más relevantes es el relativo a los ingresos propios, ya que la mayor parte de éstos provienen de la federación y el estado. Igualmente existen deficiencias importantes en cuanto al uso de la tecnología y los sistemas de información; los niveles de transparencia y la rendición de cuentas aún hay mucho por mejorar. También es notoria la existencia de carencias importantes en cuanto a capacitación de servidores públicos y la implementación de sistemas de gestión de calidad. POTENCIALIDADES 1. Alto porcentaje de superficie forestal Como se mencionó anteriormente la extensión cubierta con bosque es de 1,039 kilómetros cuadraros (17.8% de la superficie regional) Los municipios con mayor cobertura forestal son Chiquilistlán, Cuautla y Ejutla, en los tres casos es más del 71% de su territorio. En los municipios de Tecolotlán, Tenamaxtlán y Atengo se encuentra el Área de Protección de Flora y Fauna " Sierra de Quila". Mientras que La reserva de la Biosfera de Manantlán se hace presente en El Grullo y Tuxcacuesco. 2. Amplia superficie de riego en la producción agrícola. En el estado de Jalisco 108,956.65 hectáreas con riego tecnificado, de las cuales el 15.5% (16,888.22 hectáreas) se encuentran en la región Sierra de Amula, lo cual representa un importante potencial para el desarrollo del sector agrícola de la región. 3. Producción de agave y mezcal. La región Sierra de Amula produce el 5.6% del agave de la entidad, sin embargo no necesariamente se cultiva la variedad azul tequilana weber, necesaria para producir tequila. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Cuenta con las plantas industriales para procesar el destilado de agave que se produce en la región. 4. Producción de caña y azúcar. La región Sierra de Amula produce el 23.12% del tomate rojo del estado, el 18.21% de la caña de azúcar en semilla, y el 15% de la caña de azúcar, y se ubica uno de los seis ingenios del estado. 5. Cultura cooperativa de ahorro y crédito En relación a la capacidad para agregar valor a la producción destaca el crecimiento de las Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil que aumento su aportación, entre 2004 y 2009 en un 461.12% y esto se explica por el crecimiento de las Cajas de Ahorro populares que se han desarrollado y consolidado en la región aportando el 9% del VACB regional. Esto representa un potencial importante para el financiamiento de actividades productivas. 6. La Zona metropolitana (Autlán, El Grullo – El Limón) presenta un importante potencial de comercio y prestación de servicios a nivel regional. La zona metropolitana de Autlán (conformada por Autlán, El Grullo y El Limón) representa una oportunidad para el desarrollo comercial y productivo de estos municipios. Además, con la conformación de la zona metropolitana se podrá tener acceso a recursos adicionales. Se estima que los beneficios alcanzan a 30 poblaciones y 86 mil 903 habitantes. REGIÓN 08 COSTA SUR PROBLEMAS La mayor parte de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional En la región Costa Sur, existe el problema de la pobreza multidimensional ya que cerca del 60% encuentra en esta situación. De los focos rojos en carencia social, 108,889 individuos (73.6% de pob.) son los que no tienen acceso a la seguridad social y 42,591 habitantes a la alimentación (28.8%). Además, 39,345 de las personas (26.6%) tienen rezago educativo y un poco más de la cuarta parte de las viviendas no tienen los servicios básicos. También cabe rescatar, que después de la región Norte, la región Costa Sur tiene un alto grado de marginación debido a que el 9.3% de la población es analfabeta, 30.9% no tiene primaria, y 43.7% recibe hasta dos salarios mínimos, y que muchas de las viviendas no tienen servicios de excusado, energía eléctrica, agua entubada, con piso de tierra, entre otros. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Bajo valor agregado de la producción agropecuaria Pecuario A pesar de que la producción de ganado en pie bovino se incrementa año con año en la región, el precio por kilogramo en los municipios de la región siempre ha estado abajo del precio promedio en el estado. Además, el volumen y valor de la producción de carne en canal no se ha recuperado desde el año 2010. Esto ha generado una brecha creciente año con año entre el volumen de producción de carne en canal y ganado en pie bovino. Agrícola La productiva agrícola de la región ha ido creciendo año con año y sus aportaciones es muy importante a nivel estatal y nacional, como es la sandia, los pastos, caña de azúcar, plátano, en otros, sin embargo los rendimientos no se han incrementado, solo se ha incrementado el volumen de producción a partir de incrementar las hectáreas cosechadas sin incrementar su rendimiento, además, el PMR se ha incrementado año con año solo por el aumento del precio de los productos. En conclusión, el valor generado por hectárea en la región aumenta debido al incremento de los precios pero no a su rendimiento y asimismo que el valor generado por hectárea en la región es menor que el promedio estatal. Pesca El volumen de producción disminuye e igualmente el valor de la producción entre los años 2011 y 2012, los municipios que tienen mayor este problema es Cihuatlán y Tomatlán. En las especies que han disminuido su captura son el guachinango (flamenco), pulpo, sarangola y jurel. En cuanto el valor de la producción por especie, se vieron afectadas principalmente el guachinango (flamenco), sierra, langosta y tilapia. Alto incremento de deforestación En la región Costa Sur, se ha deforestado 1,327.89 km2 contra 21.59 km2 reforestados, esto deja una brecha de 1,306.24 km2 (98%) de cobertura forestal no recuperada en la región, donde 75% del área deforestada son de los municipios de Tomatlán (48%) y La Huerta (27%). El principal factor de la deforestación ha sido el sector agropecuario, ya que actualmente son 1,062.16 km2 son utilizados para dicho sector. Ahora, si en el estado fueron deforestados 4,686.7km2 (aprox. 6% del territorio estatal), significa que el 28% de la deforestación estatal corresponde a la región Costa Sur. Además de la deforestación, existe la explotación y tráfico ilegal de aves, reptiles y mamíferos; además de la cacería ilegal de jaguar y otras especies cinegéticas. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Contaminación de ríos y playas. En la región existen 17 plantas de tratamiento de aguas residuales, sólo tres funcionan (Una en Casimiro Castillo, otra en La Huerta y una en Tomatlán) con menos del 50% de aguas tratadas y ninguna cumple con la norma. Además de la falta de infraestructura y operación de plantas de tratamientos de aguas residuales, existen puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento y se ven afectados principalmente ríos y arroyos, que muchos de ellos desembocan en el mar. Según el anuario estadístico y geográfico de Jalisco -2014, 2013, los principales municipios que no dan tratamiento es Casimiro Castillo, con 10 puntos de descarga de aguas residuales en ríos y arroyos; y Cihuatlán con dos puntos de descarga en lago o laguna y uno en canal o drenaje. Escaso potencial humano en la región con acceso a una educación de calidad Los bajos niveles de escolaridad que presentan los municipios de la región, situados todos por debajo del grado promedio de escolaridad registrado a nivel estatal (9.1). El reducido número de personas con educación media superior y superior, no se cuentan con ofertas de posgrado y las altas tasas de analfabetismo que supera el 7.1% en la mayoría de los municipios, son factores que inciden en la escasa disponibilidad de recursos humanos calificados. Conflictos en relación a la tenencia de la tierra Los conflictos que van relacionados con respecto a la tenencia de la tierra a frenado el desarrollo de la Costalegre. Además, el potencial de servicios ambientales es alto, lo cual se requiere un plan maestro capaz de ordenar el desarrollo sustentable e integral, tanto en lo económico, social y ambiental de los municipios que se encuentran en este conflicto. POTENCIALIDADES Y VOCACIONAMIENTO 1. Alta producción de ganado en pie y carne de canal bovino. La región Costa Sur es un importante productor de ganado bovino, ya que año con año fue creciente la producción, aportaba para el estado 9.73% en el año 2010 y para el 2013 se incremento hasta 10.34%. Los principales productores son Tomatlán, La Huerta y Casimiro Castillo. 2. Importante producción de pastos, tamarindo, coco fruta, sandia y caña de azúcar a nivel estatal y nacional En la región, los productos de plátano, tamarindo, ajonjolí, coco de fruta y mango superan con más del 90% la aportación del volumen estatal y destacan por su aportación nacional el coco de fruta y tamarindo por superar el 25% de aportación, además que destacan los productos como el pasto, sandia, sorgo forrajero y caña de azúcar. Además, el valor generado por hectárea se ha incrementado año con año en las cosechas de los diversos productos. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 3. Destacada producción pesquera Cerca de la tercera parte de la pesca en el estado se realiza en la región y superan los $60’000,000 en el valor de la producción. Destacan las especies tilapia, guachinango (flamenco), pargo y sarangola porque prácticamente el 40% del volumen de producción capturada total son estas cuatro especies. Además, son 10 tipos de especies que se pescan en la región, las cuales generan más del 80% del valor total en la región y un poco más del 30% a nivel estatal. 4. Atractivos turísticos naturales y culturales Las actividades turísticas relacionadas con la naturaleza son el principal motivo de visita para los turistas que llegan al país. En la región existen 8 Sitios Ramsar (Ubicados en La Huerta, Tomatlán y Cihuatlán), por lo que el turismo bien manejado y controlado dentro y alrededor de los humedales puede aportar importantes beneficios, tanto económicos como ambientales a nivel regional. Otro potencial natural étnico es la reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (Casimiro Castillo y Cuautitlán), especialmente en el municipio de Cuautitlán de García Barragán se produce café orgánico por las mujeres náhuatl de población étnica de la zona de Cuzalapa y sirve también como ejemplo de policultivo ancestral, situación que atrae atención y contemplación del lugar a visitantes. Además, existen 3 importantes municipios costeros (Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán) que integran la Costa Alegre de Jalisco. También se cuentan con importantes atractivos turísticos culturales, por ejemplo, parroquias, parajes naturales, gastronomía y diversas ferias (Caña, Piña, Charro-Taurinas, etc.). 5. Importante cobertura forestal Actualmente existen 6,537.112 km2 de zonas forestales, de los cuales 3,128.544 km2 son bosques y selvas (60.19% son bosques y 39.81% es selva) y el resto, más de la mitad, es vegetación secundaria. Existen también dos áreas terrestres prioritarias en la región, una es la Sierra de Manantlán y Chamela-Cabo Corrientes que es considerada una de las de mayor concentración de vertebrados endémicos en México, ahí se encuentran los municipios de Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y Villa Purificación, ahí se encuentran una reserva de la biosfera, tres esteros, tres lagunas y un sistema lagunar. Los municipios con mayor cantidad de especies en categorías de riesgo y prioritarias presentes son La Huerta (43.75%), Cihuatlán (25%) y Tomatlán (12.5%), ya que se encuentran entre los primeros seis municipios de todo el estado. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco REGIÓN COSTA-SIERRA OCCIDENTAL PROBLEMAS 1. Un alto porcentaje de población tiene carencia alimentaria. De acuerdo a datos del Coneval, en la región Costa-Sierra Occidental 72,583 personas, de los 8 municipios que la conforman, presentan carencia alimentaria. Dicho problema se concentra principalmente en las municipalidades rurales de la costa: Cabo Corrientes (41,8%) y Puerto Vallarta (25.1%). En la zona de montaña este problema afecta principalmente a la población de Talpa de Allende (27.3%); la menor intensidad de dicho problema se presenta en Atenguillo, que registró 14.3% de la población en esa situación. 2. Un alto porcentaje de población obtiene ingresos inferiores a la línea de bienestar. De acuerdo a datos del Coneval, en la región Costa-Sierra Occidental el 54.1% de la población obtiene ingresos totales inferiores a la línea de bienestar, lo que representa a 168, 727 personas en números absolutos. Según el Coneval, este problema se concentra principalmente en algunas municipalidades rurales de la sierra y en la periferia de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta. Por lo que se considera pertinente implementar programas y proyectos que mejoren el nivel de ingresos de este segmento de la población. 3. Escaso potencial humano en la región con acceso a una educación de calidad Los bajos niveles de escolaridad que presentan los municipios de la región, situados todos a excepción de Puerto Vallarta por debajo del grado promedio de escolaridad registrado a nivel estatal (9.1). El reducido número de personas con educación media superior y superior, el bajo número de personas con estudios de posgrado y las altas tasas de analfabetismo que supera el 8% en la mayoría de los municipios, son factores que inciden en la escasa disponibilidad de recursos humanos calificados. 4. Alto grado de vulnerabilidad a la deforestación y degradación de bosques y selvas. De acuerdo a los datos del INFy S y la secuencia de las series de uso del suelo de INEGI (serie 3 a serie 5), la región ha sufrido una fuerte deforestación y degradación de sus bosque y selvas. Se estima que en la región se han degradado 7,853 ha y se han perdido 21,819 ha de bosque y selvas. Las pérdidas más representativas se dieron sobre las asociaciones secundarias de bosque de encino y selvas, que cambiaron en 12,238 has a pradera y 6,390 has a agrícola sumando entre ambas superficies 18,628 has, que comparadas con la vegetación primaria perdida (3,073) se puede inferir existe la presión para cambio de uso de suelo en la región se está dando en las áreas con vegetación secundaria para convertirlas en áreas agrícolas y pecuarias. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Esto ha generado una disminución de la productividad maderable en bosques templados y en la productividad forrajera en las selvas que son usadas como agostaderos. 5. Alto grado de vulnerabilidad a la erosión en los municipios de la sierra. Un indicador de riesgo ambiental en la superficie es la erosión. De acuerdo con la información disponible, la mayoría de los municipios de la montaña registran porcentajes importantes de superficie erosionada. Cabe destacar que este problema se agudiza principalmente en los municipios de Mixtlán (10.57%) y Atenguillo (10.50%). 6. Elevados niveles de robo a vehículos particulares, personas y negocios. Durante el 2014, los delitos que más aquejaron a la población fueron el robo a vehículos particulares (41%), el robo a personas (24%) y el robo a negocios (23%). En conjunto, ese tipo de conductas infractoras representaron el 88% del total de delitos del fuero común; la información disponible muestra, además, que estos fueron cometidos con más frecuencia en los municipios de Puerto Vallarta, Mascota y Cabo Corrientes. 7. Baja conectividad carretera de los municipios de la región. La región Costa-Sierra Occidental tiene el menor índice de conectividad del estado (0.237938), lo que representa un grado bajo de conexión de caminos y carreteras entre los municipios de la región. Los datos muestran al respecto que los municipios mejor conectados son Atenguillo (0.40) y Puerto Vallarta (0.33); las cifras de ambos índices representan claramente un grado medio de conectividad. 8. Inadecuado desempeño de las instituciones públicas municipales. Una de las formas de conocer la capacidad de gestión de las autoridades municipales es el nivel de endeudamiento que presentan los municipios. Los municipios de Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste y Atenguillo registraron los porcentajes más altos de deuda; en contraste, Guachinango registró el porcentaje más bajo (6%). Otra manera de saber la capacidad de gestión es identificar el porcentaje de las participaciones. En este rubro, con excepción de San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende, que reportaron decrementos de 94.3% y 25.7% respectivamente, el resto de los municipios registraron incrementos significativos en sus participaciones. Finalmente otro indicador de capacidad de gestión es el nivel de cumplimiento en materia de transparencia. En la región Costa-Sierra Occidental, los municipios de Puerto Vallarta, Talpa de Allende y Mascota, registraron los mayores porcentajes de cumplimiento en materia de transparencia. En cambio los municipios con los menores porcentajes fueron Guachinango, Mixtlán y San Sebastián del Oeste. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco REGIÓN VALLES PROBLEMAS 1. Bajo promedio de estancia del turismo en la región. Como se refirió anteriormente, de acuerdo a las cifras del sector turismo registradas en el Anuario estadístico 2014,16 los municipios de la región cuentan con 60 establecimientos de hospedaje (3.65% del total estatal), 22 de ellos ubicados en el municipio de Tequila. Durante 2014 se tiene un registro de afluencia de 187,745 visitantes, 88.6% nacionales y 11.4% extranjeros. Del total de la afluencia turística durante 2014, el 67.2% fueron visitantes en tránsito o no hospedados, es decir su visita fue de "ida y vuelta" durante el mismo día, 7.5% llegaron a alguna casa particular (con familiares o conocidos) y el 25.3% restantes se hospedaron en algún establecimiento. La estancia promedio del hospedaje turístico nacional es de 1.06 y del extranjero de 1.08. Mientras que la estancia para quienes se hospedan en casas particulares es de 3.89 días para los visitantes nacionales y de 5.44 para los visitantes extranjeros. Los visitantes no hospedados tienen una estancia de 0.23 días para los visitantes del país y 0.25 días para los visitantes de fuera. 2. Reducción de paisaje agavero. Entre los principales atractivos turísticos de la región podemos mencionar los relativos al agave y el tequila, elementos emblemáticos de la cultura y la identidad de Jalisco y México. De hecho El paisaje agavero y las antiguas instalaciones de la industria del tequila, han sido reconocidos como parte del patrimonio mundial de la UNESCO, en la categoría de paisaje cultural. Sin embargo Las plantaciones de agave y las antiguas haciendas en donde se llevaba a cabo la destilación del tequila, han padecido una serie de obstáculos que han impedido consolidarse como una oportunidad para potenciar desarrollo. Entre otros se puede mencionar la pérdida de superficie del mencionado paisaje, ya que para el año 2006 los municipios incluidos en la lista de la UNESCO (Magdalena, Teuchitlán, Tequila, Amatitán y El Arenal); contaban con una superficie de 19,544 has, mientras que para 2013, la superficie sembrada se había reducido hasta llegar a las 11,896 has. lo que representa una pérdida de 39% en comparación con el año 2006. La disminución del paisaje agavero además de poner en riesgo la permanencia en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO, representa la pérdida de un atractivo para potenciar el desarrollo turístico de la región. 16 Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Turismo, en http://secturjal.jalisco.gob.mx/invierte-en-jalisco/estadisticas. consultado el 28 de abril de 2014. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 3. Contaminación del agua por las vinazas producidas por la industria tequilera y aguas residuales Uno de los principales problemas que se presenta por el proceso de la actividad industrial para la elaboración del tequila es la contaminación del agua. Se estima que en la producción de un litro de tequila se generan 10 litros de vinaza tequileras, residuos que son altamente contaminantes para el entorno natural. Durante los últimos años se han realizado algunos esfuerzos y algunas empresas han instalado sistemas de tratamiento de sus residuos, así como se han hecho esfuerzos por utilizarlos con fines agrícolas para el riego de cultivos. Sin embargo los esfuerzos emprendidos por productores y autoridades no han sido suficientes y una gran cantidad de las vinazas son descargadas a ríos y drenajes sin ningún tratamiento. 4. Altos porcentajes de población sin acceso a una preparación técnico educativa. Todos los municipios de la región presentan un grado promedio de escolaridad17 por debajo indicador a nivel estatal (9.1). Los municipios con el menor grado promedio de escolaridad son Hostotipaquillo (6.7) y Teuchitlán (7.3). Asimismo, en cuanto a analfabetismo encontramos también mayores rezagos que el indicador a nivel estatal, ya que los municipios de la región presentan porcentajes mayores de población en esta condición que el promedio estatal. La población de la región Valles poseía un nivel de instrucción básica, ya que alrededor del 72% de la población regional no cuenta con educación media superior, casi 17% cuentan con educación media superior y poco más de 10% cuentan con algún grado aprobado en educación superior. Estos son factores que inciden en la escasa disponibilidad de recursos humanos calificados. 5. Población sin derechohabiencia a servicios de salud De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el 28.3% de la población total de la región Valles no es derechohabiente a servicios de salud. Del total, San Juanito de Escobedo es el municipio con el mayor número de población derechohabiente con alrededor del 83%, en contraparte El Arenal sólo tiene un 67% de cobertura. 6. Bajos nivel de ingresos de los productores del agave A pesar de ser una importante y reconocida región en materia de producción de tequila y agave, los pequeños productores han padecido una serie de dificultades que han mermado la rentabilidad del cultivo, principalmente el bajo nivel del precio del producto. La producción de agave se ha 17 El grado promedio de escolaridad regional se determinó promediando el grado promedio de escolaridad de los municipios que conforman la región. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco centrado principalmente en el tequila y no se ha diversificado la producción de derivados del agave como pudieran ser fibras, jarabes, miel de agave, etc. 7. Instituciones públicas municipales con importantes áreas de mejora en su desempeño Existen importantes áreas de mejora en las instituciones gubernamentales de los municipios de la región Valles, Ya que estos cuentan con una gran cantidad de limitantes que impiden un mejor desempeño de las mismas. Uno de los más relevantes es el relativo a los ingresos propios, ya que estos representan una porción inferior del total de ingresos municipales. Existen deficiencias importantes en cuanto al uso de la tecnología y los sistemas de información; de la misma manera respecto a los niveles de transparencia y rendición de cuentas aún hay mucho por mejorar. Por otro lado, es notoria la existencia de carencias importantes en cuanto a capacitación de servidores públicos y en general no se han implementado sistemas de gestión de calidad. 8. Baja participación de la industria en la economía regional (exceptuando industrialización de azúcar y destilados de agave) La región presenta una baja participación de la industria en la economía estatal, más allá de la industrialización del azúcar y el tequila, se tiene una baja actividad industrial. Los censos económicos 2014, registraron que en la región Valles no cuenta con una industria fuerte fuera de las ramas antes mencionadas. Según el censo económico de dicho año el VACB de estas dos ramas de la actividad económica representó el 87% del VACB de la industria manufacturera de la región y más del 50% del VACB total regional. POTENCIALIDADES Y VOCACIONAMIENTOS 1. Región reconocida por su producción tequilera La producción de tequila está protegida por la denominación de origen que abarca 181 municipios a nivel nacional, entre los que quedan integrados los 125 municipios de Jalisco. El agave que se utilice para su producción debe también ser producido en dichos municipios. El estado de Jalisco es el principal productor de tequila y el más emblemático. La región valles goza de un gran reconocimiento por el volumen y calidad. La producción de tequila ha presentado un crecimiento durante los últimos años, logrando incrementar su presencia a nivel internacional. La mayor parte de la industria tequilera jalisciense se ubica en la región valles (39%), seguida por la región altos sur (29%). Los municipios de Tequila, El Arenal y Amatitán son los que cuentan con la mayor cantidad de empresas. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 2. Destacada producción de caña y azúcar. A nivel nacional Jalisco ha sido un importante productor de caña de azúcar, generalmente por detrás de Veracruz, que se ostenta como el líder nacional. En Jalisco durante 2013 se produjeron 7.4 millones de toneladas, de las cuales el 37.3% se generaron en la región valles, líder productora a nivel estatal. Además la región contribuye con el 37.1% de la superficie de caña de azúcar sembrada de la entidad. 3. Atractivos turísticos de índole natural, histórica y cultural. La región Valles, cuenta con un importante atractivo turístico de índole natural, histórico y cultural que pueden ser un factor importante para detonar el desarrollo de la región. Entre los atractivos históricos culturales se encuentran los relacionados con el paisaje agavero, las antiguas haciendas destiladoras de tequila, así como la visita a las antiguas haciendas para conocer el proceso de producción del tequila. Por otro lado, se tienen los atractivos arqueológicos de Guachimontones, en donde destacan las pirámides con una arquitectura circular, un campo de juego de pelota y el Centro interpretativo Guachimontones "Phil Weigand." Además de lo anterior se cuenta con atractivos naturales como el volcán de Tequila, la barranca del río grande, las áreas naturales protegidas de las Piedras Bola y el bosque de La Primavera. REGIÓN LAGUNAS PROBLEMAS 1. Bajo nivel de educación de la población El rezago educativo es uno de los principales problemas sociales en la región Lagunas. De acuerdo con estimaciones de CONEVAL, en 2010 solamente dos municipios de la región presentaban un porcentaje de población con rezago educativo menor a la media estatal (20.6): Sayula (17.4) y Cocula (18.6). Los municipios que presentaron el mayor rezago educativo fueron Teocuitatlán de Corona (33.7), Atoyac (29.5) y Atemajac de Brizuela (29.1). Durante 2014, el grado promedio de escolaridad en la región Lagunas fue de 7.218, bastante inferior al promedio estatal de 9.2. Los municipios con el menor grado promedio de escolaridad fueron Atoyac (6.1), Atemajac de Brizuela (6.4) y Teocuitatlán de Corona (6.4). Cabe destacar que 18 El grado promedio de escolaridad regional se determinó promediando el grado promedio de escolaridad de los municipios que conforman la región. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco ningún municipio de la región supera el grado promedio escolar estatal, los municipios con el mayor grado fueron Sayula y Acatlán de Juárez, con 8.2 y 8.1, respectivamente. 7.06% de la población de 15 años y más en la región Lagunas es analfabeta, más del doble a nivel estatal. Los municipios con mayor porcentaje de población analfabeta son Atemajac de Brizuela con 11.20 y Atemajac de Brizuela con 10.10. 2. Alto porcentaje de población en situación de pobreza La pobreza, está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social. En la región Lagunas el 48.7% de la población se encuentra en situación de pobreza, es decir 101 mil 438 personas comparten esta situación; así mismo el 27.6% (57,460 personas) de la población es vulnerable por carencias sociales; el 5.5% es vulnerable por ingresos y 10.8% es no pobre y no vulnerable. Es importante agregar que 6.0% de la población de la región presentó pobreza extrema, es decir 12 mil 410 personas, y un 42.7% en pobreza moderada (89,027 personas). De los indicadores de carencias sociales, destaca que el acceso a la seguridad social es la más alta: el 64.4% de la población en la región carece de acceso a la seguridad social, que en términos absolutos se trata de 134 mil 077 habitantes. El que menos porcentaje acumula es la calidad y espacios de la vivienda, con el 6.9%. 3. Alto porcentaje de viviendas carecen de servicios y acceso a tecnologías de la comunicación Las viviendas de la región Lagunas presentan un grado significativo de marginación en cuanto al acceso y los servicios relacionados a las tecnologías de la información: teléfono, celular, computadora e internet. En cada una de esos rubros, la región se encuentra por encima del promedio nacional, pero es más significativo en el caso del internet y las computadoras: casi el 90% de las viviendas en la región no disponen de internet y solamente 17% cuentan con computadora. El acceso y la disponibilidad de tecnologías de la comunicación se convierten en un factor fundamental para el desarrollo de las sociedades y el incremento de las capacidades de los individuos. En un contexto dominado por la interconexión, los flujos globales de comunicación, las limitaciones de acceso a una comunicación integral limita el desarrollo de las familias y las sociedades. 4. Alto porcentaje de personas carecen de seguridad social En la región Lagunas, más de 134 mil personas carecen de acceso a la seguridad social. Esta deficiencia se agudiza a nivel municipal. Por ejemplo, en Atemajac de Brizuela el 92% de las personas no tienen acceso a la seguridad social; en Tapalpa el 86%; en Amacueca el 82%; en Teocuitatlán de Corona y Techaluta de Montenegro el 82 y el 81%, respectivamente. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco El acceso a la seguridad social se relaciona con el trabajo formal. El trabajo formal incrementa el acceso a la seguridad social de la población al estar registrado en el IMSS: en 2014, Atemajac solamente tenía 15 trabajadores asegurados; mientras que Tapalpa 1,282. En materia de salud, debemos subrayar que solamente los municipios de Cocula y Sayula cuentan con hospitales generales o regionales de la Secretaría de Salud de Jalisco. 5. Decrecimiento de la generación de valor con la producción regional y los servicios El valor agregado censal bruto (VACB) según el INEGI, se define como el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. En resumen, esta variable se refiere al valor de la producción que añade la actividad económica en su proceso productivo. Los censos económicos 2009 revelaron que los tres subsectores que más decrecieron en la región Lagunas fueron los Servicios relacionados con el transporte (-78.9%), el Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho (-74.4%) y la Fabricación de productos metálicos (-27.6%). Esto provocó que en la región se registrara un decrecimiento del VACB de -8.7%. 6. Limitado desempeño de la gestión municipal Los municipios de la Región 11 Lagunas presentan capacidades limitadas de gestión, que se manifiestan en la poca efectividad en la consecución de resultados y en el cumplimiento de sus obligaciones. Las causas radican desde la falta de competencias técnicas en materia de administración pública, hasta incumplimiento de las obligaciones de ley. Por ejemplo, solamente tres municipios de la región cumplen con sus obligaciones en dicha materia, pero su cumplimiento es bastante reducido. Esta problemática se refleja en la escasa captación de recursos propios y en el incremento de sus participaciones. Por ejemplo, en los últimos cinco años (2010 -2014) el incremento de las participaciones a nivel regional fue del 10.23%. Incluso tres municipios redujeron sus participaciones: Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona y Tapalpa. Todo ello contribuye en la ausencia de legitimidad de las instituciones gubernamentales y en la poca confianza del electorado. POTENCIALIDADES Y VOCACIONAMIENTOS 1. Destacada cobertura forestal El 15.8% del territorio de la región Lagunas está compuesto por bosques (591.55 km2). La mitad de los municipios de la región tienen una cobertura forestal superior al 50% de su territorio. Destaca la superficie de bosques, selvas y otro tipo de vegetación en los municipios de Atemajac de Brizuela, PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Tapalpa y Techaluta de Montenegro, donde la cobertura forestal representa el 72.9%, 65.1% y 59.3%, respectivamente, de su territorio. La importante cobertura forestal de la región Lagunas es un área de oportunidad para el aprovechamiento sustentable de los servicios ambientales, la obtención de productos ambientales y el desarrollo especializado de turismo ecológico. Algunos de los servicios ambientales que generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades son la captación y filtración de agua, la mitigación de los efectos del cambio climático, la retención del suelo, la belleza escénica, entre otros. Mediante distintos proyectos de conservación ambiental, certificación forestal, bonos de carbono y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, los dueños o poseedores de terrenos con cobertura forestal pueden encontrar un área de desarrollo en esta veta. La cobertura forestal también permite a las comunidades obtener beneficios directos mediante el desarrollo de cadenas productivas sustentables de productos ambientales como la madera, los frutos y la flora. Por último, gracias a la cobertura forestal de la región, algunos municipios se han consolidado como importantes destinos turísticos, a nivel regional y nacional, de aventura y ecoturismo. En esta materia destacan los municipios de Tapalpa y Atemajac de Brizuela, quienes presentan un incremento constante de alojamiento temporal desde 2004. 2. Constante crecimiento del sector turístico El subsector de Servicios de alojamiento temporal, que concentró el 1.66% del valor agregado censal bruto en 2009, registró el mayor crecimiento real pasando de 5 millones 498 mil pesos en 2004 a 19 millones 610 mil pesos en 2009, representado un incremento de 256.7% durante el periodo. En la región Lagunas se dispone de 1350 habitaciones en 95 establecimientos de hospedaje que representan el 5.8% de los hoteles de la entidad, con el 2.1% de las habitaciones disponibles. Cuenta con ocho establecimientos de cinco estrellas, cinco en Tapalpa, dos en Sayula y uno en el municipio de Atoyac. El principal polo de atracción turística en la región Lagunas es Tapalpa por su capacidad instalada para hospedaje y la gran cantidad de servicios turísticos que oferta, principalmente en el ámbito del ecoturismo o turismo de aventura. Los atractivos naturales de la sierra de Tapalpa se complementan con el atractivo arquitectónico y el nombramiento de Pueblo Mágico. En Tapalpa convergen parques ecoturísticos con sitios de interés histórico y religioso. La región Lagunas también cuenta con atractivos turísticos populares, como los balnearios de Villa Corona; o relevantes festividades, como la feria de la pitaya en Techaluta. Otro atractivo es la PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Laguna de Sayula que tiene una importancia internacional debido a su extensión de 16,800 hectáreas, donde la biodiversidad de sus ecosistemas es hogar de un gran número de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces. En el lugar es posible observar la fauna, hacer caminata, safaris fotográficos y sobre todo admirar un entorno natural distinto. 3. Importante producción de caña de azúcar y agave En la región Lagunas, el principal producto agrícola es el Maíz grano, con un valor de la producción de 851 millones 884 mil pesos al año 2013, le sigue la producción de caña de azúcar con 695 millones 890 mil pesos y la papa con 254 millones 971 mil pesos. Por otro lado, en la región destaca el cultivo de papa al representar el 94.6% del volumen total de la producción estatal de dicho tubérculo, con un valor de 53 mil 269 toneladas. En segundo lugar, dos de cada 10 toneladas de la alfalfa verde que se producen en el estado provienen de la región Lagunas. A nivel nacional, la región tiene su mayor participación (4.8%) en la producción de Agave, con un total de 92 mil 593 toneladas en 2013. 4. Constante crecimiento del valor de la producción agropecuaria El valor de la producción agrícola en la región Lagunas ha presentado diversas fluctuaciones durante el periodo 2008–2013, habiendo registrado sus niveles más altos en 2013. El valor de la producción agrícola de la región en 2013, representó el 9.6% del total de producción agrícola estatal y tuvo en 2009 su máxima participación aportando el 9.7% del total estatal en dicho año. La producción ganadera en la región Lagunas ha mantenido una tendencia creciente durante el periodo 2008-2013, siendo el ejercicio de 2013 el año en el que se ha registrado el mayor crecimiento en el valor de la producción ganadera en la región, representando el 3.1% de la producción estatal. En la región Lagunas, el principal producto ganadero es la carne en canal de ave, con un valor de la producción de 609 millones 779 mil pesos al año 2013, le sigue la producción de carne en canal de bovino con 530 millones 484 mil pesos y la carne en canal de porcino con 494 millones 956 mil pesos. 5. Destacada producción artesanal La región Lagunas es un importante centro de producción artesanal. Si bien los ingresos por dicha actividad no destacan en comparación con otros sectores productivos, la producción artesanal de la región es significativa por su valor simbólico e identitario, mismo que es reconocido tanto por los visitantes como por los habitantes de la región. Los trabajos en barro, madera y cuero son los principales productos sobre los que se trabaja la artesanía. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco SUBREGIÓN CENTRO PROBLEMAS 1. Alto porcentaje de población en situación de pobreza extrema La pobreza, está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social. Los municipios de Cuquío (69.5%), Ixtlahuacán del Río (66.8%), San Cristóbal de la Barranca (66.7%), Zapotlanejo (63.3%) superan el porcentaje promedio de personas en situación de pobreza multidimensional a nivel regional (28.6%) y estatal (37.0%). Los municipios con el mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema fueron Cuquío (15.6%) e Ixtlahuacán del Río (15.4%). 2. Rezago en el servicio de agua entubada en las viviendas De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en la subregión Centro había 25,616 viviendas habitadas, las cuales en su mayoría (el 92%) contaban con los principales servicios públicos: agua entubada, drenaje, servicio de sanitario, electricidad y piso distinto de tierra. Sin embargo, la subregión tiene un importante rezago en comparación con el estado (con el 95%) y con la Zona Metropolitana de Guadalajara (con el 98% de viviendas con estos servicios). El principal rezago se encuentra en la disponibilidad de agua entubada en las viviendas. Solamente el 78% de las viviendas cuentan con este servicio, cobertura considerablemente inferior en comparación con la ZMG y el estado, donde el 96% y 93% de las viviendas cuentan con este servicio, respectivamente. El municipio de Cuquío es el principal afectado en esta materia: solamente el 51% de sus viviendas particulares habitadas cuentan con agua entubada. 3. Bajo nivel de educación de la población El rezago educativo es uno de los principales problemas sociales en algunos municipios de la región Centro. De acuerdo con estimaciones de CONEVAL, en 2010 los municipios que presentaron el mayor rezago educativo fueron Zapotlanejo (32.1), Ixtlahuacán del Río (31.9), Cuquío (31.6) y San Cristóbal de la Barranca (29.6). Durante 2014, los municipios con el menor grado promedio de escolaridad fueron Cuquío (5.9), San Cristóbal de la Barranca (5.9) e Ixtlahuacán del Río (6.4). En San Cristóbal de la Barranca, Cuquío e Ixtlahuacán del Río menos del 5% de su población tiene estudios universitarios: 2.0%, 3.7% y 4.7%, respectivamente. Por otro lado, estos mismos municipios son los que presentaron el mayor porcentaje de población sin escolaridad: 12.6%, 12.4% y 10.5%, respectivamente. Los municipios con mayor porcentaje de población analfabeta son Cuquío con 11.0 y San Cristóbal de la Barranca con 10.2. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 4. Decrecimiento del valor de la producción agrícola El valor de la producción agrícola en la subregión Centro ha presentado una ligera tendencia creciente en los últimos años, sin embargo, para 2013 la variación anual con respecto al año anterior fue negativa, con una reducción de -12.3%. 5. Limitado desempeño de la gestión municipal Los municipios de la Subregión 12 Centro presentan capacidades limitadas de gestión, que se manifiestan en la poca efectividad en la consecución de resultados y en el cumplimiento de sus obligaciones. Las causas radican desde la falta de competencias técnicas en materia de administración pública, hasta incumplimiento de las obligaciones de ley. Por ejemplo, solamente un municipio de la subregión, Zapotlanejo, cumple con las obligaciones en materia de transparencia. En los demás es casi nulo este ejercicio. Esta problemática también se refleja en la escasa captación de recursos propios. Por ejemplo, en materia de participaciones, en los últimos cinco años (2010-2014), la subregión solamente incrementó sus participaciones en 36.3%. Todo ello contribuye en la ausencia de legitimidad de las instituciones gubernamentales y en la poca confianza del electorado. POTENCIALIDADES Y VOCACIONAMIENTOS 1. Crecimiento de la producción ganadera La producción ganadera en la subregión Centro presentó una tendencia creciente en los últimos años. En 2013 alcanzó el mayor crecimiento en el valor de la producción ganadera, con un incremento de 27.8% con respecto del año anterior. La subregión contribuye con el 2.6% de la producción ganadera total del Estado. 2. Principal productor de flores y pasto La subregión 12 Centro es el principal productor de flores, noche buena y pasto. El 100% de estos productos en el estado provienen de esta subregión. También destaca que a nivel nacional, la subregión participa con el 80% de la producción de flores y pasto. Estas representan una ventaja que puede ser utilizada para impulsar el desarrollo de la región y especializar su producción agrícola en torno a dichos cultivos. 3. Importante producción textil y manufacturera en el sector del vestido La subregión Centro destaca en la producción y transformación de mercancías del sector textil. En este ramo, es reconocido el municipio de Zapotlanejo como el principal elaborador de ropa de vestir para importantes marcas nacionales e internacionales. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco PRIORIDADES DEL DESARROLLO Pensar estratégicamente es un ejercicio de selectividad y priorización para distinguir lo importante de lo que no lo es19, como resultado de la revisión de los problemas, los vocacionamientos y las potencialidades, se establecen en este apartado las prioridades del desarrollo para cada región. Las prioridades son los cambios que se esperan lograr en un horizonte de tiempo de 10, y por lo tanto este conjunto de prioridades se constituyen en los objetivos estratégicos del desarrollo regional. Adicional a estas prioridades por región, se identificó una prioridad transversal, que es la mejora de la infraestructura social y productiva. Región Norte • Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas. • Aumentar la producción sustentable y el beneficio proveniente de la explotación de minerales metálicos. • Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo. • Incrementar la producción y comercialización de artesanías (pita, chaquira, prendas de vestir). • Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino. • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad • Reducir los niveles de pobreza. • Reducir los niveles de inseguridad pública. • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales. Región Altos Norte • Disminuir la contaminación de las aguas superficiales. • Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas. • Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del Bajío-Aguascalientes-SLP. • Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural. • Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido. • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino). • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad. 19 Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales La planificación orientada a resultados – INDES / BID PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco • Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios de salud a la población. • Disminuir el robo a vehículos, personas y negocios. • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales. Región Altos Sur • Disminuir la contaminación de las aguas superficiales. • Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas. • Aumentar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido. • Incrementar el rendimiento de la producción, industrialización y comercialización del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave entre otros). • Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso. • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad. • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales. Región Ciénega • Disminuir la contaminación de las aguas superficiales. • Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles. • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos. • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar. • Incrementar la producción, industrialización y comercialización sustentable del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave). • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad. • Incrementar el acceso y calidad de los servicios de salud. • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales. Región Sureste • Disminuir la contaminación del Lago de Chapala. • Aumentar la elaboración y distribución de productos lácteos. • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras • Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña). • Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad • Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud. • Disminuir los delitos del fuero común. • Mejorar la capacidad de gestión de los funcionarios y servidores públicos municipales. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Región Sur • Reducir y revertir el deterioro del medio ambiente. • Aumentar la producción de derivados de minerales no metálicos. • Aumentar los niveles de producción y diversificación sustentable de productos derivados de la caña de azúcar. • Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (ecoturismo y cultural). • Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo • Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas. • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales. Región Sierra de Amula • Reducir los niveles de contaminación del agua • Aumentar los niveles de producción, industrialización y comercialización de la caña de azúcar y sus derivados • Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. • Mejorar la conectividad carretera de los municipios de la región • Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad. • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales. Región Costa Sur • Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional • Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de la producción de ganado bovino, pesca y acuacultura • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Reducir los niveles de pobreza • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Región Costa-Sierra Occidental • Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura • Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso • Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. • Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino • Mejorar la conectividad de los municipios de la región • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad • Reducir los niveles de pobreza • Reducir los niveles de inseguridad pública • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Región Valles • Reducir la contaminación de las aguas superficiales. • Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) • Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar. • Incrementar la productividad del agave y la producción de derivados del mismo como el tequila, fibras, miel de agave entre otros. • Incrementar la producción industrial en la región Valles. • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad. • Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud. • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales. Región Lagunas • Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo • Incrementar la producción y comercialización de productos artesanales y manufactureros • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta y sus derivados • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel. • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad • Incrementar las personas que cuentan con seguridad social • Incrementar los ingresos de la población en situación de pobreza • Mejorar la calidad de las viviendas de familias en situación de pobreza • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco Subregión Centro • Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y el vestido • Incrementar la producción, industrialización y comercialización de flores y pastos • Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados • Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad • Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza • Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS En este apartado se establecen los objetivos estratégicos mismos que representan las prioridades del desarrollo regional. Para el caso del presente documento, los objetivos expresan los cambios que se quieren lograr en la sociedad y la economía de cada región con un horizonte de largo plazo. Son una expresión positiva de los problemas relevantes, o bien de sus vocacionamientos y potencialidades identificados en los diagnósticos. Para cada uno de los objetivos, se ha definido un conjunto de estrategias, las cuales representan un primer nivel de los cómos o medios para cumplirlos. En general las estrategias se pueden ver como las directrices o rutas que orientan la determinación del tipo de acciones y proyectos a ejecutar para alcanzar el cambio que representa cada objetivo. Para la identificación de estas estrategias se realizaron diferentes análisis en el marco general del proceso seguido para realizar el plan regional, donde se incluye el análisis de los programas sectoriales, la identificación de causalidades y de tendencias sociales y económicas, y la revisión de la naturaleza del problema o del sector económico en la región. Región Objetivo Estrategia Todas Estrategia transversal Mejorar la infraestructura social y productiva Norte 1. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 1.1 Eliminar el desperdicio y mal uso del agua Norte 1. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 1.2 Incrementar las fuentes de captación y almacenamiento de las aguas Norte 2. Aumentar la producción sustentable y el beneficio proveniente de la explotación de minerales metálicos 2.1 Aumentar la extracción de minerales de forma sustentable Norte 2. Aumentar la producción sustentable y el beneficio proveniente de la explotación de minerales metálicos 2.2 Mejorar los procesos de extracción de minerales empleados en la región para hacerlos más productivos Norte 3. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo 3.1 Ampliar la oferta de atractivos y servicios turísticos Norte 3. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo 3.2 Capacitar y brindar asistencia técnica a prestadores de servicios turísticos Norte 3. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo 3.3 Mejorar la comercialización de productos, experiencias y servicios turísticos por tipo de destino Norte 3. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo 3.4 Mejorar la infraestructura de carreteras y caminos rurales Norte 3. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo 3.5 Mejorar la infraestructura urbana Norte 4.Incrementar la producción y comercialización de artesanías (pita, chaquira, prendas de vestir) 4.1 Capacitar a segmentos específicos de la población en la elaboración de artesanías con excelentes diseños y estándares recomendados internacionalmente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 126 Región Objetivo Estrategia Norte 4.Incrementar la producción y comercialización de artesanías (pita, chaquira, prendas de vestir) 4.2 Financiar Mipymes dedicadas a la elaboración y venta de artesanías típicas de la región Norte 4.Incrementar la producción y comercialización de artesanías (pita, chaquira, prendas de vestir) 4.3 Mejorar la calidad de las artesanías cuidando el distintivo cultural de la región Norte 4.Incrementar la producción y comercialización de artesanías (pita, chaquira, prendas de vestir) 4.4 Posicionar las artesanías de la región en los mercados estatales y nacionales con diseños, acabados y materiales complementarios que destaquen el atractivo de la cultura y las tradiciones de la región Norte 5. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 5.1 Capacitar a productores rurales en materia de alimentación, reproducción y cuidado eficiente del ganado bovino Norte 5. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 5.2 Desarrollar productos pecuarios con valor agregado para incrementar las utilidades de los productores Norte 5. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 5.3 Mejorar la reproducción y nutrición del ganado Norte 5. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 5.4 Otorgar créditos a los productores dedicados a la producción y comercialización de carne de bovino Norte 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.1 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Norte 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.2 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Norte 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.3 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Norte 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.4 Mejorar la calidad de la educación Norte 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.5 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo Norte 7. Reducir los niveles de pobreza 7.1 Incrementar la cobertura de los servicios de salud Norte 7. Reducir los niveles de pobreza 7.2 Incrementar los ingresos de los hogares urbanos y rurales en situación de pobreza Norte 7. Reducir los niveles de pobreza 7.3 Mejorar la calidad y los servicios de las viviendas en condiciones de pobreza Norte 7. Reducir los niveles de pobreza 7.4 Mejorar la seguridad alimentaria de los hogares urbanos en situación de pobreza Norte 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.1 Ampliar la infraestructura para la seguridad pública Norte 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.1 Ampliar la infraestructura para la seguridad pública Norte 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.2 Equipar y capacitar personal encargado de la seguridad pública Norte 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.3 Mejorar la coordinación de las autoridades encargadas de la seguridad pública en los tres niveles de gobierno Norte 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.4 Mejorar los mecanismo de prevención del delito Norte 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.5 Mejorar los mecanismos de procuración e impartición de justicia Norte 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicasmunicipales 9.1 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Norte 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.2 Impulsar a los gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 127 Región Objetivo Estrategia Norte 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.3 Incrementar la captación de recursos propios municipales Norte 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.4 Integrar y dar seguimiento con la participación de la sociedad, los instrumentos municipales de la planeación acorde a los alineamientos legales Norte 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.5 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Altos Norte 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.1 Inspeccionar y sancionar a las empresas contaminantes que incumplen la normatividad en materia de contaminación Altos Norte 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.2 Operar sistemas de tratamiento de residuos de la región Altos Norte 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.3 Reducir el volumen de desechos que son vertidos a los arroyos y afluentes de la región Altos Norte 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 2.1 Incrementar el volumen de captación de aguas pluviales Altos Norte 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 2.2 Incrementar las fuentes de captación y almacenamiento de las aguas Altos Norte 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 2.3 Reducir el volumen de pérdidas de la red de distribución de agua potable Altos Norte 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 2.4 Reducir la deforestación y degradación del territorio Altos Norte 3. Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del Bajío-Aguascalientes-SLP 3.1 Ampliar y mejorar la infraestructura de la región Altos Norte y del corredor industrial Altos Norte 3. Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del Bajío-Aguascalientes-SLP 3.2 Ampliar y mejorar los servicios públicos de la región (electricidad, agua potable, aseo, teléfono, transporte, entre otros) Altos Norte 3. Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del Bajío-Aguascalientes-SLP 3.3 Formar capital humano de acuerdo a la demanda del mercado laboral requerido por la industria automotriz Altos Norte 3. Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del Bajío-Aguascalientes-SLP 3.4 Mejorar la seguridad pública Altos Norte 3. Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del Bajío-Aguascalientes-SLP 3.5 Proporcionar créditos y apoyos a empresarios y emprendedores del corredor industrial Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural 4.1 Ampliar y mejorar la infraestructura de caminos y carreteras de la región que articule los atractivos turísticos de la región Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural 4.2 Certificación de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural 4.3 Implementar operativos de seguridad integral para ofrecer una experiencia satisfactoria a los visitantes Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural 4.4 Integrar circuitos turísticos intermunicipales y regionales que articulen los atractivos turísticos de la región PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 128 Región Objetivo Estrategia Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural 4.5 Integrar y emprender proyectos turísticos promovidos por micro y pequeños empresarios Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural 4.6 Promover los atractivos turísticos de la región en ferias y exposiciones en ámbito nacional e internacional Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural 4.7 Remodelar y equipar los centros turísticos de la región Altos Norte 5. Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido 5.1 Articular la cadena productiva y el clúster del vestir de los Altos de Jalisco Altos Norte 5. Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido 5.2 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores del ramo textil Altos Norte 5. Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido 5.3 Integrar a los pequeños productores del ramo textil en unidades productivas más solidas y tecnificadas Altos Norte 5. Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido 5.4 Mejorar la infraestructura productiva y tecnológica de la industria textil Altos Norte 5. Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido 5.5 Promocionar los productos del sector textil y del vestido de la región en exposiciones y ferias de carácter estatal, nacional e internacional Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino) 6.1 Capacitar productores rurales en diferentes áreas que impulsen la productividad pecuaria Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino) 6.2 Incrementar el número de unidades productivas de producción, industrialización y de huevo leche y carne Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino) 6.3 Mejorar la calidad, sanidad e inocuidad de los productos pecuarios para acceder a diferentes mercados mejor pagados Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino) 6.4 Mejorar las razas y especies del ganado Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino) 6.5 Mejorar los caminos rurales que faciliten la movilización de insumos y productos Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino) 6.6 Modernizar y ampliar la infraestructura rural productiva y tecnológica Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino) 6.7 Reducir el riesgo de plagas y enfermedades animales Altos Norte 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.1 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Altos Norte 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.2 Mejorar la calidad de la educación Altos Norte 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Altos Norte 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académicos y productivo Altos Norte 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 129 Región Objetivo Estrategia Altos Norte 8. Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios de salud a la población 8.1 Incrementar con la participación de las universidades las investigaciones sanitarias de alta calidad para mejorar el desempeño con eficiencia y calidad los servicios de salud Altos Norte 8. Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios de salud a la población 8.2 Incrementar el número de unidades móviles se salud Altos Norte 8. Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios de salud a la población 8.3 Incrementar la infraestructura y el equipamiento de las unidades de salud Altos Norte 8. Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios de salud a la población 8.4 Mejorar las vías de acceso de las comunidades rurales para facilitar su acceso a las unidades de atención médica Altos Norte 8. Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios de salud a la población 8.5 Suministrar oportunamente insumos y medicamentos a las unidades médicas Altos Norte 9. Disminuir el robo a vehículos, personas y negocios 9.1 Colocar en empleos remunerados a jóvenes en situación de pobreza extrema desocupados Altos Norte 9. Disminuir el robo a vehículos, personas y negocios 9.2 Equipar y capacitar personal encargado de la seguridad pública Altos Norte 9. Disminuir el robo a vehículos, personas y negocios 9.3 Instrumentar programas de proximidad ciudadana de los cuerpos de policía en escuelas, colonias de alta incidencia Altos Norte 9. Disminuir el robo a vehículos, personas y negocios 9.4 Trabajar con niños y jóvenes propensos al alcoholismo y la drogadicción Altos Norte 9. Disminuir el robo a vehículos, personas y negocios 9.5 Incrementar la vigilancia y el acercamiento de los cuerpos de seguridad pública hacia la población, permitiendo garantizar su integridad física y su patrimonio Altos Norte 10. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 10.1 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) Altos Norte 10. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 10.2 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Altos Norte 10. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 10.3 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y uso de tecnologías de información Altos Norte 10. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 10.4 Incrementar la captación de recursos propios municipales Altos Norte 10. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 10.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Altos Sur 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.1 Inspeccionar y sancionar a las empresas contaminantes que incumplen la normatividad en materia de contaminación Altos Sur 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.2 Operar sistemas de tratamiento de residuos de la región Altos Sur 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.3 Reducir el volumen de desechos que son vertidos por las granjas a los arroyos y afluentes de la región Altos Sur 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 2.1Incrementar el volumen de captación de aguas pluviales Altos Sur 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 2.2 Incrementar las fuentes de captación y almacenamiento de las aguas Altos Sur 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 2.3 Reducir el volumen de pérdidas de la red de distribución de agua potable PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 130 Región Objetivo Estrategia Altos Sur 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas 2.4 Reducir la deforestación y degradación del territorio Altos Sur 3. Aumentar la producción y comercialización de la industria textil y del vestido 3.1 Articular la cadena productiva y el clúster del vestir de los Altos de Jalisco Altos Sur 3. Aumentar la producción y comercialización de la industria textil y del vestido 3.2 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores del ramo textil Altos Sur 3. Aumentar la producción y comercialización de la industria textil y del vestido 3.3 Comercializar los productos del sector textil y del vestido de la región en el mercado nacional e internacional Altos Sur 3. Aumentar la producción y comercialización de la industria textil y del vestido 3.4 Integrar a los pequeños productores del ramo textil en unidades productivas mas solidas y tecnificadas Altos Sur 3. Aumentar la producción y comercialización de la industria textil y del vestido 3.5 Mejorar la infraestructura productiva y tecnológica de la industria textil Altos Sur 3. Aumentar la producción y comercialización de la industria textil y del vestido 3.6 Proporcionar créditos y apoyos a los productores y emprendedores de la industria textil Altos Sur 4. Incrementar el rendimiento de la producción, industrialización y comercialización del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave entre otros) 4.1 Capacitar a los productores del ramo en el uso de mejores técnicas de producción Altos Sur 4. Incrementar el rendimiento de la producción, industrialización y comercialización del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave entre otros) 4.2 Establecer y posicionar una marca de tequila que agrupe a los pequeños productores Altos Sur 4. Incrementar el rendimiento de la producción, industrialización y comercialización del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave entre otros) 4.3 Incrementar el número de unidades productivas con transferencia de tecnología y dedicadas a la producción de bienes derivados de la planta de agave Altos Sur 4. Incrementar el rendimiento de la producción, industrialización y comercialización del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave entre otros) 4.4 Incrementar el uso de abonos orgánicos para el mejoramiento de la calidad de los suelos Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso 5.1 Ampliar y mejorar la infraestructura de caminos y carreteras de la región que articule los atractivos turísticos de la región Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso 5.2 Certificación de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso 5.3 Implementar operativos de seguridad integral para ofrecer una experiencia satisfactoria a los visitantes Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso 5.4 Integrar circuitos turísticos intermunicipales y regionales que articulen los atractivos turísticos de la región Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso 5.5 Integrar y emprender proyectos turísticos promovidos por micro y pequeños empresarios Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso 5.6 Promover los atractivos turísticos de la región en ferias y exposiciones en ámbito nacional e internacional Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso 5.7 Remodelar y equipar los centros turísticos de la región Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne 6.1 Capacitar productores rurales en diferentes áreas que impulsen la productividad pecuaria PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 131 Región Objetivo Estrategia Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne 6.2 Incrementar el número de unidades productivas de producción, industrialización y de huevo leche y carne Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne 6.3 Mejorar la calidad, sanidad e inocuidad de los productos pecuarios para acceder a mercados mejor pagados Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne 6.4 Mejorar las razas y especies del ganado Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne 6.5 Modernizar y ampliar la infraestructura rural productiva y tecnológica Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne 6.6 Reducir el riesgo de plagas y enfermedades animales Altos Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.1 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Altos Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.2 Mejorar la calidad de la educación Altos Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Altos Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académicos y productivo Altos Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Altos Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.1 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) Altos Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.2 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Altos Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.3 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y uso de tecnologías de información Altos Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.4 Incrementar la captación de recursos propios municipales Altos Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Ciénega 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.1 Investigar y aplicar nuevas tecnologías de tratamiento de aguas residuales de bajo costo Ciénega 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.2 Operar sistemas de tratamiento de vinazas en todas las empresas tequileras de la región Ciénega 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.3 Sancionar el incumplimiento de la normatividad en materia de contaminación de los recursos hídricos Ciénega 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales 1.4 Tratar las aguas residuales urbanas bajo las normas establecidas por autoridades competentes Ciénega 2. Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles 2.1 Organizar exposiciones y ferias de carácter estatal, nacional e internacional para la promoción de los productos muebleros Ciénega 2. Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles 2.2 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores del ramo mueblero Ciénega 2. Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles 2.3 Integrar y organizar empresas sociales productoras de muebles Ciénega 2. Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles 2.4 Mejorar el diseño y la ingeniería de los muebles PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 132 Región Objetivo Estrategia Ciénega 2. Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles 2.5 Mejorar la calidad de los productos muebleros (ISO 9000 y 14000) Ciénega 2. Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles 2.6 Incrementar infraestructura productiva y tecnológica para manufactura de muebles Ciénega 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos 3.1 Aumentar las hectáreas con riego tecnificado Ciénega 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos 3.2 Capacitar a productores en la mejora de procesos productivos y de transformación Ciénega 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos 3.3 Crear unidades de producción y transformación (mipymes) de cereales y granos Ciénega 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos 3.4 Establecer convenios de compra/venta y/o transformación entre productores, comerciantes e industrias Ciénega 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos 3.5 Incrementar el uso de semillas certificadas Ciénega 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos 3.6 Modernizar e Incrementar infraestructura y equipamiento productivo para la transformación de cereales y granos Ciénega 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos 3.7 Reducir los riesgos de enfermedades y plagas Ciénega 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar 4.1 Capacitar a productores en procesos de industrialización de la leche y carne de bovino, porcino y aviar Ciénega 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar 4.2 Certificar instalaciones de: sacrificio de animales, abasto, frigoríficos e industrializadores de productos y subproductos cárnicos Ciénega 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar 4.3 Crear nuevas mipymes vinculadas a la producción y comercialización de productos y derivados de la leche y carne de bovino, porcino y aviar Ciénega 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar 4.4 Difundir y promocionar los productos del sector pecuario Ciénega 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar 4.5 Establecer y modernizar la infraestructura para la transformación de productos y derivados de la leche, carne de bovino, porcino y aviar Ciénega 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar 4.6 Mejorar los caminos rurales que faciliten la movilización de insumos y productos Ciénega 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar 4.7 Reducir las enfermedades zoosanitarias en los hatos lecheros Ciénega 5. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sustentable del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave) 5.1 Crear nuevas unidades productivas vinculadas con la transformación del agave Ciénega 5. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sustentable del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave) 5.2 Difundir y promocionar los productos derivados del agave Ciénega 5. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sustentable del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave) 5.3 Establecer infraestructura para la transformación de productos derivados del agave Ciénega 5. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sustentable del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave) 5.4 Capacitar a productores y profesionales del campo en el manejo sustentable de la producción de agave y sus derivados Ciénega 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.1 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Ciénega 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.2 Mejorar la calidad de la educación PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 133 Región Objetivo Estrategia Ciénega 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Ciénega 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo Ciénega 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Ciénega 7. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de salud 7.1 Extender la cobertura de unidades móviles y jornadas médicas en las comunidades rurales Ciénega 7. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de salud 7.2 Incrementar la infraestructura y equipamiento para la salud Ciénega 7. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de salud 7.3 Capacitar al personal del sistema de salud para mejorar el desempeño con calidad y eficiencia Ciénega 7. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de salud 7.4 Hacer uso de las tecnologías de la información en las unidades de salud para la atención de usuarios Ciénega 7. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de salud 7.5 Suministrar oportunamente insumos y medicamentos a las unidades médicas Ciénega 7. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de salud 7.6 Mejorar vías de acceso a los servicios de salud Ciénega 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.1 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Ciénega 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.2 Incrementar la captación de recursos propios municipales Ciénega 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.3 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) Ciénega 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.4 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Ciénega 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Ciénega 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.6 Integrar y operar las instancias de coordinación del área metropolitana de Ocotlán Sureste 1. Disminuir la contaminación del Lago de Chapala 1.1 Incrementar el volumen de aguas urbanas residuales tratadas bajo norma Sureste 1. Disminuir la contaminación del Lago de Chapala 1.2 Reducir las descargas de desechos industriales que son vertidos sin tratamiento a las aguas Sureste 2. Aumentar la elaboración y distribución de productos lácteos 2.1 Capacitar a productores en el uso de tecnologías y métodos innovadores de producción Sureste 2. Aumentar la elaboración y distribución de productos lácteos 2.2 Conformar cooperativas de productores locales para reducir costos y acceder a mercados más competitivos Sureste 2. Aumentar la elaboración y distribución de productos lácteos 2.3 Equipar y modernizar las unidades productivas en el sector de lácteos Sureste 2. Aumentar la elaboración y distribución de productos lácteos 2.4 Incrementar el número de unidades productivas para la producción e industrialización de productos lácteos y derivados en la región Sureste 2. Aumentar la elaboración y distribución de productos lácteos 2.5 Promocionar los productos de la región en exposiciones y ferias de carácter estatal y nacional Sureste 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras 3.1 Mejorar la calidad de los insumos de producción PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 134 Región Objetivo Estrategia Sureste 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras 3.2 Reducir riesgo de enfermedades y plagas Sureste 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras 3.3 Establecer mipymes vinculadas a la producción y comercialización agrícola Sureste 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras 3.4 Establecer infraestructura para la transformación de productos agrícolas Sureste 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras 3.5 Desarrollar productos alimenticios funcionales Sureste 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras 3.6 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores de la cadena agrícola Sureste 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras 3.7 Establecer alianzas comerciales entre productores y comercializadores Sureste 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras 3.8 Equipar y modernizar agroindustrias Sureste 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) 4.1 Ampliar y mejorar la infraestructura de caminos y carreteras de la región que articule los atractivos turísticos de lago y montaña Sureste 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) 4.2 Integrar y emprender proyectos turísticos promovidos por micro y pequeños empresarios Sureste 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) 4.3 Mejorar y crear infraestructura y equipamiento en centros turísticos Sureste 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) 4.4 Obtener certificaciones de calidad turística Sureste 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) 4.5 Promover los atractivos turísticos de la región en ferias y exposiciones en ámbito nacional e internacional Sureste 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) 4.6 Reducir la tala inmoderada e ilegal de bosques Sureste 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) 4.7 Incentivar la gastronomía regional Sureste 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.1 Reactivación de la producción forestal maderable Sureste 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.2 Reducir la pérdida de bosques provocada por incendios y tala clandestina Sureste 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.3 Crear unidades de producción y transformación (mipymes) de madera y sus derivados Sureste 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.4 Capacitar a los dueños de terrenos con vocación forestal, sobre su manejo productivo sustentable Sureste 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.5 Incrementar el número de hectáreas certificadas para el manejo sustentable de los bosques Sureste 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.6 Reducir la perdida de bosques y selvas por establecimiento de pastizales Sureste 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.7 Reducir la degradación de bosques y selvas por el sobrepastoreo PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 135 Región Objetivo Estrategia Sureste 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.1 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Sureste 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.2 Mejorar la calidad de la educación Sureste 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Sureste 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo Sureste 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Sureste 7. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud 7.1 Ampliar y mejorar las unidades médicas de primer nivel Sureste 7. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud 7.2 Mejorar el acceso de las comunidades rurales a las unidades médicas más próximas Sureste 7. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud 7.3 Modernizar y equipar las unidades de salud disponibles en la región Sureste 8. Disminuir los delitos del fuero común 8.1 Capacitar y mejorar la remuneración de los cuerpos policiacos Sureste 8. Disminuir los delitos del fuero común 8.2 Colocar en empleos remunerados a jóvenes en situación de pobreza extrema desocupados Sureste 8. Disminuir los delitos del fuero común 8.3 Instrumentar programas de proximidad ciudadana de los cuerpos de policía en escuelas, colonias de alta incidencia Sureste 8. Disminuir los delitos del fuero común 8.4 Rehabilitar, crear y recuperar espacios públicos de esparcimiento familiar Sureste 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.1 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) Sureste 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.2 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Sureste 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.3 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Sureste 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.4 Incrementar la captación de recursos propios municipales Sureste 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Sur 1. Reducir y revertir el deterioro del medio ambiente 1.1 Reducir las descargas de desechos industriales, agropecuarios y minerales que son vertidos sin tratamiento a las aguas Sur 1. Reducir y revertir el deterioro del medio ambiente 1.2 Incrementar el uso de energías alternativas Sur 1. Reducir y revertir el deterioro del medio ambiente 1.3 Reducir los residuos sólidos sin tratamiento Sur 1. Reducir y revertir el deterioro del medio ambiente 1.4 Incrementar el volumen de aguas tratadas Sur 2. Aumentar la producción de derivados de minerales no metálicos 2.1 Localizar nuevos yacimientos de minerales no metálicos Sur 2. Aumentar la producción de derivados de minerales no metálicos 2.2 Incrementar infraestructura y equipamiento para la producción de derivados de minerales no metálicos Sur 2. Aumentar la producción de derivados de minerales no metálicos 2.3 Mejorar los procesos de extracción de la micro y pequeña empresa para hacerlos más productivos Sur 2. Aumentar la producción de derivados de minerales no metálicos 2.4 Diversificar los productos derivados de los minerales no metálicos PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 136 Región Objetivo Estrategia Sur 3. Aumentar los niveles de producción y diversificación sustentable de productos derivados de la caña de azúcar 3.1 Incrementar la infraestructura y equipamiento para la producción de caña de azúcar y sus derivados Sur 3. Aumentar los niveles de producción y diversificación sustentable de productos derivados de la caña de azúcar 3.2 Apoyar el desarrollo y la implementación de proyectos para la producción de bienes derivados de la caña de azúcar (biocombustibles, fertilizantes, aglomerados, entre otros) Sur 3. Aumentar los niveles de producción y diversificación sustentable de productos derivados de la caña de azúcar 3.3 Establecer alianzas comerciales entre productores y comercializadores Sur 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (ecoturismo y cultural) 4.1 Identificar y rehabilitar atractivos turísticos y/o culturales (teleférico, ex-haciendas, vías ferroviarias, sitios arqueológicos, casas de pintores, escritores y cantantes) Sur 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (ecoturismo y cultural) 4.2 Certificar micro, pequeñas y medianas empresas turísticas Sur 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (ecoturismo y cultural) 4.3 Capacitar a empresarios y prestadores de servicios turísticos en temas de ecoturismo y sustentabilidad Sur 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (ecoturismo y cultural) 4.4 Difundir y promocionar el corredor ecoturístico del sur de Jalisco Sur 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (ecoturismo y cultural) 4.5 Modernizar y rehabilitar carreteras y caminos rurales Sur 4. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (ecoturismo y cultural) 4.6 Integrar y emprender proyectos turísticos promovidos por micro y pequeños empresarios Sur 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.1 Reducir la pérdida de bosques provocada por incendios y tala clandestina Sur 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.2 Crear unidades de producción y transformación (mipymes) de madera y sus derivados Sur 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.3 Capacitar a los dueños de terrenos con vocación forestal, sobre su manejo productivo sustentable Sur 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.4 Reactivación de la producción forestal maderable Sur 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo Incrementar el número de hectáreas con plantaciones forestales maderables Sur 5. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 5.5 Incrementar el número de hectáreas certificadas para el manejo sustentable de los bosques Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas 6.1 Mejorar la calidad de los insumos de producción Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas 6.2 Reducir riesgo de enfermedades y plagas Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas 6.3 Establecer mipymes vinculadas a la producción y comercialización agrícola PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 137 Región Objetivo Estrategia Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas 6.4 Establecer infraestructura para la transformación de productos agrícolas Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas 6.5 Desarrollar productos alimenticios funcionales Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas 6.6 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores de la cadena agrícola Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas 6.7 Establecer alianzas comerciales entre productores y comercializadores Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas 6.8 Equipar y modernizar agroindustrias Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.1 Desarrollar el clúster educativo en la Zona Metropolitana del Sur Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.2 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.3 Mejorar la calidad de la educación Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.4 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.5 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.6 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 7.7 Establecer y modernizar la infraestructura de servicios básicos (hospitales, hospedaje, restaurantes) Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.1 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.2 Incrementar la captación de recursos propios municipales Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.3 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.4 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.6 Integrar y operar las instancias de coordinación del área metropolitana del Sur Sierra de Amula 1. Reducir los niveles de contaminación del agua 1.1 Propiciar la operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales en todas las empresas que generen contaminantes Sierra de Amula 1. Reducir los niveles de contaminación del agua 1.2 Sancionar el incumplimiento de la normatividad en materia de contaminación de los recursos hídricos Sierra de Amula 1. Reducir los niveles de contaminación del agua 1.3 Tratar las aguas residuales urbanas bajo las normas vigentes Sierra de Amula 2. Aumentar los niveles de producción, industrialización y comercialización de la caña de azúcar y sus derivados 2.1 Establecer alianzas comerciales, así como contratos de compra -venta entre productores, comerciantes e industrias; e intensificar la difusión y promoción de la producción de los derivados de la caña de azúcar PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 138 Región Objetivo Estrategia Sierra de Amula 2. Aumentar los niveles de producción, industrialización y comercialización de la caña de azúcar y sus derivados 2.2 Incrementar las unidades productivas que generan productos derivados de la caña de azúcar, así como mejorar su capacitación, tecnificación y la transferencia de tecnología Sierra de Amula 2. Aumentar los niveles de producción, industrialización y comercialización de la caña de azúcar y sus derivados 2.3 Mejorar y eficientar los procesos productivos de la producción de caña de azúcar, reduciendo las enfermedades y plagas de los cultivos Sierra de Amula 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.1 Reactivación de la producción forestal maderable Sierra de Amula 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.2 Reducir la pérdida de bosques provocada por incendios y tala clandestina Sierra de Amula 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.3 Crear unidades de producción y transformación (mipymes) de madera y sus derivados Sierra de Amula 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.4 Capacitar a los dueños de terrenos con vocación forestal, sobre su manejo productivo sustentable Sierra de Amula 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.5 Incrementar el número de hectáreas certificadas para el manejo sustentable de los bosques Sierra de Amula 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.6 Reducir la perdida de bosques y selvas por establecimiento de pastizales Sierra de Amula 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.7 Reducir la degradación de bosques y selvas por el sobrepastoreo Sierra de Amula 4. Mejorar la conectividad carretera de los municipios de la región 4.1 Conservar y/o reconstruir tramos deteriorados de la red carretera existente en la región Sierra de Amula 4. Mejorar la conectividad carretera de los municipios de la región 4.2 Construir y ampliar carreteras troncales y secundarias en la región Sierra de Amula 4. Mejorar la conectividad carretera de los municipios de la región 4.3 Incrementar y mejorar la red de caminos rurales de la región Sierra de Amula 5. Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) 5.1 Establecer y posicionar una marca de tequila que de valor agregado al agave producido por los pequeños productores Sierra de Amula 5. Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) 5.2 Incrementar la capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los productores de agave y mejorar los insumos de producción Sierra de Amula 5. Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) 5.3 Incrementar las unidades productivas dedicadas a la producción de bienes derivados de la planta de agave Sierra de Amula 5. Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) 5.4 Mejorar la comercialización mediante la producción de agave bajo contrato, las asociaciones productivas y la vinculación con los mercados Sierra de Amula 5. Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) 5.5 Reducir los riesgos de enfermedades y plagas en la producción de agave Sierra de Amula 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.1 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Sierra de Amula 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.2 Mejorar la calidad de la educación Sierra de Amula 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 139 Región Objetivo Estrategia Sierra de Amula 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo Sierra de Amula 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Sierra de Amula 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.1 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) Sierra de Amula 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.2 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Sierra de Amula 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.3 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Sierra de Amula 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.4 Incrementar la captación de recursos propios municipales Sierra de Amula 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Sierra de Amula 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.6 Integrar y operar las instancias de coordinación del área metropolitana de Autlán Sierra de Amula 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.7 Consolidar las capacidades de las Juntas Intermunicipales de medio ambiente y desarrollo territorial Costa Sur 1. Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional 1.1 Disminuir la contaminación de las aguas superficiales Costa Sur 1. Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional 1.2 Disminuir la contaminación generada por residuos orgánicos sólidos, agropecuarios y pesqueros Costa Sur 1. Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional 1.3 Reducir la pérdida de bosques provocada por incendios y tala clandestina Costa Sur 1. Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional 1.4 Disminuir los cambios de usos de suelo en los ecosistemas por actividades agropecuarias, urbana e infraestructura Costa Sur 1. Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional 1.5 Evitar la extracción, comercialización y/o captura de las especies prioritarias para la conservación según la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 Costa Sur 1. Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional 1.6 Incrementar la participación intergubernamental, social y ciudadana en materia del medio ambiente Costa Sur 1. Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional 1.7 Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo Costa Sur 1. Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional 1.8 Reducir la degradación de bosques y selvas por el sobrepastoreo Costa Sur 2. Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña 2.1 Ampliar y mejorar la infraestructura de caminos y carreteras de la región que articule los atractivos turísticos de la región Costa Sur 2. Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña 2.2 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores del ramo turístico de montaña, playa y etnoturismo Costa Sur 2. Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña 2.3 Identificar, habilitar y promocionar, de manera sustentable, las áreas naturales protegidas de la región, consideradas recursos turísticos naturales Costa Sur 2. Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña 2.4 Implementar operativos integrales de seguridad pública para ofrecer una experiencia satisfactoria a los visitantes en toda la región PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 140 Región Objetivo Estrategia Costa Sur 2. Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña 2.5 Realizar campañas de promoción y difusión de los productos y destinos turísticos de playa, montaña y étnico regional Costa Sur 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de ganado bovino, pesquero y acuacultura 3.1 Desarrollar productos pecuarios y pesqueros con valor agregado para incrementar las utilidades de los productores Costa Sur 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de ganado bovino, pesquero y acuacultura 3.2 Incrementar el número de empresas o asociaciones ganaderas y pesqueras que obtienen la certificación de calidad e inocuidad de sus productos Costa Sur 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de ganado bovino, pesquero y acuacultura 3.3 Incrementar el número de productores que reciben capacitación y asistencia técnica sobre alimentación, cuidado y reproducción eficiente del ganado y la pesca Costa Sur 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de ganado bovino, pesquero y acuacultura 3.4 Incrementar, tecnificar y modernizar la infraestructura pecuaria y acuícola Costa Sur 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de ganado bovino, pesquero y acuacultura 3.5 Mejorar la logística y transporte de los insumos pecuarios y pesqueros a los centros de comercialización Costa Sur 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de ganado bovino, pesquero y acuacultura 3.6 Establecer sistemas silvopastoriles en unidades de producción de ganadería extensiva Costa Sur 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas 4.1 Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar Costa Sur 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas 4.2 Capacitar a productores en modelos innovadores de preparación de suelos, siembra, cuidado, manejo de cosecha y almacenamiento/empacado Costa Sur 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas 4.3 Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutas Costa Sur 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas 4.4 Mejorar los costos y rentabilidad de la producción de pastos con sistemas de manejo silvopastorales (flexible) y diversificación de oferta de forraje Costa Sur 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas 4.5 Modernizar y ampliar la infraestructura rural productiva con agroparques regionales para generar mayor valor agregado y el aprovechamiento post-cosecha de los productos agrícolas Costa Sur 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.1 Incrementar la cobertura educativo en el nivel básico y medio superior Costa Sur 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.2 Mejorar la calidad de la educación Costa Sur 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Costa Sur 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo Costa Sur 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Costa Sur 6. Reducir los niveles de pobreza 6.1 Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud Costa Sur 6. Reducir los niveles de pobreza 6.2 Incrementar las personas que cuentan con seguridad social Costa Sur 6. Reducir los niveles de pobreza 6.3 Incrementar los ingresos de la población en situación de pobreza Costa Sur 6. Reducir los niveles de pobreza 6.4 Mejorar la alimentación de las familias en situación de pobreza Costa Sur 6. Reducir los niveles de pobreza 6.5 Mejorar la calidad de las viviendas de familias en situación de pobreza PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 141 Región Objetivo Estrategia Costa Sur 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.1 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TIC) Costa Sur 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.2 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Costa Sur 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.3 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Costa Sur 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.4 Incrementar la captación de recursos propios municipales Costa Sur 7. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 7.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Costa -Sierra Occidental 1. Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura 1. Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura Costa -Sierra Occidental 1. Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura 1.2 Desarrollar productos pesqueros y acuícolas con valor agregado para incrementar las utilidades de los productores Costa -Sierra Occidental 1. Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura 1.3 Incrementar el número de empresas acuícolas y pesqueras que obtienen la certificación de calidad e inocuidad Costa -Sierra Occidental 1. Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura 1.4 Incrementar la infraestructura y equipamiento para granjas de acuacultura Costa -Sierra Occidental 1. Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura 1.5 Mejorar la infraestructura, la logística y los medios de transporte de los productos pesqueros de los centros de almacenamiento y producción a los centros de comercialización Costa -Sierra Occidental 1. Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura 1.6 Tecnificar y modernizar los procesos de almacenamiento, conservación, conserva y desembarque de los productos acuícolas y pesqueros Costa -Sierra Occidental 2. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso 2.1 Ampliar la infraestructura de los destinos turísticos de la región Costa -Sierra Occidental 2. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso 2.2 Ampliar la oferta de productos, atractivos y servicios turísticos Costa -Sierra Occidental 2. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso 2.3 Ampliar y rehabilitar la infraestructura de los destinos turísticos de la región Costa -Sierra Occidental 2. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso 2.4 Implementar operativos integrales de seguridad pública para ofrecer una experiencia satisfactoria a los visitantes Costa -Sierra Occidental 2. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso 2.5 Incrementar la capacitación, la asistencia técnica y la certificación de empresas turísticas Costa -Sierra Occidental 2. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso 2.6 Incrementar los estándares de calidad de los productos, atractivos y servicios turísticos en los destinos de la región Costa -Sierra Occidental 2. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso 2.7 Mejorar la comercialización integral de los destinos de la región por segmentos específicos de turismo PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 142 Región Objetivo Estrategia Costa -Sierra Occidental 2. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso 2.8 Mejorar los mecanismos de atracción y captación de inversión en proyectos turísticos para la región Costa -Sierra Occidental 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.1 Capacitar a los dueños de terrenos con vocación forestal, sobre su manejo productivo sustentable Costa -Sierra Occidental 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.2 Crear unidades de producción y transformación (mipymes) de madera y sus derivados Costa -Sierra Occidental 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.3 Incrementar el número de hectáreas certificadas para el manejo sustentable de los bosques Costa -Sierra Occidental 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.4 Reactivación de la producción forestal maderable Costa -Sierra Occidental 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.5 Reducir la degradación de bosques y selvas por el sobrepastoreo Costa -Sierra Occidental 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.6 Reducir la pérdida de bosques provocada por incendios y tala clandestina Costa -Sierra Occidental 3. Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo 3.7 Reducir la perdida de bosques y selvas por establecimiento de pastizales Costa -Sierra Occidental 4. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 4.1 Capacitar a productores rurales en materia de alimentación, reproducción y cuidado eficiente del ganado bovino Costa -Sierra Occidental 4. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 4.2 Desarrollar productos pecuarios con valor agregado para incrementar las utilidades de los productores Costa -Sierra Occidental 4. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 4.3 Establecer sistemas silvopastoriles en unidades de producción de ganadería extensiva Costa -Sierra Occidental 4. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 4.4 Mejorar las condiciones de reproducción y de nutrición del ganado Costa -Sierra Occidental 4. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 4.5 Modernizar y certificar las condiciones de sacrificio de los animales en los rastros Costa -Sierra Occidental 4. Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino 4.6 Otorgar créditos a los productores dedicados a la producción y comercialización de carne de bovino Costa -Sierra Occidental 5. Mejorar la conectividad de los municipios de la región 5.1 Ampliar la infraestructura carretera secundaria y troncal en la región Costa -Sierra Occidental 5. Mejorar la conectividad de los municipios de la región 5.2 Rehabilitar la infraestructura y los señalamientos de calles, carreteras secundarias y troncales en la región Costa -Sierra Occidental 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.1 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Costa -Sierra Occidental 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.2 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Costa -Sierra Occidental 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.3 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Costa -Sierra Occidental 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.4 Mejorar la calidad de la educación Costa -Sierra Occidental 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.5 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 143 Región Objetivo Estrategia Costa -Sierra Occidental 7. Reducir los niveles de pobreza 7.1 Incrementar la cobertura de los servicios de salud Costa -Sierra Occidental 7. Reducir los niveles de pobreza 7.2 Incrementar los ingresos de los hogares urbanos y rurales en situación de pobreza Costa -Sierra Occidental 7. Reducir los niveles de pobreza 7.3 Mejorar la calidad y los servicios de las viviendas en condiciones de pobreza Costa -Sierra Occidental 7. Reducir los niveles de pobreza 7.4 Mejorar la seguridad alimentaria de los hogares urbanos en situación de pobreza Costa -Sierra Occidental 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.1 Ampliar la infraestructura para la seguridad pública Costa -Sierra Occidental 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.2 Equipar y capacitar personal encargado de la seguridad pública Costa -Sierra Occidental 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.3 Mejorar en la prevención de los delitos Costa -Sierra Occidental 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.4 Mejorar la coordinación de las autoridades encargadas de la seguridad pública en los tres niveles de gobierno Costa -Sierra Occidental 8. Reducir los niveles de inseguridad pública 8.5 Mejorar los mecanismos de procuración e impartición de justicia Costa -Sierra Occidental 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.1 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Costa -Sierra Occidental 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.2 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) Costa -Sierra Occidental 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.3 Incrementar la captación de recursos propios municipales Costa -Sierra Occidental 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.4 Integrar y dar seguimiento con la participación de la sociedad, los instrumentos municipales de la planeación acorde a los alineamientos legales Costa -Sierra Occidental 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.5 Integrar y operar las instancias de coordinación metropolitana de Puerto Vallarta Bahía de Banderas Costa -Sierra Occidental 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.6 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistema de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Valles 1. Reducir la contaminación de las aguas superficiales 1.1 Operar sistemas de tratamiento de vinazas en todas las empresas tequileras de la región Valles 1. Reducir la contaminación de las aguas superficiales 1.2 Sancionar el incumplimiento de la normatividad en materia de contaminación de los recursos hídricos Valles 1. Reducir la contaminación de las aguas superficiales 1.3 Tratar las aguas residuales urbanas bajo las normas vigentes Valles 2. Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) 2.1 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores del ramo turístico, así como mejorar la calidad de la atención al visitante Valles 2. Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) 2.2 Construir, modernizar y rehabilitar la infraestructura carretera Valles 2. Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) 2.3 Financiar proyectos productivos rentables ligados al sector turismo de la región Valles 2. Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) 2.4 Integrar circuitos turísticos intermunicipales y regionales que articulen los atractivos turísticos de la región Valles 2. Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) 2.5 Mantener inscrito El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 144 Región Objetivo Estrategia Valles 2. Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) 2.6 Posicionar a la gastronomía local como un atractivo turístico más en la región Valles 2. Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) 2.7 Promover los atractivos turísticos de la región en ferias y exposiciones en el ámbito nacional e internacional Valles 2. Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) 2.8 Remodelar y equipar los principales sitios con atractivos turísticos de la región Valles 3. Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar 3.1 Aumentar la capacitación y asistencia técnica a los productores así como la transferencia de tecnología Valles 3. Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar 3.2 Aumentar las hectáreas de riego tecnificado Valles 3. Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar 3.3 Incrementar las unidades productivas dedicadas a la producción de bienes derivados de la caña de azúcar y brindar asesoría y apoyo a las existentes Valles 3. Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar 3.4 Mejorar el rendimiento en la producción de caña de azúcar Valles 3. Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar 3.5 Mejorar la calidad de los insumos de producción Valles 3. Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar 3.6 Mejorar la comercialización de la caña de azúcar y sus derivados Valles 4. Incrementar la productividad del agave y la producción de derivados del mismo como el tequila, fibras, miel de agave entre otros 4.1 Aumentar la organización y asociación de productores de agave Valles 4. Incrementar la productividad del agave y la producción de derivados del mismo como el tequila, fibras, miel de agave entre otros 4.2 Brindar capacitación y asistencia técnica a los productores del ramo en el uso de mejores procesos y técnicas de producción Valles 4. Incrementar la productividad del agave y la producción de derivados del mismo como el tequila, fibras, miel de agave entre otros 4.3 Incrementar la superficie de cultivo con producción tecnificada y el uso de abonos orgánicos para el mejoramiento de la calidad de los suelos Valles 4. Incrementar la productividad del agave y la producción de derivados del mismo como el tequila, fibras, miel de agave entre otros 4.4 Incrementar las unidades productivas dedicadas a la producción de bienes derivados de la planta de agave Valles 4. Incrementar la productividad del agave y la producción de derivados del mismo como el tequila, fibras, miel de agave entre otros 4.5 Mejorar la comercialización del agave y sus derivados Valles 5. Incrementar la producción industrial en la región Valles 5.1 Mejorar la infraestructura productiva para el asentamiento de nuevas empresas Valles 5. Incrementar la producción industrial en la región Valles 5.2 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores Valles 5. Incrementar la producción industrial en la región Valles 5.3 Aumentar los financiamientos para proyectos productivos que den valor agregado a la producción primaria Valles 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.1 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Valles 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.2 Mejorar la calidad de la educación Valles 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Valles 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 145 Región Objetivo Estrategia Valles 6. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 6.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Valles 7. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud 7.1 Incrementar la cobertura y acceso a servicios de Salud Valles 7. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud 7.2 Incrementar y mejorar la infraestructura de salud Valles 7. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud 7.3 Mejorar la calidad de la atención brindada en los servicios de salud Valles 7. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud 7.4 Mejorar los caminos que permitan el acceso de las comunidades rurales a las unidades médicas Valles 7. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud 7.5 Suministrar oportunamente insumos y medicamentos a las unidades médicas Valles 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.1 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TICs) Valles 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.2 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Valles 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.3 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Valles 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.4 Incrementar la captación de recursos propios municipales Valles 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 8.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Lagunas 1. Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo 1.1 Ampliar la capacidad de hospedaje temporal Lagunas 1. Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo 1.2 Certificar micro, pequeñas y medianas empresas turísticas Lagunas 1. Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo 1.3 Diversificar la oferta turística Lagunas 1. Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo 1.4 Integrar y emprender proyectos turísticos promovidos por micro y pequeños empresarios Lagunas 1. Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo 1.5 Mejorar y ampliar la infraestructura carretera regional Lagunas 1. Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo 1.6 Promocionar atractivos turísticos de la región Lagunas 2. Incrementar la producción y comercialización de productos artesanales y manufactureros 2.1 Capacitar artesanos en el diseño y elaboración de artesanías con estándares locales y nacionales Lagunas 2. Incrementar la producción y comercialización de productos artesanales y manufactureros 2.2 Incrementar el número de unidades productoras de artesanías y manufacturas Lagunas 2. Incrementar la producción y comercialización de productos artesanales y manufactureros 2.3 Mejorar la infraestructura de las unidades productoras de artesanías y manufacturas Lagunas 2. Incrementar la producción y comercialización de productos artesanales y manufactureros 2.4 Promocionar los productos artesanales y manufactureros de la región en mercados locales y nacionales Lagunas 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta, y sus derivados 3.1 Ampliar y rehabilitar la infraestructura de las unidades productivas Lagunas 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta, y sus derivados 3.2 Capacitar a productores en modelos innovadores de producción PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 146 Región Objetivo Estrategia Lagunas 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta, y sus derivados 3.3 Establecer unidades productivas para la transformación de productos primarios Lagunas 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta, y sus derivados 3.4 Generar campañas de promoción y difusión de productos regionales Lagunas 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta, y sus derivados 3.5 Modernizar los procesos de producción Lagunas 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel 4.1 Capacitar en el uso de tecnologías y métodos innovadores de producción a los productores regionales Lagunas 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel 4.2 Certificar la calidad de los productos pecuarios Lagunas 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel 4.3 Equipar y modernizar las unidades productivas Lagunas 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel 4.4 Generar campañas de promoción y difusión de productos regionales Lagunas 4. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel 4.5 Incrementar el número de unidades de producción, industrialización de productos pecuarios Lagunas 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.1 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior Lagunas 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.2 Mejorar la calidad de la educación Lagunas 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Lagunas 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo Lagunas 5. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 5.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Lagunas 6. Incrementar las personas que cuentan con seguridad social 6.1 Facilitar un empleo formal a personas desocupadas Lagunas 6. Incrementar las personas que cuentan con seguridad social 6.2 Proporcionar apoyos económicos para la seguridad social a hogares en situación de pobreza Lagunas 6. Incrementar las personas que cuentan con seguridad social 6.3 Proporcionar incentivos a empleadores que aseguren a sus trabajadores Lagunas 6. Incrementar las personas que cuentan con seguridad social 6.4 Proporcionar seguridad social a madres solteras jefas de familia en situación de pobreza Lagunas 6. Incrementar las personas que cuentan con seguridad social 6.5 Regularizar trabajadores informales Lagunas 7. Incrementar los ingresos de la población en situación de pobreza 7.1 Apoyar el desarrollo e implementación de proyectos productivos de familias en situación de pobreza Lagunas 7. Incrementar los ingresos de la población en situación de pobreza 7.2 Capacitar en oficios a los jefes o las jefas de familia en situación de pobreza Lagunas 7. Incrementar los ingresos de la población en situación de pobreza 7.3 Colocar en empleos remunerados a los jefes o las jefas de familia en situación de pobreza extrema desocupados Lagunas 7. Incrementar los ingresos de la población en situación de pobreza 7.4 Proporcionar apoyos económicos a familias con ingresos por debajo de la línea de bienestar PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 147 Región Objetivo Estrategia Lagunas 8. Mejorar la calidad de las viviendas de familias en situación de pobreza 8.1 Dotar de agua entubada, drenaje y energía eléctrica a las viviendas de hogares en situación de pobreza Lagunas 8. Mejorar la calidad de las viviendas de familias en situación de pobreza 8.2 Facilitar la adquisición de tecnologías de la información y comunicación Lagunas 8. Mejorar la calidad de las viviendas de familias en situación de pobreza 8.3 Mejorar la calidad de los materiales de las viviendas Lagunas 8. Mejorar la calidad de las viviendas de familias en situación de pobreza 8.4 Proporcionar acceso a internet a hogares en situación de pobreza Lagunas 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.1 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TIC's) Lagunas 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.2 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Lagunas 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.3 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Lagunas 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.4 Incrementar la captación de recursos propios municipales Lagunas 9. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 9.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales Subregión Centro 1. Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y el vestido 1.1 Certificar los procesos de producción del sector textil Subregión Centro 1. Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y el vestido 1.2 Generar un corredor comercial del vestido y la industria textil Subregión Centro 1. Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y el vestido 1.3 Incrementar el número de unidades de producción e industrialización del sector textil Subregión Centro 1. Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y el vestido 1.4 Mejorar la infraestructura de las unidades productivas Subregión Centro 1. Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y el vestido 1.5 Promocionar los productos de la industria textil Subregión Centro 2. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de flores y pastos 2.1 Ampliar y rehabilitar la infraestructura de las unidades productivas Subregión Centro 2. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de flores y pastos 2.2 Capacitar a productores en modelos innovadores de producción Subregión Centro 2. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de flores y pastos 2.3 Establecer unidades productivas para la transformación de productos primarios Subregión Centro 2. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de flores y pastos 2.4 Generar campañas de promoción y difusión de productos regionales Subregión Centro 2. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de flores y pastos 2.5 Modernizar los procesos de producción Subregión Centro 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados 3.1 Capacitar en el uso de tecnologías y métodos innovadores de producción a los productores del sector pecuario Subregión Centro 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados 3.2 Certificar la calidad de los productos pecuarios Subregión Centro 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados 3.3 Equipar y modernizar las unidades productivas Subregión Centro 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados 3.4 Generar campañas de promoción y difusión de productos regionales Subregión Centro 3. Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados 3.5 Incrementar el número de unidades de producción, industrialización de productos pecuarios Subregión Centro 4. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 4.1 Incrementar la cobertura educativa en el nivel básico y media superior PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 148 Región Objetivo Estrategia Subregión Centro 4. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 4.2 Mejorar la calidad de la educación Subregión Centro 4. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 4.3 Incrementar el acceso a la educación superior y de posgrado en la región Subregión Centro 4. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 4.4 Mejorar la vinculación entre los sectores académico y productivo Subregión Centro 4. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad 4.5 Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico Subregión Centro 5. Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza 5.1 Apoyar el desarrollo e implementación de proyectos productivos de familias en situación de pobreza Subregión Centro 5. Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza 5.2 Capacitar en oficios a los jefes o las jefas de familia en situación de pobreza Subregión Centro 5. Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza 5.3 Colocar en empleos remunerados a los jefes o las jefas de familia en situación de pobreza extrema desocupados Subregión Centro 5. Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza 5.4 Dotar de agua entubada, drenaje y energía eléctrica a las viviendas de hogares en situación de pobreza Subregión Centro 5. Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza 5.5 Proporcionar apoyos económicos a familias con ingresos por debajo de la línea de bienestar Subregión Centro 5. Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza 5.6 Proporcionar canasta básica de alimentos a hogares con inseguridad alimentaria Subregión Centro 5. Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza 5.7 Proporcionar seguridad social a hogares en situación de pobreza Subregión Centro 6. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 6.1 Impulsar gobiernos municipales abiertos (participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, colaboración de ciudadanos, uso de TIC's) Subregión Centro 6. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 6.2 Capacitar y profesionalizar a los funcionarios y servidores públicos municipales Subregión Centro 6. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 6.3 Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales con sistemas de gestión de calidad y el uso de tecnologías de información Subregión Centro 6. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 6.4 Incrementar la captación de recursos propios municipales Subregión Centro 6. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales 6.5 Integrar y dar seguimiento a los instrumentos municipales de planeación acorde a los ordenamientos legales PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 149 INDICADORES Y METAS Uno de los enfoques básicos del Sistema Estatal de Planeación es el que los planes deben contener formas claras de dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos planeados. Una forma de hacerlo es estableciendo indicadores de resultados apropiados a cada objetivo, y que sean susceptibles de ser medidos y monitoreados. Este ejercicio se ha hecho tanto en Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033, como en los 24 Programas Sectoriales y Especiales 2014-2018. Siguiendo esta misma línea acción en el presente apartado se presentan los indicadores que serán empleados para monitorear y evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en los planes regionales. Identificar indicadores de resultados adecuados a cada objetivo es una tarea que se enfrenta al hecho de que a nivel municipal, y por ende regional, hay una mayor limitación de fuentes de datos periódicos sobre la actividad social, institucional y económica. Ante esto, lo primero que se buscó es elegir indicadores que sea seguro que se contaran con datos actualizados. Es decir, no se han elegido indicadores que requieren de nuevos proyectos para captar información adicional sobre determinado tema. Un segundo criterio fue seleccionar indicadores que aunque no reflejen por completo un sector o tema determinado a nivel regional, sirvan de monitor para saber si ese sector mejora o empeora en la región. Y dado lo anterior, se buscó más de un indicador por objetivo para complementar su seguimiento correspondiente. Para cada indicador se han establecido metas con un horizonte de tiempo al 2018. Para establecer estas metas se hicieron análisis prospectivas y se revisó el comportamiento histórico mostrado por los indicadores en los últimos años. Cabe señalar algunas aclaraciones respecto de la forma en la que se determinaron estas metas: • Para el caso de indicadores con un comportamiento histórico regular, las metas se pronosticaron aplicando una ecuación logarítmica o bien lineal; más un escenario prospectivo del sector correspondiente. • Para el caso de indicadores con un comportamiento histórico irregular o con datos históricos limitados, las metas se determinaron en función de las tasas de crecimiento consideradas para iguales indicadores contenidas en el Plan Estatal o bien los Programas Sectoriales. • Para el caso de los indicadores con una tendencia histórica contraria al comportamiento deseado a favor del desarrollo regional, se estableció una meta con miras a frenar y revertir el comportamiento del indicador como resultado de la aplicación del presente plan. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 150 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Norte Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas Tasa de variación porcentual de la capacidad de almacenamiento de agua para fines pecuarios. Capacidad de almacenamiento de agua para fines pecuarios en metros cúbicos 2014 52,240 60,000 15% Ascendente Norte Aumentar la producción sustentable y el beneficio proveniente de la explotación de minerales metálicos Tasa de variación porcentual del número de trabajadores asegurados en la industria extractiva Número de trabajadores asegurados en la industria extractiva 2015 828 945 14% Ascendente Norte Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo Tasa de variación porcentual capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 503 550 9% Ascendente Norte Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 20 30 50% Ascendente Norte Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo rural y el etnoturismo Tasa de variación porcentual del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 4,790 5,592 16.70% Ascendente Norte Incrementar la producción y comercialización de artesanías (pita, chaquira, prendas de vestir) Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en la fabricación de calzado e industria del cuero Trabajadores asegurados en la fabricación de calzado e industria del cuero 2015 15 20 33% Ascendente Norte Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal bovino Producción carne en canal BOVINO toneladas 2013 4,289 4,700 10% Ascendente Norte Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie bovino Producción ganado en pie BOVINO toneladas 2013 7,941 9,000 13% Ascendente Norte Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 12.00% 16.22% Ascendente Norte Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 8.80% 12.55% Ascendente Norte Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 0.70% 1.10% Ascendente Norte Reducir los niveles de pobreza Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 65.20% 55.00% Descendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 151 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Norte Reducir los niveles de inseguridad pública Tasa de variación porcentual de los delitos del fuero común (por cada mil habitantes) Delitos del fuero común (por cada mil habitantes) 2014 52 45 -13% Descendente Norte Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 65.20% 55.00% Descendente Norte Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 1,964 2,250 14.60% Ascendente Altos Norte 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas 2014 29.70% 45% Ascendente Altos Norte 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales Tasa de variación porcentual de toneladas de basura depositadas adecuadamente bajo norma Toneladas de basura depositadas adecuadamente bajo norma 2013 46,051 54,000 17% Ascendente Altos Norte 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas Porcentaje de viviendas particulares habitadas que dispone de agua dentro de la vivienda Porcentaje de viviendas particulares habitadas que dispone de agua dentro de la vivienda 2010 87% 93% Ascendente Altos Norte 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas Tasa de variación porcentual de la capacidad de almacenamiento de agua para fines pecuarios. Capacidad de almacenamiento de agua para fines pecuarios en metros cúbicos 2014 720,591 800,000 11% Ascendente Altos Norte 3. Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del BajíoAguascalientes- SLP. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en la construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes 2015 1,976 2,700 37% Ascendente Altos Norte 3. Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del BajíoAguascalientes- SLP. Tasa de variación porcentual del VACB en la fabricación de partes para vehículos automotores VACB en la fabricación de partes para vehículos automotores (miles de pesos) 2014 118,455 150,000 27% Ascendente Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural. Tasa de variación porcentual capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 5,439 5,800 7% Ascendente Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 393 450 15% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 152 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Altos Norte 4. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo religioso, rural y cultural. Tasa de variación porcentual del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 41,092 44,000 7.10% Ascendente Altos Norte 5. Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados por el IMSS en la industria textil Número de trabajadores asegurados por el IMSS en la industria textil 2014 318 350 10% Ascendente Altos Norte 5. Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido. Tasa de variación porcentual del VACB en la fabricación de prendas de vestir VACB en fabricación de prendas de vestir (miles de pesos) 2014 184,572 200,000 8.40% Ascendente Altos Norte 5. Incrementar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido. Tasa de variación porcentual del VACB en la industria textil VACB en fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir (miles de pesos) 2014 10,184 11,142 9.40% Ascendente Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino). Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal bovino Producción carne en canal BOVINO toneladas 2013 30,358 34,000 12% Ascendente Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino). Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal porcino Producción carne en canal PORCINO toneladas 2013 64,360 70,000 9% Ascendente Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino). Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie porcino Producción ganado en pie PORCINO toneladas 2013 81,997 90,000 10% Ascendente Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino). Tasa de variación porcentual de la producción de huevo Producción HUEVO toneladas 2013 519,629 560,000 8% Ascendente Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino). Tasa de variación porcentual de la producción de leche bovino Producción LECHE BOVINO miles de litros 2013 697,685 750,000 7% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 153 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Altos Norte 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne (porcino y bovino). Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos 2014 5,854 6,398 9% Ascendente Altos Norte 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 12.28% 15.34% Ascendente Altos Norte 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 9.00% 12.29% Ascendente Altos Norte 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 0.70% 1.10% Ascendente Altos Norte 8. Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios de salud a la población. Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud 2010 63% 75% Ascendente Altos Norte 9. Disminuir el robo a vehículos, personas y negocios. Tasa de variación porcentual de los delitos del fuero común (por cada mil habitantes) Delitos del fuero común (por cada mil habitantes) 2014 56 50 -10% Descendente Altos Norte 10. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 56.10% 49.00% Descendente Altos Norte 10. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 43,007 46,960 9.20% Ascendente Altos Sur 1. Disminuir la contaminación de las aguas superficiales Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas 2014 58.30% 64% Ascendente Altos Sur 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas Porcentaje de viviendas particulares habitadas que dispone de agua dentro de la vivienda Porcentaje de viviendas particulares habitadas que dispone de agua dentro de la vivienda 2010 89% 95% Ascendente Altos Sur 2. Incrementar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las actividades productivas Tasa de variación porcentual de la capacidad de almacenamiento de agua para fines pecuarios. Capacidad de almacenamiento de agua para fines pecuarios en metros cúbicos 2014 367,112 420,000 14% Ascendente Altos Sur 3. Aumentar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados por el IMSS en la industria textil Número de trabajadores asegurados por el IMSS en la industria textil 2014 1,537 1,650 7% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 154 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Altos Sur 3. Aumentar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido. Tasa de variación porcentual del VACB en la fabricación de prendas de vestir VACB en fabricación de prendas de vestir (miles de pesos) 2014 184,793 200,000 8.20% Ascendente Altos Sur 3. Aumentar la producción y la comercialización de la industria textil y del vestido. Tasa de variación porcentual del VACB en la industria textil VACB en fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir (miles de pesos) 2014 48,247 52,000 7.80% Ascendente Altos Sur 4. Incrementar el rendimiento de la producción, industrialización y comercialización del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave entre otros). Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. 2015 2,414 2,600 8% Ascendente Altos Sur 4. Incrementar el rendimiento de la producción, industrialización y comercialización del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave entre otros). Tasa de variación porcentual del VACB elaboración de bebidas destiladas de agave VACB elaboración de bebidas destiladas de agave 2014 517,905 570,000 10.10% Ascendente Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso. Tasa de variación porcentual capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 1,471 1,600 9% Ascendente Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 239 280 17% Ascendente Altos Sur 5. Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del ecoturismo y el turismo religioso. Tasa de variación porcentual del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 21,279 23,000 8.10% Ascendente Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal ave Producción carne en canal AVE toneladas 2013 57,476 60,951 6% Ascendente Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal bovino Producción carne en canal BOVINO toneladas 2013 29,995 33,000 10% Ascendente Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal porcino Producción carne en canal PORCINO toneladas 2013 74,450 82,000 10% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 155 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie ave Producción ganado en pie AVE toneladas 2013 71,336 76,490 7% Ascendente Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie porcino Producción ganado en pie PORCINO toneladas 2013 94,860 105,000 11% Ascendente Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. Tasa de variación porcentual de la producción de huevo Producción HUEVO toneladas 2013 635,571 700,000 10% Ascendente Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. Tasa de variación porcentual de la producción de leche bovino Producción LECHE BOVINO miles de litros 2013 619,280 690,000 11% Ascendente Altos Sur 6. Incrementar la producción, industrialización y comercialización de huevo, leche y carne. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos 2014 9118 10,500 15% Ascendente Altos Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 12.54% 16.40% Ascendente Altos Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 8.40% 11.42% Ascendente Altos Sur 7. Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 0.60% 1.00% Ascendente Altos Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 53.30% 46.60% Descendente Altos Sur 8. Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 50,288 53,500 6.40% Ascendente Ciénega Disminuir la contaminación de las aguas superficiales. Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas 2014 29.60% 42% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles. Tasa de variación porcentual del número de trabajadores asegurados en el sector de fabricación y reparación de muebles de madera Número de trabajadores asegurados en el sector de fabricación y reparación de muebles de madera 2015 5,415 5,800 7% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 156 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Ciénega Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles. Tasa de variación porcentual del VACB producción de muebles Valor agregado censal bruto (miles de pesos) 2014 545,073 615,383 12.90% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, comercialización y exportación de muebles. Tasa de variación porcentual del valor de la producción de muebles Valor de la producción (miles de pesos) 2009 692,946 780,000 13% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización de cereales y granos Tasa de variación porcentual VAC Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas VAC Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas 2014 67,896 85,038 25.20% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar. Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal ave Producción carne en canal AVE toneladas 2013 64,636 68,000 5% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar. Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal bovino Producción carne en canal BOVINO toneladas 2013 17,675 21,037 19% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar. Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal porcino Producción carne en canal PORCINO toneladas 2013 43,920 47,227 8% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar. Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie bovino Producción ganado en pie BOVINO toneladas 2013 32,208 38,324 19% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar. Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie porcino Producción ganado en pie PORCINO toneladas 2013 55,921 59,506 6% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar. Tasa de variación porcentual de la producción de leche bovino Producción LECHE BOVINO miles de litros 2013 340,066 360,000 6% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 157 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización de leche y carne de ganado bovino, porcino y aviar. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos 2014 5,320 5,700 7% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización sustentable del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave). Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. 2015 1,892 2,000 6% Ascendente Ciénega Incrementar la producción, industrialización y comercialización sustentable del agave y sus derivados (tequila, fibras, miel de agave). Tasa de variación porcentual del VACB elaboración de bebidas destiladas de agave VACB de la industria de las bebidas 2014 675,842 720,000 6.50% Ascendente Ciénega Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 13.46% 16.42% Ascendente Ciénega Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 10.10% 13.32% Ascendente Ciénega Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 0.60% 1.00% Ascendente Ciénega Incrementar el acceso y calidad de los servicios de salud. Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud 2010 63% 75% Ascendente Ciénega Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 53.30% 46.60% Descendente Ciénega Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 40,442 44,160 9.20% Ascendente Sureste Disminuir la contaminación del Lago de Chapala. Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas 2014 32.50% 48% Ascendente Sureste Aumentar la elaboración y distribución de productos lácteos Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en la producción de alimentos Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la producción de alimentos 2015 684 805 18% Ascendente Sureste Aumentar la elaboración y distribución de productos lácteos Tasa de variación porcentual del VACB en la elaboración de productos lácteos Valor agregado censal bruto (miles de pesos) 2014 34,590 39,200 13.30% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 158 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Sureste Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras Tasa de variación porcentual de la producción de berries Volumen de la producción de berrie: blueberry, frambuesa, fresa y zarzamora (toneladas) 2013 27,804 32,000 15% Ascendente Sureste Incrementar la producción, industrialización y comercialización de frutos y verduras Tasa de variación porcentual de la producción de verduras Volumen de la producción de verduras: alcachofa, chicharo, ejote, calabacita y cebolla (toneladas). 2013 36691 41000 12% Ascendente Sureste Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) Tasa de variación porcentual capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 1,962 2,125 8% Ascendente Sureste Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 493 530 8% Ascendente Sureste Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo (lago y montaña) Tasa de variación porcentual del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 72,297 78,500 8.60% Ascendente Sureste Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. Tasa de variación porcentual del volumen de producción de madera en rollo Volumen de producción de madera en rollo m3 2011 76,092 85,000 12% Ascendente Sureste Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 14.03% 17.31% Ascendente Sureste Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 10.80% 14.29% Ascendente Sureste Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 0.90% 1.20% Ascendente Sureste Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud 2010 53% 68% Ascendente Sureste Disminuir los delitos del fuero común Tasa de variación porcentual de los delitos del fuero común (por cada mil habitantes) Delitos del fuero común (por cada mil habitantes) 2014 53 45 -15% Descendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 159 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Sureste Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 58.70% 51.30% Descendente Sureste Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 9,521 10,396 9.20% Ascendente Sur Reducir y revertir el deterioro del medio ambiente Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas 2014 15.20% 35.00% Ascendente Sur Reducir y revertir el deterioro del medio ambiente Tasa de variación porcentual de toneladas de basura depositadas adecuadamente bajo norma Toneladas de basura depositadas adecuadamente bajo norma 2013 23,106 27,000 17% Ascendente Sur Aumentar la producción de derivados de minerales no metálicos. Tasa de variación porcentual del número de trabajadores asegurados en la industria extractiva Número de trabajadores asegurados en la industria extractiva 2015 544 600 10% Ascendente Sur Aumentar la producción de derivados de minerales no metálicos. Tasa de variación porcentual del VACB de la producción de derivados de minerales no metálicos Valor agregado censal bruto (miles de pesos) 2014 57,471 60,000 4.40% Ascendente Sur Aumentar los niveles de producción y diversificación sustentable de productos derivados de la caña de azúcar Tasa de variación porcentual de la producción de caña de azúcar Producción CAÑA DE AZÚCAR Toneladas 2013 1,559,293 1,650,000 6% Ascendente Sur Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo. Tasa de variación porcentual capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 1,182.00 1,260 7% Ascendente Sur Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 202 230 14% Ascendente Sur Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo. Tasa de variación porcentual del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 13,984 15,100 8.00% Ascendente Sur Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el sector de la silvicultura Trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el sector de la silvicultura 2015 366 410 12% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 160 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Sur Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. Tasa de variación porcentual del volumen de producción de madera en rollo Volumen de producción de madera en rollo m3 2012 68,968 77,912 13% Ascendente Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas. Tasa de variación porcentual de la producción de aguacate Producción AGUACATE Toneladas 2013 50,417 65,000 29% Ascendente Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización sostenible del sector agrícola particularmente aguacate, berries, verduras y frutas. Tasa de variación porcentual de las producción de blueberry, fresa, frambuesa y zarzamora Producción de blueberry, fresa, frambuesa y zarzamora (toneladas) 2013 12,087 14,643 21% Ascendente Sur Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 17.50% 21.05% Ascendente Sur Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 13.80% 18.52% Ascendente Sur Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 1.00% 1.38% Ascendente Sur Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 42.90% 37.50% Descendente Sur Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 43,195 47,166 9% Ascendente Sierra de Amula Reducir los niveles de contaminación del agua Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas 2014 11.50% 30% Ascendente Sierra de Amula Aumentar los niveles de producción, industrialización y comercialización de la caña de azúcar y sus derivados Tasa de variación porcentual de la producción de caña de azúcar Producción CAÑA DE AZÚCAR Toneladas 2013 1,110,585 1,300,000 17% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 161 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Sierra de Amula Aumentar los niveles de producción, industrialización y comercialización de la caña de azúcar y sus derivados Tasa de variación porcentual del VACB elaboración de azúcar y productos residuales de la caña Valor agregado censal bruto (miles de pesos) de la Elaboración de azúcar de caña 2014 201,283 228,749 13.60% Ascendente Sierra de Amula Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el sector de la silvicultura Trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el sector de la silvicultura 2015 39 50 28% Ascendente Sierra de Amula Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. Tasa de variación porcentual del volumen de producción de madera en rollo Volumen de producción de madera en rollo m3 2011 17,238 18,500 7% Ascendente Sierra de Amula Mejorar la conectividad carretera de los municipios de la región. Porcentaje de municipios que presentan un grado de conectividad de caminos y carreteras alto o muy alto (índice municipal mayor a 0.5244) Índice de conectividad de caminos y carreteras 2014 21.40% 46% Ascendente Sierra de Amula Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) Tasa de variación porcentual de la producción de agave Producción AGAVE Toneladas 2013 64,028 73,000 14% Ascendente Sierra de Amula Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. 2015 414 470 14% Ascendente Sierra de Amula Mejorar la rentabilidad del cultivo de agave e incrementar la industrialización de derivados del mismo (tequila, mezcal, fibras, miel de agave, entre otros) Tasa de variación porcentual del VACB elaboración de bebidas destiladas de agave VACB elaboración de bebidas destiladas de agave 2014 123,760 136,000 9.90% Ascendente Sierra de Amula Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 15.49% 18.87% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 162 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Sierra de Amula Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 12.90% 17.62% Ascendente Sierra de Amula Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 1.00% 1.37% Ascendente Sierra de Amula Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 48.00% 41.90% Descendente Sierra de Amula Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 16,071 18,000 12.00% Ascendente Costa Sur Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional Porcentaje de superficie con plantaciones forestales comerciales Hectáreas con plantaciones forestales 2014 189 350 85% Ascendente Costa Sur Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional Tasa de variación porcentual del volumen de producción de madera en rollo Volumen de producción de madera en rollo m3 2011 24,162 26,000 8% Ascendente Costa Sur Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad regional Promedio porcentual de las aguas residuales tratadas por los municipios de la región Promedio porcentual de las aguas residuales tratadas por los municipios de la región 2014 10.40% 17% Ascendente Costa Sur Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña Tasa de variación capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 3,316.00 3,700 12% Ascendente Costa Sur Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña Tasa de variación de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 1,020 1,150 13% Ascendente Costa Sur Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del etnoturismo, el turismo de playa y montaña Tasa de variación del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 151,952 170,000 12% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de la producción de ganado bovino, pesca y acuacultura Tasa de variación de la producción de carne en canal bovino Producción carne en canal BOVINO toneladas 2013 22,218 25,000 13% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 163 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de la producción de ganado bovino, pesca y acuacultura Tasa de variación de la producción de ganado en pie bovino Producción ganado en pie BOVINO toneladas 2013 39,896 43,500 9% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de la producción de ganado bovino, pesca y acuacultura Tasa de variación de los trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos 2014 812 900 11% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de la producción de ganado bovino, pesca y acuacultura Tasa de variación del VACB (producción pesquera) Producción pesquera (VACB mdp) 2014 30,649 35,000 14% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas Tasa de variación de la producción de caña de azúcar Producción CAÑA DE AZÚCAR Toneladas 2013 785,936 900,000 15% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas Tasa de variación de la producción de pastos Producción PASTOS Toneladas 2013 5’031,102 5’263,640 5% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas Tasa de variación de la producción de mango Producción MANGO Toneladas 2013 66,681 75,000 12% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas Tasa de variación de la producción de plátano Producción PLÁTANO Toneladas 2013 120,742 135,000 12% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas Tasa de variación de la producción de tamarindo Producción TAMARINDO Toneladas 2013 10,424 12,000 15% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas Tasa de variación de la producción de sandía Producción SANDÍA Toneladas 2013 49,423 62,250 26% Ascendente Costa Sur Incrementar la producción, industrialización y comercialización de pastos, caña de azúcar y frutas Tasa de variación de la producción de Coco Fruta Producción COCO FRUTA Toneladas 2013 53,892.00 63,665.68 18% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 164 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Costa Sur Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 14.23% 18.37% Ascendente Costa Sur Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 8.50% 11.42% Ascendente Costa Sur Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 0.60% 1.00% Ascendente Costa Sur Reducir los niveles de pobreza Porcentaje de la población en condiciones de pobreza Porcentaje de la población en condiciones de pobreza 2010 62% 54% Descendente Costa Sur Reducir los niveles de pobreza Porcentaje de la población en condiciones de pobreza extrema Porcentaje de la población en condiciones de pobreza extrema 2010 13% 8% Descendente Costa Sur Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 61.80% 54% Descendente Costa Sur Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación de los trabajadores registrados ante el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 7,129 8,200 15% Ascendente Costa-Sierra Occidental Incrementar de forma sostenible y sustentable la producción, industrialización y comercialización de la pesca y la acuacultura Tasa de variación porcentual del VACB (producción pesquera) Producción pesquera (VACB mdp) 2014 36,225 42,000 16% Ascendente Costa-Sierra Occidental Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso Tasa de variación porcentual capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 24,543 26,500 8% Ascendente Costa-Sierra Occidental Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 11,597 12,500 8% Ascendente Costa-Sierra Occidental Incrementar la afluencia turística y la derrama económica proveniente del turismo de playa, montaña, médico y de índole religioso Tasa de variación porcentual del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 925,769 1,011,866 9.30% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 165 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Costa-Sierra Occidental Incrementar la producción sustentable y comercialización de la madera y sus derivados a partir de bosques bajo manejo. Tasa de variación porcentual del volumen de producción de madera en rollo Volumen de producción de madera en rollo m3 2011 66,122 73,000 10% Costa-Sierra Occidental Mejorar la conectividad de los municipios de la región Índice de conectividad de caminos y carreteras Índice de conectividad de caminos y carreteras 2014 0.24 0.28 Ascendente Costa-Sierra Occidental Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal bovino Producción carne en canal BOVINO toneladas 2013 7,739 8,471 9% Ascendente Costa-Sierra Occidental Incrementar la producción y comercialización del ganado bovino Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie bovino Producción ganado en pie BOVINO toneladas 2013 14,882 16,333 10% Ascendente Costa-Sierra Occidental Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 21.37% 24.67% Ascendente Costa-Sierra Occidental Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 17.50% 23.55% Ascendente Costa-Sierra Occidental Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 1.00% 1.30% Ascendente Costa-Sierra Occidental Reducir los niveles de pobreza Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 48.10% 42.10% Descendente Costa-Sierra Occidental Mejorar la seguridad pública Tasa de variación porcentual de los delitos del fuero común (por cada mil habitantes) Delitos del fuero común (por cada mil habitantes) 2014 64 55 -14% Descendente Costa-Sierra Occidental Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 48.10% 42.10% Descendente Costa-Sierra Occidental Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 60,754 65,000 7% Ascendente Valles Reducir la contaminación de las aguas superficiales. Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas Porcentaje promedio de aguas residuales tratadas 2014 17.50% 40% Ascendente Valles Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) Tasa de variación porcentual capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 990 1,070 8% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 166 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Valles Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 150 170 13% Ascendente Valles Aumentar la afluencia turística y la derrama económica por concepto de turismo (Paisaje agavero, zonas arqueológicas, pueblo mágico) Tasa de variación porcentual del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 16,451 18,025 9.60% Ascendente Valles Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar. Tasa de variación porcentual de la producción de caña de azúcar Producción CAÑA DE AZÚCAR Toneladas 2013 2,763,072 3,217,700 16% Ascendente Valles Aumentar los niveles de producción y diversificar la generación de productos derivados de la caña de azúcar. Tasa de variación porcentual del VACB elaboración de azúcar y productos residuales de la caña Valor agregado censal bruto (miles de pesos) de la Elaboración de azúcar de caña 2014 473,260 514,834 8.80% Ascendente Valles Incrementar la productividad del agave y la producción de derivados del mismo como el tequila, fibras, miel de agave entre otros. Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. 2015 1,918 2,200 15% Ascendente Valles Incrementar la productividad del agave y la producción de derivados del mismo como el tequila, fibras, miel de agave entre otros. Tasa de variación porcentual del VACB elaboración de bebidas destiladas de agave VACB elaboración de bebidas destiladas de agave 2014 2,706,238 2,992,286 10.60% Ascendente Valles Incrementar la producción industrial en la región Valles Tasa de variación del VACB de la industria manufacturera en la región Valles (excepto industria de las bebidas y Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares) VACB de las industrias manufactureras en la región Valles (excepto industria de las bebidas y Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares) 2014 483,816 532,197.60 10% Ascendente Valles Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 16.66% 20.49% Ascendente Valles Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 11.30% 15.52% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 167 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Valles Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 0.60% 1.00% Ascendente Valles Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de salud. Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud Población derechohabiente 2010 71% 82% Ascendente Valles Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 49.10% 42.90% Descendente Valles Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 28,009 30,584 9.20% Ascendente Lagunas Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo Tasa de variación porcentual capacidad de ocupación temporal Número de cuartos y unidades de hospedaje 2014 1,350 1,460 8% Ascendente Lagunas Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en el servicio de alojamiento temporal 2015 165 190 15% Ascendente Lagunas Incrementar la afluencia y la derrama económica del turismo de montaña y ecoturismo Tasa de variación porcentual del VACB en servicios de alojamiento temporal VACB Servicios de alojamiento temporal (miles de pesos) 2014 21,844 23,600 8.00% Ascendente Lagunas Incrementar la producción y comercialización de productos artesanales y manufactureros Tasa de variación porcentual del VACB industria manufacturera Valor Agregado Censal Bruto Industria Manufacturera (Miles de pesos) 2014 5,805 7,273 25% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta, y sus derivados Tasa de variación porcentual de la producción de agave Producción AGAVE Toneladas 2013 92,593 105,000 13% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta, y sus derivados Tasa de variación porcentual de la producción de caña de azúcar Producción CAÑA DE AZÚCAR Toneladas 2013 1,156,619 1,280,000 11% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de agave, caña de azúcar, fruta, y sus derivados Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados en el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de bebidas. 2015 95 103 8% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 168 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Lagunas Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 14.99% 18.74% Ascendente Lagunas Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 9.90% 13.48% Ascendente Lagunas Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 0.50% 0.90% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal ave Producción carne en canal AVE toneladas 2013 19,286 22,000 14% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie ave Producción ganado en pie AVE toneladas 2013 24,622 26,500 8% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel Tasa de variación porcentual de la producción de huevo Producción HUEVO toneladas 2013 6,687 7,500 12% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel Tasa de variación porcentual de la producción de leche bovino Producción LECHE BOVINO miles de litros 2013 39,057 48,621 24% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel Tasa de variación porcentual de la producción de miel Producción MIEL toneladas 2013 494 550 11% Ascendente Lagunas Incrementar la producción, industrialización y comercialización de aves, leche de bovino, huevo para plato y miel Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos 2014 968 1,100 14% Ascendente Lagunas Incrementar las personas que cuentan con seguridad social Porcentaje de la población con carencia por acceso a la seguridad social Personas con carencia por acceso a la seguridad social 2010 64% 52% Descendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 169 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Lagunas Incrementar los ingresos de la población en situación de pobreza Porcentaje de la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 2010 54% 43% Descendente Lagunas Incrementar los servicios básicos de las viviendas Porcentaje de la población con carencia en el acceso a servicios básicos en la vivienda Porcentaje de la población con carencia en el acceso a servicios básicos en la vivienda 2010 12% 8% Descendente Lagunas Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 52.60% 46% Descendente Lagunas Incrementar los servicios básicos de las viviendas Porcentaje de viviendas con acceso a internet Porcentaje de viviendas con acceso a internet 2010 12% 22% Ascendente Lagunas Incrementar los servicios básicos de las viviendas Porcentaje de viviendas con computadora Porcentaje de viviendas con computadora 2010 19% 32% Ascendente Lagunas Incrementar los servicios básicos de las viviendas Porcentaje de viviendas con servicios básicos Porcentaje de viviendas con servicios básicos (Con piso diferente de tierra+Agua entubada dentro vivienda+Drenaje+Servicio sanitario+Electricidad) 2010 96% 98% Ascendente Lagunas Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 12,726 13,896 9% Ascendente Subregión Centro Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y el vestido Tasa de variación porcentual del VACB en la fabricación de prendas de vestir VACB en fabricación de prendas de vestir (miles de pesos) 2014 72,386 80,687 11.50% Ascendente Subregión Centro Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y el vestido Tasa de variación porcentual del VACB en la industria textil VACB en fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir (miles de pesos) 2014 3,331 3,700 11.10% Ascendente Subregión Centro Incrementar la producción, industrialización y comercialización de flores y pastos Tasa de variación porcentual de la producción de flores (Manojo) Producción FLORES (Manojo) Toneladas 2013 243,200 280,000 15% Ascendente Subregión Centro Incrementar la producción, industrialización y comercialización de flores y pastos Tasa de variación porcentual de la producción de pastos Producción PASTOS Toneladas 2013 212,553 250,000 18% Ascendente Subregión Centro Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal bovino Producción carne en canal BOVINO toneladas 2013 19,806 27,206 37% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 170 Línea Base Metas 2018 Región Objetivo Indicador Variable/indicador Año Valor Valor % Tendencia deseable Subregión Centro Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados Tasa de variación porcentual de la producción de carne en canal porcino Producción carne en canal PORCINO toneladas 2013 24,063 24,799 3% Ascendente Subregión Centro Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados Tasa de variación porcentual de la producción de ganado en pie bovino Producción ganado en pie BOVINO toneladas 2013 36,828 47,604 29% Ascendente Subregión Centro Incrementar la producción, industrialización y comercialización ganado bovino y porcino, y sus derivados Tasa de variación porcentual de los trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos Número de trabajadores asegurados por el IMSS que laboran en la elaboración de alimentos 2014 46,704 47,171 1% Ascendente Subregión Centro Reducir el número de personas que viven en situación de pobreza Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 65% 56.90% Descendente Subregión Centro Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior Porcentaje de la población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación medio superior 2010 20.55% 22.55% Ascendente Subregión Centro Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior Porcentaje de la población de 18 años y más con algún grado aprobado en educación superior 2010 23.60% 29.43% Ascendente Subregión Centro Desarrollar el potencial humano de la región con acceso a una educación de calidad Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado Porcentaje de la población de 18 años y más con estudios de maestría y doctorado 2010 1.80% 2.25% Ascendente Subregión Centro Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional 2010 65.10% 56.90% Descendente Subregión Centro Mejorar el desempeño de las instituciones públicas municipales Tasa de variación porcentual de los trabajadores registrados en el IMSS Trabajadores registrados ante el IMSS 2015 6,825 7,452 9.20% Ascendente PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regionall de Jalisco 171 BIBLIOGRAFÍA • Banco Interamericano de Desarrollo -Manual Metodológico del Sistema de Monitoreo Evaluativo por Resultados de Proyectos gestionados por FAO -SIMER • Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo: Manual de Gestión basada en Resultados. Versión final preparada por el Equipo de Trabajo de GbR del GNUD, incorporando comentarios de la Red de Programación MANUD y avalada por el GNUD en su reunión de Enero del 2011. • PN Nuestra democracia / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. — México: FCE, PNUD, OEA, 2010.) • Guía Técnica para la formulación de instrumentos de planeación derivados el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Planes Regionales de Desarrollo V0.3ª (Versión borrador). • Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República de Uruguay, Instituto de Economía Análisis de potencialidades para el desarrollo local. Un método aplicado a regiones de Uruguay para priorizar recursos. • Gobierno de Jalisco, Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 (2013). Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. • García, M. & García, R. (2011). Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales. Módulo 1: Gestión para Resultados en el ámbito público. Banco Interamericano de Desarrollo. • Gobierno de Jalisco (2010). Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030, 2ª edición. Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. • Berreta, N. & Kaufmann, J. (2011). Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales Módulo 2: La planificación orientada a resultados. Banco Interamericano de Desarrollo. • Kusek, Jody Zall & Ray C. Rist (2004). Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados. Washington, DC, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. • Bonnefoy, J. C. & Armijo M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. • Banco Interamericano de Desarrollo. Monitoreo y Evaluación de Proyectos -Curso del Marco Lógico. • Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social • Secretaría de Planeación (2007). Glosario de términos sobre planeación, Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. • Silva, I. & Sandoval, C. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES – CEPAL – ONU. PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 172 DIRECTORIO Jorge Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco Presidente del COPLADE Héctor Rafael Pérez Partida Secretario de Planeación, Administración y Finanzas Coordinador del COPLADE David Gómez Álvarez Subsecretario de Planeación y Evaluación Secretario Técnico del COPLADE Dirección General de Planeación de la Subsecretaría de Planeación Humberto Gutiérrez Pulido Director General José Martínez Graciliano Director de Planeación Regional y Metropolitana Víctor Armando Ortiz Ortega Director de Planeación Institucional Selene Liliana Michi Toscano Elvira Ponce de León Pérez José Alberto Loza López Felipe Munguía Aguilar Francisco Esteban Rodríguez Ceballos Radamanto Portilla Tinajero Mario Alberto Morales Martínez Francisco Xavier Segura Domínguez Coordinadores de Proyectos PEDJalisco 2013 -2033 / Agenda Estratégica para el Desarrollo Regional de Jalisco 173